Descripción

Antecedentes:

Desacreditada la figura de Alfonso XIII tras la dictadura del general Miguel Primo de Rivera que presentó su dimisión el 28 enero de 1930, nombró presidente y ministro de la Guerra al general Dámaso Berenguer Fusté no consiguiendo apaciguar a los republicanos, dimitió el 14 de febrero de 1931, el rey lo mantuvo como ministro de la Guerra y le costó encontrar nuevo presidente buscando un político civil que no fue posible finalmente el cargo lo aceptó el almirante Juan Bautista Aznar y Cabañas.

Proclamación de la República

La crisis politíca se prolongaría hasta las elecciones municipales del domingo 12 de abril de 1931 con resultado mayoritario de los monárquicos presumiblemente por presiones de los caciques en zonas rurales excepto en las grandes ciudades que ganaron los partidos republicanos por aplastante mayoría. Al día siguiente el Consejo de Ministros tras comprobar que las capitanías generales no impedirían la proclamación de la república se crea un "comité revolucionario" que facilita la salida pacífica al exílio del rey el 14 de abril, creándose un nuevo gobierno provisional con presidencia de la República, Niceto Alcalá-Zamora y Manuel Azaña presidente de gobierno, proclamando la república ese mismo día dictando las primeras reformas: doblar el número de escuelas para luchar contra la analfabetización, la reforma agrária y la reforma del Ejército.

Bienio Reformista

El 28 de junio se realizaron elecciones generales siendo el más votado el PSOE seguido del Partido Radical (de centro) iniciándose el llamado "Bienio Reformista" con Azaña de presidente que llevaría a crear la Constitución de 1931 donde entre otras reconocía derechos como libertad de expresión, manifestación, sindicatos, la libertad de culto, el divorcio, el matrimonio civil y la prohibición a los religiosos de dedicarse a la enseñanza; esta reforma religiosa crearía un distanciamiento importante con la Iglesia. El ministerío de Trabajo corrió a cargo de Largo Caballero creándose derechos como el salario mínimo, la Seguridad Social, seguro de enfermedad, vacaciones pagadas. Otro objetivo de la República era la reforma agrária a fin de expropiar los latifundios en su mayoría en Andalucía para entregar las tierras a sus jornaleros. La autorización de la Generalitat de Cataluña y Estatuto de Autonomía. El 10 de agosto de 1932 el general Sanjurjo intentó un golpe de estado que sería facilmente sofocado. Alteraciones sociales dirigidas por anarquistas y su dura represión como los sucesos de Casas Viejas en enero de 1933 probocaría la dimisión de Azaña convocándo nuevas elecciones generales en las cuales pudieron votar las mujeres.

Segundo Bienio y la Revolución de Asturias

El 19 de noviembre de 1933 se realizaron las elecciones y se inicia el "Segundo Bienio" siendo el más votado la coalición de partidos de derechas CEDA que tienen el apoyo de la Iglesia y Gil Robles como líder sin embargo será nombrado presidente Alejardro Lerrox del Partido Radical que formaba parte de la Coalición de Centro, al año siguiente la CEDA entra en el gobierno con 3 ministros paralizando la mayoría de las reformas y esto proboca que la oposición liderada por el PSOE de Largo Caballero se radicalice con ideas comunistas convocando una huelga general revolucionaria en octubre de 1934 con apoyo de la UGT de Indalecio Prieto, la CNT, la FAI y el PCE. Las grabes alteraciones hacen que el gobierno proclame el estado de guerra, en Cataluña Luis Companys presidente de la Generalitat declaró el Estat Catalá interviniendo el ejército al mando del general Domingo Batet, deteniendo al president y quedando suspendida la Generalitat. En el resto de España en general con poco éxito salvo algunas poblaciones, excepto en las cuencas mineras sobre todo en Asturias y en menor medida en Ferrol, León y Valladolid donde triunfa con el apoyo de la UGT de Indalecio Prieto, la CNT y la FAI. En Asturias se organiza el Ejército Rojo Asturiano con 30.000 trabajadores siendo atacados los puestos de la Guardia Civil, ayuntamientos, iglesias y tomadas las fábricas de armas de Trubia y La Vega; en Oviedo parte de la ciudad fue incendiada y dinamitada la biblioteca de la Universidad y la cámara santa de la catedral perdiendose importantes documentos y relíquias. El gobierno ante el temor de una marcha hacia Madrid con una posible guerra civil decide intervenir con el ejército profesional por lo que el ministro de la Guerra Diego Hidalgo Durán encargó al general Franco la represión con tropas de la Legión y Regulares. En la Revolución fallecieron 1100 revolucionarios, 300 entre Guardia Civil, Policía de Asalto, Carabineros y militares y 34 sacerdotes asesinados. Se inició una posterior represión fueron detenidas 30.000 personas incluidos los líderes del PSOE y UGT.

