Descripción

A finales del siglo XIX el Ejército integró a través del arma de Ingenieros el uso de globos y zepelines dirigibles que permitían desde el aire el reconocimiento del terreno, localizar senderos, aguadas y posiciones enemigas mediante la observación visual y el uso de la fotografía. En 1896 en Guadalajara se creó el Servicio de Aeroestación siendo su primer jefe el comandante Pedro Vives Vich que recibió el engargo de enviar a Marruecos una compañía expedicionaria que estuvo compuesta por un capitán, 5 oficiales y unos 120 de tropa disponiendo de 2 globos y base en Nador hasta diciembre. Volverían en 1921 y para el Desembarco de Alhucemas en este caso con el comandante Benito Molas facilitando a los buques el corregimiento de tiro.

De Aerostación surgiría el interés por la aviación con el coronel Vives y los capitanes Alfredo Kindelán Duany, Emilio Herrera Linares y el teniente Eduardo Barrón Ramos de Sotomayor, creando en 1911 la Unidad de Experimentación de Aeroplanos y una Escuela de Pilotos sería el inicio de lo que en 1939 sería una nueva rama del Ejército el Ejército del Aire. En 1913 quedó creado el Servicio de Aeronáutica Militar al mando del coronel Vives con dos secciones la de Aeronáutica y la de Aviación a la que se añadirían equipos fotográficos y accesorios para el lanzamiento de bombas desde aviones de 10 y 3,5 Kg.mediante un sistema que permitía calibrar el punto de caida mediante un ingenio situado al costado del fuselaje, la construcción de un aeródromo en Marruecos el de Sania Ramel a 2,5 km. de Tetuan a donde se trasladó el 28 de octubre de 1913 una escuadrilla expedicionaria con el capitán Kindelán como jefe de 9 pilotos, 6 observadores y unos 60 de tropa. Se realizaró el reconocimiento del terreno, localización de enemigos, bombardeos y ametrallamientos contra las cábilas armadas que respondían a la aviación con certeros disparos de fusil ocasionando las primeras bajas algunas serían gratificadas con la Cruz de San Fernando si bien en aquella época solo se concedía a pilotos si se demostraba que pese a estar heridos habían finalizado su misión y su vuelta al aeródromo intentando salvar su avión y falleciendo. El personal se iría sustituyendo con otros provinientes de Cuatro Vientos.

El éxito del uso de aviones y la necesidad de repostaje hizo que se construyeran otros aeródromos en Aumara (Larache), en Zeluan al ser destruido en 1921 se construyó en Tauima (Melilla), el de Atayón como base de hidro-aviones (Melilla) y como aeródromos de campaña en Dar Drius, Batel, Herraiz y Dar Quebdani los cuales dejarían de existir definitivamente con el Desastre de Annual. 

El final de la I Guerra Mundial conllebó una renovación técnica en las aeronaves y la necesidad de formar más pilotos para ello en 1918 la Dirección de Aeronáutica a cargo del general  Francisco Echagüe Santoyo se impartieron cursos de pilotos y de observadores creándose el Grupo de Escuadrillas de África incorporándose oficiales de distintas armas. El 24 de julio de 1921 el aeródromo de Melilla quedó sitiado a partir de aquí y durante el Desastre de Annual por acciones de combate fallecerían buena parte de los pilotos en acciones de ataque y en peligrosos vuelos rasantes intentando dejar sobre las posiciones blocaos esparcidas por el Rif bloques de hielo como agua, víveres y municiones. La Campaña de Desquite dirigida por el general Sanjurjo propició  el incremento de efectivos dió lugar a la creación de las Fuerzas Aéreas de Marruecos al mando del teniente coronel Kindelán quedando en 1922 compuestas por 4 grupos: 1º Tetuan con dos escuadrillas de Beguet XIV, 2º Larache con dos escuadrillas de Beguet XIV, en Melilla dos grupos 3º con 3 escuadrillas DH-4 y 4º con 2 escuadrillas Bristol F2-10, 1 escuadrilla DH-9 y 1 escuadrilla Martinsyde y en la base de hidroaviones Atalayón 1 escuadrilla Savoia S-16.

