Descripción

La Comandancia de la Guardia Civil de Marruecos se creó mediante Real Orden el 25 de marzo de 1919. Organizándose al principio en cuatro comandáncias Ceuta, Tetuán, Melilla y Larache con una compañía en cada una creandose 32 puestos.

El 1 de agosto de 1926 se amplió en personal y expansión en el territorio convirtiéndose en el 28º Tercio del Cuerpo con Plana Mayor en Ceuta al mando de un teniente coronel con dos comandáncias, Ceuta y Melilla.

Comandancia de la Guardia Civil de Ceuta con 3 compañías de Infantería (1ªCeuta y Hadú, 2ªTetuán y Xauen, 3ªLarache, Alcazarcaquir y Arcila) con 23 puestos y 1 escuadrón de Caballería en Ceuta con seciones en Retinga, Medik y Melilla. De personal 19 oficiales, 327 tropa de Infantería y 157 de Caballería disponiendo de 19 caballos de monta y 157 de tropa.

-Comandancia de la Guardia Civil de Melilla con 2 compañías de Intantería (4ªMelilla, Nador y Dar Drius y 5ªVilla Sanjurjo, Ein Zoren y Targuist) con 15 puestos. De personal 9 oficiales, 175 de tropa y 33 de caballería destacados de su escuadrón en Ceuta disponiendo de 11 caballos de monta y 33 de tropa.

El 23 de marzo de 1932 el gobierno de la II República decidió trasladar a Jerez de la Frontera el 28º Tercio dejándo unicamente una compañía con base en Ceuta. Y en 1934 se le integró orgánicamente la Guardia Civil de Ifni recien creada al tomar España de forma efectiva aquel territorio. Estaba compuesto de españoles por un capitán, 4 tenientes y 14 de tropa e indígenas 2 oficiales, 160 de tropa de Infantería y 60 de caballeria. Disponían de 62 caballos y 8 camellos.Por la distancia de 1.300 km. de Ceuta funcionaban de una forma bastante autónoma.

Tras la Guerra Civil se produce una profunda reorganización en la Guardia Civil mediante ley 15 de marzo de 1940 estableciendo su mando, disciplina y fuero militar dependiendo del ministerio de la Gobernación y de los gobernadores en cuanto a acuartelamientos y percibo de haberes y del ministerio del Ejército en cuanto a los aspectos militares, integra en la Guardia Civil al Cuerpo de Carabineros que queda extingido al asumir la GC las competencias en fronteras, costas, fraude y contrabando. Así como que el Director General de la GC corresponderá a un teniente general del Ejército de Tierra. La GC para el protectorado de Marruecos dependerá del General Jefe de Estado Mayor del Ejército de Marruecos y quedará organizada como 200 Comandancia de la Guardia Civil de Marruecos con base en Ceuta quedando al mando de un teniente coronel y 1 comandante, 6 capitanes, 10 tenientes, 1 oficial médico, 17 brigadas, 25 sargentos y 731 de tropa, disponiendo de 30 caballos. Compañías establecidas en Ceuta, Tetuán y Melilla con puestos en estas ciudades y 25 puestos más. La 200 Comandancia cambiará su nombre a 20º Tercio de la Guardia Civil de Marruecos con dos comandancias la 120 en Tetuan y la 220 en Melilla.

El 3 de enero de 1949 a fin de evitar conflictos surgidos con la Policía Indígena el Alto Comisario y Teniente General Jefe del Ejército de Marruecos estableció de forma pormenorizada las competencias básicamente era que en caso de intervenir en un delito el detenido había de ser entregado a los Agentes de Intervención más próxima, caso de ser militar a la Autoridad Militar; en los acuartelamientos podrá intervenir como Policía Militar; vigilancia de sucursales del Banco de España y conducción de caudales. Los cometidos policiales de asuntos civiles corresponden a la Delegación de Asuntos Indígenas de la que dependen las Mehaznías armadas y Policía Indígenay policías. Ceuta y Melilla nunca formaron parte del Protectorado por tanto en estas ciudades las competencias de la GC eran las mismas que en el resto de la península.

