- Visión general de los Grupos de Regulares Indígenas (GRI):
Como Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas se creó el 30 de junio de 1911 a fin de disponer de una unidad compuesta por personal de tropa nativa y de forma permanente de ahí el nombre de "regular". El objetivo era disponer de una fuerza de choque de Infantería en primera linea de combate que aliviara la necesidad de depender de soldados de remplazo. Su primer jefe al teniente coronel de caballería Dámaso Berenguer Fusté. Participo en la Campaña del Kert (1911-1912) donde el teniente Jaime Samaniego le fue concedida a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando. Por a efectividad de la unidad en 1914 se decide sean 4 los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas (Tetuán nº 1, Melilla nº 2, Ceuta nº 3 y Larache nº 4) quedando organizados en 1916 y en 1922 se creó el Alhucemas nº5 con acuartelamiento en Sagagan a su mando el teniente coronel Rafael Valenzuela Urzáiz . Cada Grupo con un coronel como jefe y organizados en Tabores similar a batallón a su mando un comandante disponiendo de 4 compañías de fusiles y 1 de ametralladoras con sección de morteros.
Encomendada la misión de crear el Grupo de Regulares Indígenas tendrá como primer acuartelamiento el fuerte de la Purísima Concepción también llamado Sidi Guariach en Melilla escogiendo a oficiales de demostrada valía: los comandantes Leopoldo Ruiz Trillo, su hermano Fernando Berenguer Fusté, Miguel Cabanellas Ferrer, el capitán Francisco Llano de la Encomienda y los tenientes Manuel Granado Tamajón, Emilio Mola Vidal y Ladislao Ayuso Casamayor. Con la creación del Tercio de Extranjeros en 1920 algunos de sus oficiles pasarían a formar parte de esa unidad como Millán Astrai, de Larache nº 4, Franco Bahamonde de Tetuán nº 1, Valenzuela Urzaiz de Alhucemas nº 5, Varela Iglesias de Ceuta nº 3.
Además de numerosas acciones de combate en Marruecos con notable heroismo participaron en el Desembarco de Alhucemas (1925), Revolución de Asturias (1934), Guerra Civil (1936-1939) tras la cual se ampliarían hasta 12 las fuerzas de Regulares (Xauen nº6 en Xauen, Llano Amarillo nº7 en Cabrerizas, Melilla, Rif nº 8 en Zoco el Had de Beni Sicar, Arcila nº 9 en Alcazarquivir, Bab Taza nº10 en Bab Taza, de Caballería Tetuán nº 1 y de Caballería Melilla nº 2) llegando a disponer de 70.000 hombres
Por motivo de la independencia de Marruecos en 1956 los Grupos quedan reducidos produciendose fusiones y disoluciones quedando en Grupo Tetuan nº1 al absorver Xauen n.º 6 y Arcila n.º 9; Grupo de Melilla n.º 2 al absorver al Llano Amarillo n.º 7; Grupo Ceuta n.º 3 al absorver Larache n.º 4 y Bab-Taza n.º 10; Grupo Alhucemas nº5 al absorver al Rif n.º 8 quedando en Melilla. Así mismo la tropa queda formada en su mayoría por españoles voluntários.
(lectura aconsejada https://zaguan.unizar.es/record/94989/files/TAZ-TFG-2015-2508.pdf)
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán nº 1
El Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán nº 1 quedó establecido en el conocido como Cuartel de Regulares en lo alto de una loma en Tetuán quedando establecido en esta región participó en la toma de la ciudad de Xauen y la toma de posiciones en Dar Acoba, Garroba, Garusín, Miskrela, Dar Akarrat y Afernún. En 1923 pudo defender Xauen y en agosto por el combate de Peñas de Kaiat se le concedió la Medalla Militar colectiva. En 1924 hubo de defender el replige en la Linea Estrella con evacuación de Xauen y Dar Acobba. El 8 de septiembre de 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas, en 1926 recupera la ciudad de Xauen y pacificación del territorio. En la Revolución de Asturias de 1934 el gobierno de la República envió al III Tabor del Grupo. Participaron en la Guerra Civil en toda la península.
Del Tetuan nº1 se creará también el Grupo de Fuerzas Regulares Xauen nº 6 y de ambos se enviará una expedición a Ibiza como protección durante la II Guerra Mundial hasta 1944. En 1942 de su personal se crearía la Compañía de Voluntarios Negros que permanecería en Fernando Poo hasta 1943. En 1950 se unifican los dos Grupos como Grupo de Fuerzas Regulares Tetuán nº 1 habiendo de trasladarse a Ceuta tras la independencia de Marruecos. En 1956 con acuartelamiento en Tetuán disponía de personal indígena 15 oficiales y 1.680 de tropa.
