Melilla se incorporó a la corona de Castilla el 17 de septiembre de 1497. La Comandancia General de Melilla se creó en 1893 para abarcar los efectivos destinados a Melilla y los provinientes expedicionarios de la península. Como resultado de la Conferencia de Algeciras de 1906 y creación del Protectorado Español, inició una expansión por la zona occidental del norte de Marruecos desde el monte Gurugú hasta el rio Muluya límite con el protectorado francés. Las tropas españolas sufrieron graves derrotas frente a las cábilas rifeñas como los acontecidos en el Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909 siendo comandante general José Marina Vega falleciendo unos 150 españoles y unos 500 heridos o el Desastre de Annual (22 de julio a 9 de agosto de 1921) siendo el general Dámaso Berenguer Fusté, Alto Comisario de España en Marruecos que si bien obtubo victorias como la toma de Xuen se le acusó en el Expediente Picasso como principal resposable del desaste en el que fallecieron 11.000 militares españoles, sería amnistiado por Alfonso XIII con quien tenía amistad.
El general Manuel Fernández Silvestre era desde el 23 de julio de 1919 Comandante General de Ceuta y desde el 12 de febrero de 1920 Comandante General de Melilla el cual tuvo el gravisimo error de ordenar una expansión rápida por el Rif estableciendo posiciones en lomas con blocaos carentes de agua distantes entre sí, de dificil acceso para su intendencia solo accesibles por caminos pedregosos con mulos y sin apenas protección salvo sacos de arena con lo cual fueron presa fácil ante los 18.000 atacantes rifeños dirigidos por los hermanos Muhammad y Mhamed Abd el-Krim. Durante el desastre ante la magnitud de la tragedia el general Silvestre se cree se suicidó, su cuerpo nunca ha sido encontrado habiendo de sustituirle su segundo en el cargo, el general Felipe Navarro y Ceballos-Escalera haciéndose cargo como pudo de la retirada; fue secuestrado por los rebeldes que proclamaron la República del Rif.
En 1921 existía una carretera y una linea de ferrocarril entre Melilla y Tistutin, una carretera de Tistutin a Drius, una carretera de Nador a Kandussi, una carretera Ishafen a Segangan y otra Melilla a Sammar. Además de las pistas Annual-Midar y Tistutin-Zoco Telata.
* En 1921 la Comandancia General de Melilla estaba dividida en cinco circunscripciones, asignada cada una de ellas a un regimiento de de Infantería:
- Annual al Regimiento de Infantería Ceriñola nº 42 con una columna móvil en Annual y 19 posiciones incluida Abarran perdida el mismo día 1 de junio estas posiciones eran de costa Sidi Dris y Afrau, Tallilit, Izumar, intermedias B, C y D.
-Dar Drius al Regimiento de Infantería San Fernando nº11 con 18 posiciones además de una columna móvil en Chief a 3 km. del rio Kert. Enre otras Casa Drius, Ben Tieb, Dar Azudaj, Karra Midar, Tamasussin, Dar Mizzian (cabecera Mía Policía), Izen Lasen, Meayast, Yebben Udia, etc.
-Kandussi al Regimiento de Infantería Melilla nº 59, con una columna móvil en Dar Quebdani y 37 posiciones en Sammar, Sagangan, Dar Buzian, Ishafen, Zoco el Jemis (cabecera Mía de Policía), Draá, Kaddur, etc.
-Zoco Telazza al Regimiento de Infantería África nº 68 con una columna móvil en Zoco Telazza y con 25 posiciones entre otras Batel, Ben Hiddur, Tistutin, Afsó, Kudia Sidi Alí, Teniat Hamara donde se encontraba la fuente de agua fuente Ermila, Sidi Yagub, etc
-Nador e Islas y peñones a la Brigada Disciplinaria con 30 posiciones y puestos de policía en Nador, Monte Arruit, Arrof, Sidi Blachir, Nebs (cabecera Mía de Policía), Frajana, Zoco Ain Ben Rajal, Zoco Yebura, Fortín Tigrotin, Zaio, Zaluán, Sidi Sadik, Restinga, Hasi el Biat y Karns donde se encontraba el aeródromo de Zeluán.
