Periodos políticos:
En el periodo historico previo a la Guerra Civil entre el 1 de abril de 1934 y el 18 de julio de 1936, se aprobó la Constitución de 1931. El primer ministro de la Gobernación fue Antonio Maura, durante el primer bienio (1931-1933) la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña dictó reformas que pretendían modernizar el país. El segundo bienio (1933-1935) gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux con el apoyo de la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), su intento de rectificar reformas muy especialmente la Reforma Agraria que no se aplicaba permitía a los caciques mantener su poder, generaron movimientos obreros que fueron dúramente reprimidos con enfrentamientos y fallecidos, dieron lugar a la Revolución de 1934 promovida por el PSOE, la UGT y la CNT que hubo de ser sofocada por el ejército profesional venido de África. La tercera etapa (1935-1936) gobernó la coalición de izquierdas Frente Popular que apenas duró 5 meses donde se aplicó la amnistía en todos los delitos políticos y subversivos incluidos los de delitos de sangre en ellos producidos.
Situación social:
En 1931 la población española era 23.563.867 habitantes con una esperanza de vida de 50 años, sus estudios eran el 4% superiores, el 6% secundarios el 55 % primarios y el 35 % analfabetos La renta per capita anual era de 2605,5 pesetas. La estatura media era de 1,64 centímetros en las mediciones de los quintos de 1930. Las principales causas de muerte de la población eran las infecciones y parásitos. La población activa era de 8,5 millones, de las cuales la mitat se dedicaban a la agricultura y pesca y en la industria un 20% dedicando las familias la mitad de su presupuesto en comida. En 1936, había 111.000 kilómetros de carreteras para un total de unos 19.000 vehículos.
Principales sucesos acontecidos entre el 1 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936:
- 10 y 13 de mayo de 1931 Quema de conventos iniciada en Madrid, se extendió por España como respuesta al clima anticlerical al estar considerada la Iglesia parte del absolutismo monárquico y del poder de la burguesía y terratenientes. El nuevo gobierno republicano había dictado el laicismo del estado así como el deseo de establecer escuelas laicas, libertad de culto, fin de sus exenciones tributarias, fin de las festividades religiosas en los cuarteles y de la obligatoriedad de asistencia a misa en los mismos, etc. esto hizo que las autoridades religiosas no aceptaran de buen grado la república. La falta de contundencia del nuevo gobierno en la represión a las quemas propició su extensión siendo muy grave en Madrid y Málaga.
- 31 de diciembre de 1931 en Castilblanco (Badajoz), su origen fueron las protestas de jornaleros por llevar meses sin trabajo en algunos casos por la presión de los caciques contra sus reivindicaciones, con un balance de cuatro guardias muertos y un jornalero, se extendieron los enfrentamientos a pueblos cercanos provocandose más fallecidos entre los manifestantes y una durísima represión por la G.C.
- 5 de enero de 1932, en Arnedo (La Rioja), su origen fue el despido de varios obreros de una fábrica de calzado, la G.C disparó contra la muchedumbre falleciendo 6 hombres, 6 mujeres y un niño de 4 años además de numerosos heridos que padecieron amputaciones. Cese del general Sanjurjo como Director General de la G.C. sustituido por el general Cabanellas el 3 de julio de 1932 sin embargo Sanjurjo fue nombrado jefe de Carabineros.
- 10 de agosto de 1932 intento de golpe de estado "la Sanjurjada", como consecuencia la G.C deja de depender del ministerio de la Guerra y pasa a Gobernación. Fue un intento por parte de monárquicos, carlistas, parte de la prensa, del ejército y algunos políticos de forma encubierta como del Partido Republicano Radical de Lerroux y de Acción Popular de José María Gil Robles opuestos a las reformas que consideraban llevaban a España a la anarquía y al comunismo. El gobierno de Azaña pudo conocer con anterioridad la preparación del golpe donde solo en Sevilla dirigida diréctamente por Sanjurjo tuvo cierto exito y que al conocer el fracaso en Madrid dió por perdido el golpe. Sanjurjo tras unos meses en prisión sería indultado y voluntáriamente se exilió a Portugal desde donde prepararía el golpe de julio de 1936.
