Descripción

El gobierno de la República tras licenciar a todo el ejército el 19 de julio se vió necesitado de que fueran los sindicatos y partidos políticos del Frente Popular quienes movilizaran a sus adeptos a fin de disponer de tropa que pudiera enfrentarse a los sublevados. También a primeros de agosto movilizó a los remplazos de los años 1933, 1934 y 1935 sin embargo la debilidad del gobierno no fue determinante para que fuera efectivo al principio, los acuartelamientos catalanes y su armamento quedaron en manos de los sindicatos, además la mayoría de oficiales se sublevaron y cuando pudieron los que no lo pudieron al principio se pasaron al bando nacional por lo que la dirección de las "columnas" quedaron a las órdenes de sindicalistas sin experiencia militar, algunos como Durruti incluso fue profugo para no hacer el servicio militar, estaban asesorados por algún oficial pero sin mando ya que no se aceptaba la disciplina ni los rangos (comunismo libertário) y los milicianos carecían de la suficiente formación militar.

La organizaciones anarquistas catalanas, FAI, CNT y Juventudes Libertarias tenían como base de reclutamiento el cuartel Bakunin (del Bruc) en la zona de Pedralbes de Barcelona. Desde allí ya habían partido hacia el frente de Aragón con el objetivo de tomar Zaragoza y Huesca las columnas Durruti, Sur-Ebro (Ortiz) y Ascaso. También por parte del PSUC y UGT la Carlos Marx y por parte del POUM, la Lenin. Sin embargo no habían conseguido avances significativos y ambas ciudades permanecián bajo en control del ejército sublevado. 

A mediados de agosto el grupo anarquista "Nosotros" (Buenaventura Durruti, Antonio Ortiz, Gregorio Jover, Domingo Ascaso y García Vivancos) vieron la necesidad de crear otra gran columna iniciando una campaña publicitária y utilizando su publicación Solidaridad Obrera. No contó con el entusiamo de CNT ni del resto de organizaciones pues la creación de otra gran columna, se pretendía fueran 10.000, podía afectar a la falta de mano de obra en la industria y su incipiente colectivación, por lo que esta nueva columna quedó reducida a unos 1.500 hombres y unas 200 mujeres en su mayoría muy jóvenes de entre 16 y 20 años, motivo por el que se les llamó "Los Aguiluchos de la FAI" témino que empleaban los anarquistas para llamar a sus jóvenes antes de ser adultos y convertirse en "águilas". En su recorrido también se le fueron uniendo otros voluntários incluidos algunos estranjeros llegando a disponer de unos 2.000 milicianos. Esta sería la última gran columna catalana enviada al frente de Aragón, a partir de Los Aguiluchos únicamente se formarían algunas reducidas en calidad de refuerzos.

El 28 de agosto al mando de Juan García Oliver y como asesor militar el capitán José Guarner Vivancos y como comisario político Juan Tenaguillos Cano, partieron en tren armados con fusiles, unas pocas ametralladoras y unos camiones que se habían blindado, los "tiznaos" llegando a Grañén y de ahí por sus medios hasta Vicién donde se coordinaron con Domingo Ascaso para ocupar una linea del frente. Participando en combates en Herrio, a 4 km. de Huesca y junto a la columna Lenin en Estrecho Quinto y Monte Aragón. En septiembre García Oliver se trasladó a Barcelona entregando el mando de la columna a Gregorio Jover Cortés y García Vivancos.

Con el estancamiento del frente y la falta de disciplina militar se inició en septiembre un inicio de militarización por parte de la Generalitat creando el Ejército Popular de Cataluña, nombrando Divisiones a las grandes columnas y regimientos a las menores como Los Aguiluchos que les habían de quedar integradas, optaron por llamarse Regimiento Durruti. Tras los sucesos de Mayo de 1937 el gobierno de la República disolvió el E.P.C. y creó el Ejército Popular de la República reorganizándose en Brigadas Mixtas, la de los Aguiluchos o Regimiento Durruti pasó a ser la 125 integrada en la División Ascaso que pasaba a ser la 28ª.

La Columna Los Aguiluchos fue utilizada para la propaganda de la época en la que el Sindicato del Espectáculo de CNT realizó una série 4 pequeños documentales "Los Aguiluchos de la FAI" y recientemente la película de 1996 "Libertárias" está recreada su trama en esta columna.