La Columna Sur-Ebro también conocida como Columna Ortiz o Segunda Columna, fue una de las formadas en Barcelona tras sofocar en esta ciudad la sublevación de parte del Ejército el 18 de julio de 1936. Partió al igual que la Columna Durruti el 24 de julio hacia Zaragoza siendo su líder el carpintero y presidente del Sindicato de la Madera de CNT, Antonio Ortiz Ramírez el cual formaba parte del grupo anarquista "Nosotros" junto a Durruti, García Oliver, Francisco Ascaso, Gregorio Jover, Ricardo Sanz, José Pérez Ibáñez y Aurelio Fernández cuya actividad reivindicativa e incluso delictiva para obtener fondos para el sindicato los había llevado a prisión en varias ocasiones.
Ante el rumor de posible golpe de Estado, dirigentes de CNT ya estaban armados por lo que pudieron hacerse con las calles y tomar acuartelamientos el 18 de julio. Ortiz, Durruti y otros dirigentes de CNT son los que estubieron de acuerdo con el presidente de la Generalitat, Lluis Companys en la creación del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña a fin de organizar columnas de voluntários para liberar Zaragoza. Antonio Ortiz logró reunir a 800 milicianos en Barcelona entre los que estaban soldados de tropa de los regimiento nº 14 y 15, el teniente coronel de Infantería Fernando Salavera, los capitanes Terrer y de artillería Valeriano Gordo como asesores militares. Iniciaron su salida en tren el 24 de julio llegando a Caspe el 25 donde se unireron a la Columna Durruti para tomar esta ciudad enfrentándose a unos 100 guardias civiles y 200 falangistas.
Tomada Caspe donde perdió 250 milicianos se hicieron con otras localidades en el margen sur del río Ebro como Sástago, La Zaida, Azaila, Lécera, Lagata, Letux, Azuara, Fuentetodos, Calanda, Hijar donde estableció su cuartel general y con duros combates logran tomar Belchite y Alcañiz. A la Columna se le unieron otras provinientes de diferentes zonas de Cataluña llegando a disponer en abril de 1937 de unos 6.600 milicianos. Cada una de estas Columnas se organizaron en la línea de frente haciendose cargo de una zona concreta en el margen sur del Ebro.
Las Columnas que se le unieron a la de Antonio Ortiz además de aumentar el número de milicianos civiles aportaron militares oficiales y de tropa que de forma voluntária deseaban integrarse (el gobierno de la República había licenciado a la tropa el 19 de julio). Fueron numerosas entre otras columnas se le integraron la Columna Carod-Ferrer desde Reus, Tarragona dirigida por el cenetista Saturnino Carod y el teniente Eusebio Ferrer destacándose en la toma de Fuendetodos donde coincidieron con otra columna tarraconense comandada por el capitán de caballería Teodoro Carrasco. Desde Lérida se integró la Columna Hilario-Zamora con unos 1000 milicianos dirigidos por los capitanes Sebastían Zamora y Santiago López Oliver bien armados con piezas de artillería, ametralladoras, contraespionaje, transportes, intendencia, sanidad destacandose en las tomas de Caspe, Sástago, Quinto y Belchite. La Columna del Teniente Garrido que logró reunir a unos 100 hombres procedentes del Regimiento de Montaña núm. 1 de Barcelona. Desde Gerona la Columna del capitán Jubert con tropas del Regimiento de Infantería nº 2 de Figueras y del Batallón de Chiclana nº 1 y militantes de CNT que además aportaron numerosas piezas de artillería.
En octubre de 1936 la ciudad de Zaragoza estaba reforzada por el ejército sublevado, las diferentes Columnas decidieron consolidar su posición y hacerlo de forma independiente de la Generalitat de Cataluña creando el Consejo de Defensa de Aragón por acuerdo realizado en el cuartel general de la Columna Durruti en Bujaraloz decidiendo que la sede de este nuevo organismo estuviera en Caspe y el establecimiento del sistema de colectivización del campo basado en el comunismo libertário, eliminando la propiedad privada y nombrando un gobierno autonómico dentro de la República Española presidido por Joaquín Ascaso. Tanto el gobierno de la República, el de la Generalitat y los partidos politicos comunistas nunca estuvieron de acuerdo, enviando el 10 de agosto de 1937 por orden del ministro de Defensa Nacional, Indalecio Prieto a la 11ª División al mando del comunista Enrique Lister para su disolución deteniendo al gobierno de Ascaso y 700 militantes cenetistas nombrando un nuevo gobernador, José Ignacio Mantecón, disolviendo las colectividades y pudiendo recuperar sus tierras los antiguos propietarios.
