Descripción

Antecedentes:

En 1909 la Armada tuvo que intervenir para liberar la Restinga al haber sido tomada por una cábila al mando de Roghi (Yilali Ben Mohammed Zerhuini), el acorazado Numáncia pudo rescatar a 100 españoles y los cañoneros General Concha y Marqués de la Victoria protegieron el desembarco que la recuperaría. En julio se refuerza la defensa de Melilla con bombardeo del rio Kert y cabo Negro con los cañoneros Doña María de Molina y Martín Alonso Pinzón así como con el desembarco de marinería del Numancia., Extremadura y el buque de transporte Almirante Lobo.

Tras el desastre del Barraco del Lobo se creó la Agrupación de Fuerzas Navales de Operaciones en el Norte de Africa al mando del vicealmirante Morgado quedando asignados los cruceros Carlos V, Princesa de Asturias y Extremadura participando en los combates de Beni Sicar y Ulad Setur. En Ceuta y Melilla los cañoneros Marqués de la Victoria, Don Alvaro de Bazán y Doña María de Molina.

Inicio del Protectorado:

En mayo de 1911 el crucero Cataluña y transporte Almirante Lobo participaron en el desembarco y toma de Larache y Alcazarquivir. La Armada continuó con la vigilancia costera y acciones de contra el contrabando así como avituayando columnas en Chafarinas, Tres Forcas, Alhucemas, playa de la Restinga y cabo Aguasor con los buques Extremadura y los cañoneros Garcia Concha, María de Molina y Don Alvaro de Bazán y el crucero Reina Regente, acorazado Pelayo, Río de la Plata, cañoneros Launa y Laya, y torpederos Audaz, Osado y Proserpina.

En 1919 después de años de relativa tranquilidad estaban destinados los cañoneros Laya, Launa, Bonifaz y Recalde. El rápido avance con posiciones en el Rif ordenadas por el general Silvestre favoreció el atáque moro dirigido por Abd el Krim produciéndose el Desastre de Annual en verano de 1921, la escuadra al mando del vicealmirante Aznar que ordenó la siguiente distribución: el crucero Princesa de Asturias se situó frente a Afrau en la costa noroeste; el Cataluña cubría la zona del penón de Vélez de La Gomera, y los cañoneros Launa y Alvaro de Bazán, con el cazatorpederos Bustamante, protegían punta de Pescadores, Alhucemas y cabo de Aguas o patrullaban continuamente desde río Martín a Tiguizas.

El Ejército quedó reducido a la costa, Ceuta y Melilla desde la que se iniciaría un proceso de reconquista se adelantaron 30 km. las defensas de Melilla y se recuperó la Mar Chica, Monte Arruit, Restinga y Nador participando el transporte Contramaestre Casado, los acorazados España y Alfonso XIII, los cañoneros Bonifaz, Launa, Laya y Recalde, las lanchas M-3 y las compañías de desembarco del acorazado Alfonso XIII. El ejército de Abd el Krim se había aliado con los de Raisuni y continuaban ostigando las proximidades de Melilla y los peñones. En 1922 el cañonero María de Molina y el crucero Reina Regente realizaron bombardeos a las cábilas y protección a los convoys. Se reorganizó la escuadra al mando del vicealmirante Gómez Rube y los destructores Villaamil, Cadarso y Bustamante, los guardacostas Tetuán, Alcázar Larache, Arcila y Xauen.

En julio de 1924 el general Primo de Rivera visitó Ceuta entrevistándose con el teniente coronel Franco, jefe del Tercio de la Legión y en Ben Tieb con otros oficiales de la Legión y de Regulares. Las tropas de Abd el Krim que ya disponía de 40.000 hombres comenzaron a atacar posiciones francesas.

Desembarco de Alhucemas y pacificación:

En agosto de 1925, Primo de Rivera se entrevistó con el mariscal Petain, jefe supremo del mando militar en Marruecos estableciendo lo que sería el Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925.

El mando supremo lo ejerció el general Miguel Primo de Rivera asignando el terrestre al general José Sanjurjo Sacanell, el aéreo al general Jorge Soriano Escudero y el naval al almirante Eduardo Guerra Goyena. Los principales buques intervinientes fueron:

Acorazados: Jaime I y Alfonso XIII.
Cruceros: Méndez Núñez, Blas de Lezo, Victoria Eugenia y Extremadura.
Portahidroaviones: Dédalo.
Cañoneros: Cánovas del Castillo, Canalejas y Eduardo Dato de la Clase Cánovas del Castillo y Recalde, Lauria, Laya y Almirante Bonifaz de la Clase Recalde.
Guardacostas: Uad Muluya, Uad Kert, Uad Martin, Uad Ras, Uad Lucus, Uad Torga, Tetuán, Ardía, Larache, Alcázar y Xauen.
Torpederos Clase T1: T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22.
Guardapescas: Marinero Jarano, Cardólo, Maquinista Macías, Condestable Zaragoza, Marinero Gante, Torpedista Hernández y Contramaestre Castelló.
Remolcadores.
Aljibes: África 
26 barcazas de desembarco tipo K de 300 t.

Continuar contenido en el artículo:

https://www.amigosdelamili.com/articulos/la-armada-en-el-protectorado-espanol-de-marruecos

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Dada la extensión en la descripción de este "cuartel" se ha tenido de ampliar mediante un artículo cuya lectura se aconseja y como siempre para ampliar información hay buenas ediciones de libros por historiadores especializados.
    La Armada en el Protectorado Español de Marruecos
    https://www.amigosdelamili.com/articulos/la-armada-en-el-protectora...
    La Armada en el Protectorado Español de Marruecos
    Este artículo trata de los buques de la Armada y sus acciones de guerra en Marruecos así como de otros que participaron en el Desembarco de Alhucemas…
  • Pagina para información de los buques de Transmediterránea y de lectura aconsejable: La Compañía Trasmediterránea a través de sus buques
    https://www.trasmeships.es/
    - PÁGINA PRINCIPAL
    , su empresa de confianza en Vilassar de Mar
Esta respuesta fué eliminada.