Para 1956 fecha de la independencia de Marruecos el 20º Tercio tenía al mando un teniente coronel estaba organizada en dos comandancias cada una con su comandante, la 120 con dos compañías Tetuan y Ceuta con 8 oficiales, 19 suboficiales y 325 de tropa. La comandancia 220 con dos compañías, Melilla y Nador con 8 oficiales, 16 oficiales y 263 de tropa. Proclamada la independencia se fue reduciendo el personal y competencias limitandose a protección de las últimas unidades militares españolas en el territorio y como de servicio de información especialmente referente a actividades del grupo terrorista Ejército de Liberación Marroquí que actuaba en Ifni contra España y en Marruecos contra Mohamed V. Con la supresión del Ejército del Norte de África en 1967 la GC se retira definitivamente a las ciudades de Ceuta y Melilla, queda extinto el 20º Tercio del Norte de África organizándose como 252 y 253 Comandancias dependientes del 25 Tercio con sede en Málaga de la 2ª Zona Sevilla.

Texto de referencia: https://elfarodeceuta.es/guardia-civil-estructura-militar-protectorado-espanol-marruecos-territorios-soberania/

 

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • La población en el protectorado de Marruecos en 1930 era de 750.000 personas repartidas principalmente en sus ciudades importantes como Tetuán capital del protectorado 49.622, Larache 32.010, Alcazarquivir 29.625, Arcila 6.158, Xauen 6.065, Villa Sanjurjo 4.829, Villa Nador 4.699 además del protectorado en Cabo Jubi franja de territorio entre el sur de Marruecos y el norte de Sahara con 5.878 habitantes. El territorio circundante y la ciudad de Tanger tenía el estatus de internacional repartido entre Francia, Inglaterra y España principalmente la cual la invadió temporalmente durate el trancurso de la II Guerra Mundial convirtiéndose en un nido de espias.

    Por los acuerdos del Tratado de Fez en el cual Francia cedia a España parte del protectorado se inició una expansión sobre el territorio en 1913 con inversiones en infraestructuras como el ferrocarril Tetuan-Fez que unía ambos protectorados y mejoras agrícolas sin embargo las tribus bereberes nunca aceptaron la presencia europea en el Rif ni los acuerdos firmados por el sultan lo que originaría constantes enfrentamientos armados. Para 1913 ya había unos 50.000 soldados españoles del servico militar obligatório destinados siendo la máxima autoridad el general Dámaso Berenguer sufriendo la carnicería del llamado Desastre de Annual en 1921 donde fallecieron 11.000 militares la mitad de ellos asesinados al entregarse al ejército de del líder rifeño  Abd el-Krim que cercó Melilla la cual solo pudo ser salvada por la presencia de las tropas allí acantonadas y la llegada de ayuda del recien creado Tercio de Extanjeros entonces con base en Ceuta.

    Los rifeños ante su absoluta victoria proclamaron la República del Rif que se mantuvo hasta el Desembarco del Alhucemas en 1927 ya con la dictadura de Primo de Ribera. El território quedó pacificado se construyó la carretera Tetuan-Melilla y otras.

    Para  1935 las pricipales ciudades y su población eran Tetuán 49 622, Larache 32 010, Alcazarquivir 29 625, Arcila 6158, Xauen 6065, Villa San jurjo 4829 y Villa Nador 4699. En 1936 se inició en el protectorado la Guerra Civil al estar destinados varios jefes y oficiales involucrados en la sublevación además aprobecharon su larga experiencia en combates y la de la tropa unos 34.000 hombres que disponían de unidades españolas y otras formadas mayoritáriamente por marroquíes las cuales se pusieron a la órdenes del entonces capitán general de Canarias Francisco Franco antes jefe de la Legión.

    Durante el protectorado se reconocía el poder del sultán que nombraba un jalifa como jefe de su gobierno llamado Majzén con ministros. Por parte española la máxima autoridad era el Alto Comisario de España en Marruecos del cual dependían Asuntos Indígenas, Fomento, Hacienda y el Ejército. La seguridad a cargo de la Policía Indígena y la Guardia Civil.

    En 1948 aumenta el sentir independentista al unirse los partidos en uno único partido Frente Nacional al cual el sultan Mohamed V manifiesta su simpatía motivo por el que Francia lo depone desde 1952 a 1955 viéndose obligada finalmente a reponerlo acordando con España la independencia en 1956.

    En el momento de la independencia había una población de 91.000 españoles iniciándose un repliege acordado de funcionarios y militares hacia Ceuta y Melilla que finalizó el 31 agosto de 1961.

     

     

     

     

     

  • Lectura aconsejada: La Guardia Civil en el Desastre de Annual. https://benemeritaaldia.es/guardia-civil-annual/
    La Guardia Civil en el Desastre de Annual. - Benemérita al día - Periódico Digital
    En el verano de 1921, hace ahora 80 años, se produjeron los trágicos hechos que han pasado a la Historia como el «Desastre de Annual». En aquellos ac…
Esta respuesta fué eliminada.