Descripción

La Columna Ascaso fue la tercera columna organizada por la CNT en Barcelona, el sindicato la nombró así en homenaje a Francisco Ascaso Abadía integrante del grupo de anarquistas llamado "Los Solidarios" o "Nosotros" también integrado por Buenaventura Durruti, Juan García Oliver, Ricardo Sanz, Antonio Ortiz y Gregorio Jover conocidos por su violencia en la lucha sindical, terrorismo y atracos a entidades bancárias. El 20 de julio de 1936 falleció en los enfrentamientos en el cuartel de Atarazanas contra sublevados en Barcelona.

La Columna Ascaso partió de Barcelona el 15 de julio con unos 2000 milicianos, a los que se habían unido el "batallón Giacomo Matteotti" formado por 120 italianos, disponían de 4 camiones que se habían blindado llamados "tiznaos", al mando de Gregorio Jover Cortés llegaron a Barbastro donde le esperaban para unirse el coronel Villalba y el teniente coronel González Morales así como con 350 soldados del Regimiento de Barbastro. A la Columna Ascaso se le asignó la línea de frente entre Tardienta y Almudévar estableciendo su cuartel general en la localidad de Vicién y junto a las Carlos Marx y Lenin hicieron el cerco a Huesca participando en batallas como las de Monte Pelado el 28 de agosto logrando su toma si bien con numerosas bajas aún así no lograrían su objetivo de tomar la capital.

A la Columna Ascaso se le irían uniendo otras unidades, en septiembre "Los Aguiluchos" de Miguel García Vivancos y los "Roja y Negra" de Máximo Franco Cavero (estos procedían del intento de tomar Mallorca), también otras menores como la Vallés Oriental con 600 milicianos la mayoría de CNT procedentes de Granollers. En marzo de 1937 el llamado Batallón de la Muerte integrado por italianos que se habían entrenado previamente en Santa Perpetua de Mogoda y vestían con uniformes negros con insigneas de calaberas. Este batallón quedó totalmente diezmado en los combates producidos en Montalvan y Almudévar.

La represión en la zona republicana de la provincia de Huesca tuvo su centro principal en Barbastro donde su jefe militar el coronel Villalba se mantuvo fiel a la República y con ello pudo hacerse con el control de la ciudad y poblaciones próximas motivo por el que muchas personas cercanas al "orden establecido" no pudieron huir. A Barbastro fueron llevados detenidos que luego serían fusilados los primeros fueron sacerdotes de la diócesis incluido el obispo Florentino Asensio Barroso (438), personas conocidas por ser religiosas, propietarios de tierras y capatazes e incluso aquellos que no siendo propietarios tenían tierras arrendadas (568), guardias civiles y militares (41),conocidos de ser de derechas votantes de la CEDA, comerciantes (124), aunque en menor medida también hubo mujeres (50), etc. Se ha calculado según Causa General en Huesca en este periodo de tiempo de guerra civil con mando republicano se produjeron 1.777 asesinatos y 37 desaparecidos. (fuente: El terror rojo en el Frente de Huesca Dialnet-ElTerrorRojoEnLaProvinciaDeHuesca-968532 (1).pdf)

Militarización: Por decreto del gobierno en mayo de 1937 las columnas pasaron a disciplina militar al crearse el Ejército Popular de la República siendo organizada la Ascaso en las Brigadas 125, 126 y 127 formando la 28ª División manteniéndose al mando Gregorio Jover Cortés. Quedó integrado en el Ejército del Este junto con las otras columnas del frente de Huesca también reorganizadas como divisiones con un mando único el general Sebastián Pozas Perea que en 1936 era director general de la Guardia Civil, se mantuvo fiel a la República y con ello también logró que buena parte de la Guardía Civil también lo fuera.

El Ejército del Este sufriría dos fracasos importantes en junio de 1937 el intento de toma de Huesca y entre el 24 de agosto-7 de septiembre de 1937 la de Zaragoza donde destacó únicamente la toma de Belchite con numerosisimas bajas por ambos bandos. El 2 de marzo de 1938 el ejército nacional comenzó su ofensiva definitiva en tomar Aragón paso previo para entrar en Cataluña, en febrero Teruel, el 28 de marzo tomaron Barbastro y 31 las poblaciones de Graus y Benabarre. Se produjeron deserciones y desvandadas pudiendo algunas agruparse en Bielsa que cayó en junio. Muchos soldados milicianos pasaron "al otro bando" bien de forma voluntaria bien por ser hechos prisioneros a todos ellos si no se les conocían delitos se les ofreció incorporarse al ejército nacional para seguir combatiendo.

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

Esta respuesta fué eliminada.