Tercer Bienio y radicalización política

Tras el fracaso de la Revolución por la intervención del Ejército, la inestabilidad política provocó que en tan solo dos años hubiera ocho gobiernos diferentes todo esto obligó al jefe del estado Niceto Alcalá Zamora a disolver las Cortes y convocar elecciones que se realizaron en febrero de 1936 quedando el más votado la coalición de izquierdas Frente Popular pudiendo nombrar a Manuel Azaña presidente del gobierno sin embargo la clase política se radicaliza; juventudes del PSOE y del PCE se unifican y militarizan, los políticos de la CEDA se integran en la Falange Española de las JONS, liderada por José Antonio Primo de Rivera que es prohibida. El gobierno teme otro posible golpe de estado tomando medidas como amnistiar a los políticos condenados de la revolución y alejar de la península a los militares menos afines a la república. En abril de 1936 la mayoría de izquierda destituye como jefe de estado a Alcalá Zamora y nombra en su lugar a Manuel Azaña y después a Santiago Casares Quiroga aumentando la inestabilidad política y social siendo el 13 de julio de 1936 asesinado el político monárquico José Calvo Sotelo que daría origen al levantamiento militar de parte del ejército contra la República.

 

Reforma militar de Manuel Azaña

Manuel Azaña fue ministro de la Guerra al inicio del Gobierno Provisional de la República y tras la dimisión de Niceto Alcalá-Zamora el 15 de octubre de 1931 fue nombrado también presidente. Una de sus principales medidas fue la reforma militar a fin de modernizar, intento de apartar a los monárquicos y reducir el excesivo número de generales (190), de jefes y oficiales (20.576) en comparación con el número de suboficiales y tropa (118.000).

Para su reducción el 25 de abril de 1931 ofreció la totalidad del sueldo a todos los generales, jefes y oficiales que de forma voluntária se pasaran a la segunda reserva. Con esta oferta quedaron en activo 90 generales y de jefes y oficiales 12.373. Su reforma fueron la reducción de 16 a 8 Divisiones Orgánicas más la Comandancias de Baleares y de Canarias; en el Ejército de África separa los cargos de Alto Comisario a un civil y le queda subordinado el Jefe Militar, un general; unifica en una única escala los oficiales de carrera y los procedentes de tropa; en ascensos prioriza la capacitación profesional a los méritos de guerra y a la antiguedad por la que oficales africanistas obtenían ascensos rápidos,  cerró de la Academia General Militar de Zaragoza en aquel momento dirigida por el general Franco al considerarla como africanista y contrária a sus ideas democráticas. Creación del Cuerpo de Suboficiles siendo indispensable ser bachiller con posibilidades de ascenso a oficial.

Creación del Consorcio de Industrias Militares a fin de unificar las industrias españolas de armamento y explosivos con el objetivo de mayor modernidad, productividad, rentabilidad y autosuficiencia para el ejército no dependiendo de otros países. Quedaron disueltos el Cuerpo Castrense Eclesiástico, el Somatén y las Órdenes Militares. Rehabilitación de los oficiales participantes en la sublevación republicana de Jaca de diciembre de 1930. Mantenimiento del carácter militar de la Guardia Civil y creación de la Guardia de Asalto. Se mantuvo que las acciones de ciudadanos civiles de alteración del orden público fueran enjuiciadas por los consejos de guerra militares. Muchos de estos cambios sin concesuar con los militares provocarían el intento de golpe de Estado encabezado por el general José Sanjurjo el 10 agosto de 1932 en Sevilla, su fracaso haría confiar erroneamente al gobierno en la lealtad del ejército; el general inicialmente condenado a muerte se le permitió su exílio a Portugal.

Servicio Militar Obligatorio y promesa a la Bandera:

12 meses (cuatro semanas para los bachilleres y universitarios) a partir de los 6 meses el soldado podía pagar una "cuota" (mediante pago en dinero podían reducir el tiempo en filas, escoger destino y vivir fuera del cuartel). El juramento a la bandera para a ser de "promesa" y sin beso, mediante la siguiente fórmula:

«Pregunta: ¿Prometéis ser fieles a la Nación, leales al Gobierno de la República y obedecer y respetar y no abandonar a los que os manden?

Respuesta: Sí, prometo.

Réplica: La Ley os amparará y la Nación os premiará si lo hacéis, y si no, seréis castigados.

Organización Ejército 

Seis Divisiones Orgánicas cada una con 3 Brigadas de Infantería (2 de Infantería y 1 de Artillería) compuestas cada de ellas por 2 regimientos y 1 batallón de Zapadores. Una División de Caballería (General Cristóbal Peña Abuín), compuesta por 3 regimientos.