En 1922 se continuaron los bombardeos ayudando en la toma de Dar Drius, Afrau, Tugunt, Tazarut, en junio los primeros bombardeos nocturnos sobre Zauia de Tiliti y Xauen, etc. El 15 de septiembre se concedió la Bandera Nacional y el Estandarte a los Servicios
de Aviación y Aerostación y el el 3 de noviembre la Medalla Militar Colectiva al Grupo de
Escuadrillas de Aviación en Melilla. En los años sucesivos la aviación demostró su efectividad en apoyo a la unidades terrestres siendo la más trascendente en 1925 de apoyo al Desembarco del Alhucemas, el mando aéreo corrió a cargo del general Soriano jefe de la Dirección de Aeronáutica, de forma previa se realizó la localización de posiciones enemigas realizando fotografías, el 21 de agosto se iniciaron los bombardeos para ello se hicieron llegar 162 aviones, el 8 de septiembre se realizó el desembarco, se perdieron 2 aviones y se arrojaron 1.400 bombas protegiendo las tropas y dañando al enemigo con continuos bombardeos y ametrallamiento.

En 1926 hubo los hitos de viajes a distancia el Plus Ultra, Patrulla Elcano y Patrulla Atlántida, el coronel Kindelan fue nombrado jefe de la Jefatura Superior de Aeronáutica, continuó la aviación con los ataques a las cábilas rifeñas. El 10 de julio el general Sanjurjo daría por finalizada la guerra. Del Grupo de Escuadrillas de Aviación fallecieron 39 capitanes, 30 tenientes y 10 de tropa, se perdieron 139 aviones de los cuales 65 derribados. Se concedieron 11 Cruces Laureadas de San Fernando, 24 Medallas Militares individuales y 1 Medalla Militar Colectiva. En 1939 se crearía el Ejército del Aire.

Seguir leyendo en: https://www.amigosdelamili.com/articulos/aeroestacion-y-aviacion-en-el-protectorado-espanol-de-marruecos

 

 

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • 13694472267?profile=RESIZE_400x

    Alfredo Kindelán Duany (Santiago de Cuba, 13 de marzo de 1879-Madrid, 14 de diciembre de 1962)

    Hijo de militar, huerfano de padre ingresó a los 14 años en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, nombrado teniente en 1899 se especializó como piloto de dirigibles del Servicio de Aerostación. En 1911 con el coronel Pedro Vives y Vich inició la construcción del aeropuerto de Cuatro Vientos y la Escuela de Pilotos siendo nombrado en 1913 jefe del Servicio Aeronáutico Militar y enviado a Marruecos con una compañía expedicionaria; en 1915 en Getafe creó la primera escuela de formación de pilotos civiles.

    En 1921 inició en Los Alcázares (Murcia) la Escuela de Combate y Bombardeo y en 1922 recibe el cargo de jefe de las Fuerzas Aéreas de África quedando herido grave en un vuelo de reconocimiento al ser alcanzado en el cuello. En 1925 formó parte de las escuadrillas espedicionarias en el Desembarco de Alhucemas y en 1926 nombrado director de Aeronáutica siendo ascendido a general en 1927.

    En 1931 con la proclamación de la II República se exilió y en 1936 se unió al levantamiento militar apoyando a Franco desde el principió dirigiendo las actuaciones aéreas, sin embargo su crítica a la no instauración de la monarquía y a la lentitud en el avance forzaron a ser relegado tras el final de la guerra al estilo Franco, de designar altos cargos como si fueran un ascenso pero lejanos a la dirección de tropas como fue capitán general de Cataluña y director de la Escuela Superior del Ejército.

    En 1946 se identificó como dirigente del "manifiesto de Lausana" que pretendía instaurar la monarquía con Juan de Borbón siendo detenido y dado su pasado militar y su edad 67 años es liberado pero desterrado a Canarias.A los 70 años pasó a la reserva, se le nombró miembro de la Real Académia de História y en 1961 un año antes de su fallecimiento fue nombrado marqués de Kindelán. En la actualidad el Ejército del Aire imparte la Cátedra Kindelan.

    13694472457?profile=RESIZE_180x180

  • Lectura aconsejada:

    USO DE LÀ AVIACIÓN EN LA GUERRA DE MARRUECOS 1909-1927

    https://www.tifraznarif.net/pdf/livres/uso%20de%20la%20aviacion%20e...

    y

    SERV.AERO.MILITAR G.AFRICA 1909-1927

    http://www.racv.es/files/AERO-MILITAR-G.pdf

    Aeroestación y Aviación en el Protectorado Español de Marruecos
    A finales del siglo XIX el Ejército integró a través del arma de Ingenieros el uso de globos y zepelines dirigibles que permitían desde el aire el re…
Esta respuesta fué eliminada.