* Las unidades adscritas a la Comandancia de Melilla eran: Los Regimientos de Infantería Ceriñola nº 42, San Fernando nº11, Melilla nº 59, África nº 68 cada uno con unos 9 jefes, 10 oficiales y 3.000 de tropa, disponían de 41 caballos y 173 mulos cada uno; la Brigada Disciplinaria con 3 jefes, 18 oficiales y 223 de tropa; Compañía de Ametralladoras de Posición con 4 oficiales y 62 de tropa; Regimiento de Caballería Cazadores de Alcántara con 5 jefes, 42 oficiales y 1.078 de tropa, disponía de unos 800 caballos; el Regimiento Mixto de Artillería con 5 jefes, 41 oficiales y 1.520 de tropa disponía de 350 caballos y 500 mulos, Comandancia de Artillería con 6 jefes, 55 oficiales y 1.426 de tropa, disponía de 81 caballos y 191 mulos; Comandancia de Ingenieros con 7 jefes, 41 oficiales y 1.339 de tropa, disponía de 54 caballos y 207 mulos; Comandancia de Intendencia con 3 jefes, 34 oficiales y 1.076 de tropa, disponía de 63 caballos y 679 mulos; Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº2 con 6 jefes, 75 oficiales y 1,841 de tropa, disponía de 496 caballos y 87 mulos; Policía Indígena con 5 jefes, 95 oficiales y 3.200 de tropa, disponía de 769 caballos y 54 mulos; Guardia Civil con 4 oficiales y 74 de tropa, disponía de 67 caballos; Carabineros con 1 oficial y 40 de tropa disponía de 3 caballos: Compañía de Mar de Melilla con 3 oficiales y 139 de tropa; Jefatura de Sanidad Militar de Melilla tenía asignados médicos, enfermeros y practicantes médicos; Compañía Mixta de Sanidad con 5 oficiales y 410 de tropa, disponía de 14 caballos y 110 mulos; Aeronáutica Militar con 12 oficiales y 34 de tropa; Compañía Provisional de Automóviles con 5 oficiales y 157 de tropa; Centro Eléctrotécnico con 1 jefe y 42 de tropa.
El Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925 con 13.000 soldados al mando único de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja y subordinados los generales José Sanjurjo Sacanell (desembarco), Leopoldo Saro Marín (brigada de Ceuta), Emilio Fernández Pérez (brigada de Melilla), general Jorge Soriano Escudero (mando aéreo) y almirante Eduardo Guerra Goyena (mando naval); donde se distinguirian otros oficiales como el coronel Francisco Franco Bahamonde (La Legión) que por esta acción sería ascendido a general. El exito del Desembarco una vez tomada la bahía de Alhucemas y ciudad de Axdir permitió poner fin a la resistencia rifeña y la pacificación del protectorado, Abd el-Krim huyó entregandose al protectorado francés que no quiso entregarlo a España lo deportó a la isla de Reunión donde estubo 21 años con salario asignado, huyendo en 1947 a El Cairo, tras la independencia en 1956 el sultán Mohamed V le ofreció volver con honores sin embargo considerándose líder del Rif no aceptó falleciendo en 1963.
En 1956 la Comandancia General de Melilla quedó circunscrita a su término municipal dependiendo de la Jefatura del Ejército Español en el Norte de África, en 1968 de la Capitanía General de Granada perteneciente a la IX Región Militar, en 1997 se creó la Zona Militar de Melilla integrada en la II Región Militar y desde 2006 al mando de un general de división la Comandancia está integrada en la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra.
Comentarios
Francisco Gómez-Jordana y de Sousa (Madrid, 1 de febrero de 1876-San Sebastián, 3 de agosto de 1944)
Hijo de militar, participó en la guerra de Cuba y en el Desembarco de Alhucemas fue el encargado de coordinar esfuerzos con los franceses; por su cercanía a Alfonso XIII al haber sido vocal de la Asamblea Nacional Consultiva en la dictadura de Primo de Rivera le nombró duque de Jordana y Gentil hombre de Cámara. En 1925 siendo teniente general fue nombrado Alto Comisario Español en Marruecos; monárquico dimitió de sus cargos al proclamarse la II República formó parte de la asociación clandestina Unión Militar Española uniéndose al bando sublevado en junio de 1937 con cargos administrativos de representación y finalizada la guerra como ministro de Exteriores durante la II Guerra Mundial sustituyendo a Ramón Serrano Suñer, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1944 por una hemorragia abdominal.
José Marina Vega (Figueras, 13 de abril de 1850-Madrid, 30 de enero de 1926)
Participó como capitán el la III Guerra Carlista (1872-1876) y como coronel en Filipinas y en Cuba hasta 1898. Fue gobernador militar en Barcelona, Valencia y en Melilla como comandante general en 1905 y después Alto Comisariado de España en Marruecos desde 1913 a 1915 cuando aconteció el desastre del Barraco del Lobo solicitando la llegada de refuerzos el gobierno reclutó a reservistas que probocarían los sucesos de la Semana Trágica en Barcelona (26/7 a 2/8 de 1909). En 1918 fue nombrado ministro de la Guerra y en 1919 senador vitalicio. En 1915 le sustituyó el general Francisco Gómez Jordana.