Además aunque dentro de la zona territorial de cada una de las Divisones se encontraba un buen número de Unidades consideradas independendientes o de Cuerpo de Ejército como 2 Grupos de Defensa Contra Aeronaves (Skoda de 76,5 mm), 3 Grupos de Información de Artillería, 2 Brigadas de Montaña, 84 Regimientos de Artillería Pesada (obuses de 155mm), 4 Regimientos de Caballería (Taxdir, Lusitania, Castillejos y Farnesio), 2 regimientos de Ferrocarriles, 4 Batallones de Ametralladoras, Regimiento de Zapadores-Minadores, Regimiento de Aerostación en Guadalajara, Regimiento de Transmisiones[ en el Pardo y otros, así como las Comandáncias de Baleares, Canarias y Asturias.

- Primera División Orgánica, Madrid. General Virgilio Cabanellas Ferrer.

- Segunda División Orgánica, Sevilla. General José Fernández de Villa-Abrille

- Tercera División Orgánica, Valencia. General Fernando Martínez-Monje Restoy.

- Cuarta División Orgánica. Barcelona. General Francisco Llano de la Encomienda.

- Quinta División Orgánica. Zaragoza. General  Miguel Cabanellas Ferrer.

- Sexta División Orgánica. Burgos. General Domingo Batet Mestres.

- Séptima División Orgánica. Valladolid. General Nicolás Molero Lobo.

- Octava División Orgánica, La Coruña. General Enrique Salcedo Molinuevo

4 Bases Navales (San Fernando, Mahón, Cartagena y Ferrol) a las que quedaban adscritas 1 regimiento de Infantería y otros de Artillería de Costa.

El ejército de África con sede en Ceuta quedaba organizado en las zonas Oriental (Melilla y Rif) y Occidental (Tetuán, Ceuta y Larache). De menor entidad y en dependencia directa de Presidencia del Gobierno las unidades destacadas en Ifni, Cabo Juby, Río de Oro, La Agüera-Cabo Blanco y Guinea incluidas las unidades policiales de Guardia Civil de Ifni, Tropas Nómadas del Sáhara y la Guardia Colonial de Guinea Española así como los 3 tábores del Batallón de Tiradores de Ifni .

 

 

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  •  

    Manuel Azaña Díaz-Gallo (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940)

    Licenciado en derecho y escritor, fue corresponsal de guerra en Francia e Italia durante la I Guerra Mundial: en 1930 recibió el Premio Nacional de Literatura por su por biografía Vida de Don Juan Valera. En 1925 fundó el Grupo de Acción Republicana formando parte en 1930 del Pacto de San Sebastián junto a otros movimientos políticos de caracter republicano, izquierdista y anticlerical. Con la proclamación de la República en abril de 1934 presidió el gobierno provisional hasta las elecciones de marzo en que es elegido presidente del gobierno iniciando las reformas educativas, agrarias y militares así como el laicismo del estado y el estatuto de autonomía de Cataluña. Los sucesos de Casas Viejas, Cádiz forzarián su dimisión en 1933.

    En 1934 fundó el partido Izquierda Republicana integrandose en la coalición Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 siendo nombrado  presidente de la República en sustitución de Niceto Alcalá Zamora y nombrando a Santiago Casares Quiroga como presidente del gobierno.

    Durante la guerra civil perdió poder en favor de las milicias del PCE y anarquistas, en el periodo 1937-1939 era presidente del gobierno Juan Negrín López del sector marxista del PSOE. El 5 de febrero de 1936 con su familia cruzó la frontera a Francia, el 12 comunicó al general Rojo su dimisión, a Negrin el 18 diciendole que no volvería a España y al presidente de las Cortes el 22.

    En el exílio Negrin y otros políticos lo calificaron de traidor por no querer mantener un gobierno y parlamento de la República en el exílio pues consideraba no caería el gobierno de Franco ya que durante la guerra no obtuvo ayuda ni de Reino Unido ni de Francia, se apartó de la política. En 1940 se estableció en Burdeos y ante una posible invasión alemana Negrin le propuso trasladarse con su familia en un buque mercante ya concertado a Inglaterra el 20 de junio sin embargo hubo de declinarlo dado su muy delicado estado de salud por problemas cardiacos. Ante el temor de ser detenido por la Gestapo se refugió en Montauban donde estubo protegido por el embajador de México y el obispo de la localidad hasta su muerte el 3 de noviembre. Fue enterrado en esta localidad no permitiendo las autoridades ningún tipo de honores de jefe de estado e incluso impidiendo se le pusiera sobre el féretro la bandera republicana por lo que ante la mediación del embajador mexicano se le cubrió con la bandera de ese país.

    Llegada la democracia a España se le han rendido diferentes homenajes siendo destacable la del 15 de marzo de 2021 en que el sepulcro fue visitado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el presidente del gobierno español Pedro Sánchez y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

     

  • Lectura aconsejable: 

    https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_del_Ej%...

    Organización territorial del Ejército español en 1936
    La organización territorial del Ejército de España en 1936, justo antes del inicio de la guerra civil española, se articulaba en once mandos militare…
Esta respuesta fué eliminada.