- Insurrección anarquista del Alto Llobregat en enero de 1932 por demandas laborales y de seguridad dadas las condiciones en las minas tras una explosión que causó la muerte de 30 mineros. CNT hizo suyas las reivindicaciones y convocó huelga general, Pudo ser sofocada por tropas llegadas desde Barcelona dirigidas por el general Goded. En aplicación de la ley de Defensa de la República unos 300 detenidos fueron deportados a Sahara y Guinea entre ellos los líderes anarquistas Buenaventura Durruti y los hermanos Francisco y Domingo Ascaso.
- Insurrección anarquista en enero de 1933 dirigida por CNT que finalizó con los Sucesos de Casas Viejas, fueron destruidas 98 casas cuartel y en los disturbios fallecieron veintiocho campesinos, dos guardias civiles y uno de asalto. Este hecho probocaría la caida del gobierno socialista de Azaña al perder la confianza de la clase obrera, el distanciamiento de la población con la G.C y se convocatorian elecciones en noviembre de 1933 con el triumfo de los partidos de derechas. Este mismo año se transfiere el control de la 5º Zona de la Guardia Civil a la Generalitat de Cataluña.
- Insurrección anarquista de diciembre de 1933, se inició el 8 y duró una semana, fue el último intento de la FAI y la CNT de establecer el "comunismo libertario" proclamando la huelga general que se inició en Zaragoza tras su congreso y se extendió por Aragón y la Rioja especialmente y con menores consecuencias en Andalucía, Estremadura y Cataluña con intentos de tomar por las armas los cuarteles de la G.C., la detención de autoridades y personas de derechas, saqueos, destrucción de documentos oficiales, quema de iglesias, destrucción de lineas férreas y telefónicas, etc. La detención de Buenaventura Durruti y otros diriginetes supuso la desarticulación del movimiento anarquista.
- 5 y 19 de octubre de 1934, Revolución de Octubre, huelga general dirigida por el PSOE y la UGT contra el gobierno por la entrada en el mismo de tres ministros de la CEDA. Notable éxito en las cuencas mineras de Asturias, las del norte de Castilla, en Cataluña y en Vascongadas. Tuvo de ser sofocado con tropas provinientes de África de la Legión y Regulares. Victimas: 1051 civiles, 100 guardias civiles, 19 miembros de las fuerzas de seguridad y vigilancia, 51 guardias de Asalto, 16 Carabineros y 98 militares.
- Amnistía aprobada por la Diputación Permanente de las Cortes el 21 de febrero de 1936 para todos los condenados por los sucesos de la Revolución de Octubre de 1934, por propuesta de Azaña, y que constituía uno de los puntos más destacados del programa político del Frente Popular para las elecciones, fueron ex-carcelados también todos los presos que había por motivos políticos y revueltas sociales anteriores. Se decretó que fueran readmitidos los trabajadores despedidos alguno con delitos de sangre y los empresarios tuvieron que pagarles todos los salarios no percibidos desde octubre de 1934, también sindicalistas que habían cometido asesinatos, militares y guardias civiles condenados hubieron de ser readmitidos. Quedaron libres unos 3.000 políticos y unos 27.000 presos comunes provocando nuevamente revueltas sociales y asesinatos en personas de ideologías de izquierdas y de derechas siendo el último el del líder de la oposición José Calvo Soltelo por miembros de la Guardia de Asalto y que daría origen al inicio de la guerra civil.
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de la República Española:
- Guardia Civil, creada en 1844 por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada, que fue el primer director general de la Guardia Civil. organización policial militarizada con principal misión en el ambito rural que pasó de 28.000 a 32.500 hombres. Su contundencia en disolver manifestaciones como lo acontecido en los sucesos de Castilblanco y los de Arnedo probocaron el cese de su director el general Sanjurjo y el nombramiento del general Cabanellas el 3 de julio de 1932.
