-Texto en construcción -
La Columna Lenin también llamada División Lenin fue la columna de milicianos organizada en Barcelona por el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) para la toma de Zaragoza una vez Barcelona y Cataluña habían logrado martenerse fieles a la República. Para entender el contexto de esta columna diferente de la mayoría que fue organizada por la CNT hay que entender que el POUM fue un partido político creado el 29 de septiembre de 1935 como escisición del PCE, de orientación troskista no seguidora de las directrices de la Internacional Comunista quedando al margen disciplinario de la URSS de Stalin (esto sería determinante para su futuro), siendo sus principales dirigentes Joaquín Maurín y Andreu Nin.
El 3 de mayo de 1937 se produjeron en Barcelona por parte de la Guardia de Asalto los ataques a edificios donde la CNT había hecho su cuartel general como el de Telefónica de plaza Cataluña como seguimiento a la desmantelación de ese sindicato que estaba implantando el "comunismo libertário" en Aragón y disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón como gobierno autónomo. El sindicato anarquista numeroso y bien armado logró mantener su existencia no a sí el POUM que por presiones rusas proveedor del armamento de la República y del PCE, fue prohibido y sus dirigentes detenidos y sometidos a juicio en 1938 acusados de alta traición, quedaron presos en Madrid hasta ser liberados por el director de la cárcel antes de ser tomada la capital por las tropas nacionales algunos pudieron exiliarse a Francia falleciendo en campos de concentración nazis. Andreu Nin se supo, fue torturado y asesinado siendo encontrado su cuerpo en 2008 en el acuartelamiento Primo de Rivera de Alcalá de Henares.
La Columna Lenin se organizó en Barcelona con unos 3.000 milicianos que marcharon el 30 de agosto hacia Aragón con el objetivo de unirse a las otras columnas para combatir a las fuerzas sublevadas a fin de tomar Zaragoza. En su camino se unieron otras columnas llegando a disponer de unos 6.000 milicianos, también se le unieron inicialmente 50 extranjeros buena parte franceses, italianos y británicos como el escritor George Orwell; estos formaron el Grupo Internacional quedando a su mando Enrico Russo, siendo precursores de lo que serían más adelante las Brigadas Internacionales. Realizaron combates en Siétamo, Estrecho Quinto, Monte Aragón y Leciñena estableciendose su base en la sierra de Alcubierre en Huesca sin embargo la falta de fusiles para todos sus hombres tan solo el 65% podía estar armado y tan solo 25 ametralladoras dificultaron la capacidad ofensiva.
Dentro la Columna Lenin se organizó el "Batallón de Choque" a fin de disponer de una unidad de combatientes selectos, con el mejor armamento, uniformidad verde oscuro y disciplina militar. Dispusieron de una base aparte en Fañanás, la mayoría fueron estranjeros quedando al mando los alemanes Peter Huber y Reiter. Entraron en combates a partir de enero de 1937 siendo la acción principal liderar junto a otras formaciones el intento de toma de la estratégica Loma del Manicomio el 17 de marzo de 1937 donde tan solo pudieron mantener la posición 6 horas al llegar refuerzos de artillería y aviación del bando nacional.
Para muchos estranjeros el participar en la guerra civil española era la forma de combatir el fascismo y participar en la "revolución". Por la Columna Lenin pasaron al menos identificados 367, los más numerosos 107 alemanes, 77 italianos, 44 franceses, 39 británicos si bien algunos pasaron a otras columnas más identificados por ideas libertarias.
A la llamada del POUM y de CNT también se unieron numerosas mujeres atraidas por la lucha por la igualdad promovida por la asociación de Mujeres Libres, de ahí poderlas ver incluso vestidas de mono azul y empuñando un fusil sin embargo con la llegada a la presidencia del gobierno de Largo Caballero en septiembre de 1936 se las apartó del frente y fueron relegadas a servicios de retaguardia.
Integrados en el EPR en abril de 1937 como 29 División (Brigadas 128 y 129) continuó al mando de Josep Rovira Canals sin embargo tras los sucesos de mayo de 1937 se les dejó de suministrar armamento y vestuario. La línea del frente de Aragón estaban también las divisiones 26 (Durruti), 27 (Carlos Marx) y la 28 (Ascaso). El 16 de junio del 1937 se ordenó el ataque para tomar Huesca bajo la dirección del general Villava quedando la 29 como primera linea de frente a la vez que a Rovira se le ordena volver a Barcelona donde sería detenido, después puesto en libertad y destituido dentro de las medidas del gobierno de ilegalización del POUM. La División quedó al mando del cenetista Miguel García Vivancos (de la columna Los Aguiluchos). Tras unos éxitos iniciales en el intento de toma de Huesca, los combates de la 29 División se prolongaron 6 días más quedando diezmada y reemplazada por las brigadas 131 y 132 quedando sus compañias repartidas en diferentes zonas por el Pirineo aragonés hasta su disolución y entrega de armas a quienes no quisieron integrarse en otras divisiones. A primeros de 1938 se crearía otra 29 División en el frente de Extremadura.
De lectura aconsejada: Con el POUM. Voluntarios internacionales en el Frente de Aragón
https://www.lavozdelarepublica.es/2022/05/con-el-poum-voluntarios-internacionales.html
Comentarios
Con el POUM. Voluntarios internacionales en el Frente de Aragón
https://www.lavozdelarepublica.es/2022/05/con-el-poum-voluntarios-i...