A partir de 1985 tendrá diferentes nombres como Regimiento de Infantería Motorizado Fuerzas Regulares de Ceuta nº 54 y desde 2000 como Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 con dos Tábores “Tabor Tetuán I/54” y “Tabor Larache II/54” este último disuelto en 2003. Ha participado en misiones internacionales entre otras en Kosovo, Mali, Libano, Bosnia e Irak.
El Grupo de Regulares de Ceuta nº 54 heredero del historial del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán nº1 tiene 3 Cruces Laureadas colectivas, 13 Medallas Militares colectivas e individuales 15 Cruces Laureadas y 70 Medallas Militares.
Perfil de cuartel relacionado: Tetuan 1 (Ceuta) Grupo de Regulares Tetuán nº 1 / Ceuta nº 54 https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/tetuan-1-ceuta-grupo-de-regulares-tetuan-no-1-ceuta-no-54
Comentarios
Caballeros laureados por acciones de guerra en el Desastre de Annual:
Cruz Laureada de San Fernando:
-Teniente coronel de Caballería D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.
2º jefe del Regimiento de Caballería Alcántara nº 14
-Comandante de Infantería D. Julio Benitez y Benitez.
Regimiento de Infantería Ceriñola n.º 42/PLM II Bón.
-Comandante de Infantería D. Juan Velázquez y Gil de Arana.
Regimiento de Infantería Melilla n.º 59/PLM III Bón.
-Capitán de Infantería D. Juan Salafranca Barrios.
I Tabor/2ª Compañía
-Capitán de Infantería D. Enrique Amador Asín.
Regimiento de Infantería "Melilla" núm. 59/III Batallón/6ª Compañía.
-Capitán de Caballería D. Joaquín Cebollino Von Lindeman
Grupo de Fuerzas Regulares Indígena
-Capitán de Artillería D. Federico de la Paz Orduña
Regimiento Mixto de Artillería/III Grupo Ligero Hipomóvil/1ª Batería
-Capitán de Ingenieros D. Félix Arenas Gaspar
Comandancia de Ingenieros. Cía Red permanente
-Teniente de Artillería D. Diego Flomesta Moya
Regimiento Mixto de Artillería/I Grupo de Montaña a lomo/1ª Batería
-Teniente Médico D. Antonio Vázquez Bernabeu
Policía Indígena de Melilla
-Cabo de Infantería D. Mariano García Martín
Regimiento de Infantería "Ceriñola" número 42/ II Batallón/ 2ª Compañía
-Soldado de Ingenieros D. Francisco Martínez Puche
Servicio de Aviación Militar
Laureada Colectiva de San Fernando al
Regimiento de Cazadores, 14 de Caballería
(Boletín Oficial de Estado n°132 de 2 de junio de 2012)
Caballeros Medalla Militar Individual
-Teniente coronel de Caballería D. Miguel Núñez de Prado y Susbielas
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2
-Capitán de Infantería D. Apolinar Sáenz de Buruaga y Polanco. Al Servicio de Aviación
-Capitán de Ingenieros D. Pio Fernández Mulero. Al Servicio de
Aviación.
-Alférez de Navío D. Pedro Pérez de Guzmán y Urzoiz
Medalla Militar Colectiva
Grupo de Escuadrillas de Aviación de
Melilla.
Teniente Coronel de Caballería Dámaso Berenguer Fusté (San Juan de los Remedios,Cuba el 4 de agosto de 1873 - Madrid, 19 de mayo de 1953) conde de Xauén, fundador de las Fuerzas Regulares Indígenas y presidente del Consejo de Ministros durante la llamada «Dictablanda» (1930-1931).
Ingresó en 1889 en la Academia General Militar y en la Académia de Caballería obteniendo la graduación de teniente segundo volviendo a Cuba llegando por méritos de combate contra los independentistas a ser nombrado comandante volviendo a la península tras la independencia de Cuba en 1898. En 1911 como teniente coronel se le encarga la creación de las Fuerzas Regulares Indígenas con los que por sus méritos llegaría a General de Brigada y nombrado en 1916 Gobernador Militar de Málaga y como General de División fue nombrado Ministro de la Guerra (1918), alto comisario de España en Marruecos (1919) tras su éxito en Xauén el rey Alfonso XIII le nombraría conde y senador vitalicio en 1921.
Acusado como co-responsable del Desastre de Annual fue anmistiado y rehabilitado en la dictadura de Primo de Rivera siendo además ascendido a Teniente General y nombrado jefe de la Casa Militar del Rey (1924) y después ministro de la Guerra habiendo de sofocar el levantamiento militar republicano de Jaca así como movimientos sociales que provocarían su dimisión y la del gobierno en 1931 que acarrearía finalmente con la proclamación de la Segunda República la cual lo procesaría y condenaría por su participación en la dictadura en 1932 y amnistiado en 1934. Apoyo el levantamiento militar de 1936 sin participación relevante falleciendo en 1953 de una trombosis.