- Guardia de Asalto, creada el 17 de mayo de 1931 como Cuerpo de Seguridad y Asalto para ser la fuerza de choque destinada a actuar en las aglomeraciones y manifstaciones similar a los actuales "antidistúrbios" siendo nombrado jefe el teniente coronel Agustín Muñoz Grandes hasta 1935, y en dependencia de la Dirección General de Seguridad en 1936 disponía de 17 660 miembros. El uso de la porra de goma cubierta de cuero en lugar del sable hasta entonces utilizado por el Cuerpo de Seguridad y que había probocado numerosas muertes, tanques con agua a presión para reprimir manifestaciones así como de que dispusieran de un excelente estado físico mediante la práctica de gimnasia diária, estatura mínima 1,70 mts, edad máxima para ingresar 33 años.
- Carabineros, creado en 1829 de carácter militar en organización ascensos y disciplina su función era para vigilancia de costas, fronteras, fraude fiscal y el contrabando. En 1936 disponía 16 096 efectivos de ellos 3 generales. En la guerra civil su mayor parte fueron fieles a la República, al finalizar quedó extinguido y sus miembros del bando nacional integrados en la Guardia Civil.
- Cuerpo de Investigación y Vigilancia, de carácter civil no uniformada, realizaba el servicio policial de investigación, la persecución de delitos, el control de fronteras, puertos y aeropuertos; paso de de 3.440 a 5.600 agentes. Dependía del Ministerio de Gobernación, de su Director General (el general Emilio Mola) y del Gobernador Civil. La formación de su personal se realizaba en la Escuela de Policía.
- Mossos de Escuadra (policía catalana), institución policial de carácter civil creada en 1719 entonces de marcada tendencia tradicional y borbónica por tal motivo fue disuelta en 1868 por el general Prim y restablecida en 1874 al restablecerse la monarquía borbónica con Alfonso XII. Durante la 2ª República dependían de la Generalitat desde 1932 y parte de sus miembros fueron detenidos con la Revolución de 1934 con la proclamación del Estat Catalá. Finalizada la guerra civil fue disuelta y recuperada en 1952 para vigiláncia de inmuebles de la diputación de Barcelona. En 1980 por traspaso de competencias estatales quedó ampliada su plantilla.
- Cuerpo de Somatenes, de carácter civil, sus orígenes proceden de 1068 creadas por las Cortes de Cataluña como "sometent" (metiendo sonido) cuya función era dar la alarma al pueblo o pueblos vecinos como fuera, señales de humo, toques de tambor, etc. disponían de armas; se carácterizó por defender los intereses de los propietarios. El Cuerpo del Somaten pasó por épocas de estar abolido a estar activado como en 1873 por la I República como cuerpo auxiliar de la policía, en la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) por Real Decreto se extendió a toda España como Somaten Nacional y a su mando un general de brigada llegando a disponer en 1928 con 217 584 miembros. Sus excesos y defensa de los intereses de la burguesia y los caciques probocó su disolución el 15 de abril de 1931, excepto en Cataluña. Con la guerra civil la República lo restableció, en 1939 disuelto; reactivado en 1945 en toda España como auxiliar de la G.C. contra los maquis y definitivamente disuelto en 1978.
- Policía Local, se creó en 1926 dependía de la Dirección General de Seguridad y se nutría de suboficiales del ejército y la marina y de tropa y de la G.C. cuyos méritos les permitían su ingreso. Su función era la de investigación y vigilancia en poblaciones no capitales de provincia (no dependía de los ayuntamientos).
Comentarios
Asesinato de Calvo Sotelo, en la madrugada del lunes 13 de julio de 1936.
https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_de_Calvo_Sotelo
Sucesos de Arnedo, La Rioja. 1932
https://es.wikipedia.org/wiki/Sucesos_de_Arnedo
fotos de internet
La tragedia de Castilblanco en 1931
https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXI/2015...
(fotos de internet)
detenciones
juicio