El cuartel Molino Payá ubicado en la localidad alicantina de Alcoy, fue la sede del Grupo Ligero de Caballería III y del GOE III Levante.
El nombre de Molino Payá, se mantuvo al ser anteriormente un molino papelero de la empresa Sociedad Ivorra y Payá, cuyos terrenos fueron vendidos a Defensa. En la actualidad, está abandonado, sin apenas restos de lo que fue un pequeño cuartel militar e integrado en un paraje natural y montañoso próximo a los ríos Polop y Barchell en Alcoy.
-Los Grupos Ligeros de Caballería lo recibieron once unidades creadas en la reorganización de 1965 y disueltas por el plan META entre 1984-1988
Formaba parte de la Brigada de Defensa Operativa del Territorio III (BRIDOT III) que estaba compuesta por:
• Cuartel general. Alicante.
• Regimiento de Infantería San Fernando número 11. Alicante.
• Regimiento de Infantería Guadalajara número 20. Paterna (Valencia).
• PLMR. del Regimiento de Infantería Bailén número 60. Cartagena (Murcia)
• Compañía de Operaciones Especiales número 31. Alicante. Adscrita al Regimiento San Fernando número 11.
• Compañía de Operaciones Especiales número 32. Paterna (Valencia). Adscrita al Regimiento Guadalajara número 20.
• Grupo Ligero de Caballería III. Valencia.
• Regimiento de Artillería de Campaña número 18. Murcia.
• Batallón Mixto de Ingenieros III. Valencia.
• Agrupación Mixta de Encuadramiento número 3. Valencia.
Comentarios
Necesito saber cuando se abrio el cuartel Molino Payá y también necesito una foto del mural que había en la montaña que se veia al llegar a Alcoy, es para un libro que estoy escribiendo.
Me lo podeis enviar a pacocarriongalera@gmail.com
Gracias por adelantado.
Estimado Francisco.
En el 1951 el edificio que servía de industria papelera lo vendieron los herederos de Francisco Payá, al ejército español, que lo utilizó como cuartel y para hacer maniobras, conocido como Campamento Molino Payá.
La fecha de la construcción es 1801, el "Molí d'Abargues" la acometió Tomás Abargues, cuando la región de Alcoy dominaba el sector de la industria papelera. En el 1874 pertenecía a Vicenç Carbonell y entonces trabajaban 36 obreros. En el 1896 el papelero José Laporta adquirió el molino. Funcionaba únicamente con fuerza hidráulica hasta que el 1903 fue equipado por Laporta con una caldera de vapor y la típica chimenea de ladrillo de fuste rectangular de una docena de metros de altura. El 1908 funcionaba con un motor de gas. En el 1910 volvió a cambiar de propietario, la sociedad "Verdú y Botella" que lo equipó de un motor eléctrico. Desde el 1920 perteneció a la sociedad Ivorra y Payá, y ya en el 1951 se vendió al ejército que desde ese año lo convirtió en campamento militar.
Lo de la foto es mucho más complicado.
Mi consejo es que la información militar y detallada que necesites, la solicites en este enlace. Es seguro que te responderán en un mes a lo máximo, y la tendrás visada. Impreso solicitud de datos al ejercito
Mucha suerte con ese libro
Un saludo.