La Columna Sur-Ebro quedó organizada en las Brigadas Mixtas 116, 117 y 118 conformando la 25ª División del Ejército Popular de la República al principio al mando de Antonio Ortiz que siempre se opuso a la militarización motivo por el que sería sustituido tras la batalla de Belchite el 14 de septiembre de 1937 por Miguel García Vivancos jefe de la columna Aguiluchos de Barcelona integrada en la de Ortiz. Destituido fue a Valencia donde consiguió liberar a Ascaso que estaba encarcelado y en diciembre ingresó en la Escuela Popular de Estado Mayor, obteniendo en febrero de 1938 el empleo de sargento recibiendo el mando de la 26 División que protegía la zona del rio Segre. El 5 de julio de 1938 conocedor que tanto CNT como comunistas querían asesinarlo huyó junto con Ascaso a Francia.
La Brigada de la Muerte fue un grupo de unos 40 asesinos que oficialmente dentro de la Columna Sur-Ebro eran la "brigada de investigación" y se ocupaban de "limpiar de fascistas" toda la retaguardia. Su líder era Pascual Fresquet Llopis presidente del sindicato de la construcción de la CNT en el barrio de Sants de Barcelona en 1936 ya había cometido atracos y era conocido por su agresividad, alcoholismo y desviaciones sexuales. También formaron parte de esta brigada Joaquim Sanahuja González y César Saborit Carralero. Disponían de un centro de detención "checa" en la calle Rosario, 12 de la localidad de Caspe, de un ómnibus de color negro con calaveras pintadas y entre julio y octubre de 1936 impartieron su extrema brutalidad por la provincia de Tarragona (en las comarcas del El Priorat, Terra Alta, Ribera de Ebro y Baix Camp), en Barcelona (comarca de Osona) y en varios municipios del Bajo Aragón: Caspe, Fabara, Maella, Gandesa, Falset, Mequinenza, Albalate del Arzobispo, Torelló, Calanda, Samper de Calanda, Híjar, Bot, Flix, Ascó, Ribarroja de Ebro, Mora de Ebro y Reus. Destacando que para dar ejemplo realizaba ejecuciones en los balcones de ayuntamientos y el saqueo de iglesias.
Se calcula asesinaron a 247 personas, a todos los religiosos, católicos, falangistas, carlistas, de partidos de derechas (CEDA), a propietarios de tierras que se negaban a colectivizarlas. La Brigada, considerada por la dirección de la CNT como contraria al "espíritu revolucionario" por su extrema brutalidad y por el robo de joyas, dió orden de disolver su grupo en octubre de 1936.
Pascual Fresquet (6 de enero de 1907 Alcalá de Chivert -14 de agosto de 1957 Marsella), se integró en el Ejército Popular de la República en mayo de 1937 como "jefe de Policía Sanitaria". Finalizada la guerra se exilió a Marsella, Francia junto con miembros de su "brigada" dedicandose a atracar bancos como medio de vida. Falleció de cancer de colon.
Comentarios
Durruti suele presentarse como un héroe puro y revolucionario, pero esa visión ignora su parte más problemática. Su defensa de la autonomía anarquista, aunque idealista, generó indisciplina y desorganización en plena guerra. Además, su discurso radical alimentó un clima de violencia en la retaguardia, donde grupos como la “Brigada de la Muerte” actuaron sin control. Más que símbolo de justicia, Durruti representa cómo el fanatismo ideológico puede poner en riesgo la eficacia militar y la vida civil.
- LAS CARAS DEL TERROR: https://carlistas-historiaycultura.blogspot.com/2008/10/las-caras-d...
- Listado de milicianos de la Columna Ortiz: https://rastrosderostros.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/12/m...