- Visión general de los Grupos de Regulares Indígenas (GRI):
Como Fuerzas Regulares Indígenas se creó el 30 de junio de 1911 a fin de disponer de una unidad compuesta por personal de tropa nativa y de forma permanente de ahí el nombre de "regular". El objetivo era disponer de una fuerza de choque de Infantería en primera linea de combate que aliviara la necesidad de depender de soldados de remplazo. Su primer jefe al teniente coronel de caballería Dámaso Berenguer Fusté. Participo en la Campaña del Kert (1911-1912) donde el teniente Jaime Samaniego le fue concedida a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando. Por a efectividad de la unidad en 1914 se decide sean 4 los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas (Tetuán nº 1, Melilla nº 2, Ceuta nº 3 y Larache nº 4) quedando organizados en 1916 y en 1922 se creó el Alhucemas nº5 con acuartelamiento en Sagagan a su mando el teniente coronel Rafael Valenzuela Urzáiz . Cada Grupo con un coronel como jefe y organizados en Tabores similar a batallón a su mando un comandante disponiendo de 4 compañías de fusiles y 1 de ametralladoras con sección de morteros.
Encomendada la misión de crear el Grupo de Regulares Indígenas tendrá como primer acuartelamiento el fuerte de la Purísima Concepción también llamado Sidi Guariach en Melilla escogiendo a oficiales de demostrada valía: los comandantes Leopoldo Ruiz Trillo, su hermano Fernando Berenguer Fusté, Miguel Cabanellas Ferrer, el capitán Francisco Llano de la Encomienda y los tenientes Manuel Granado Tamajón, Emilio Mola Vidal y Ladislao Ayuso Casamayor. Con la creación del Tercio de Extranjeros en 1920 algunos de sus oficiles pasarían a formar parte de esa unidad como Millán Astray, de Larache nº 4, Franco Bahamonde de Tetuán nº 1, Valenzuela Urzaiz de Alhucemas nº 5, Varela Iglesias de Ceuta nº 3.
Además de numerosas acciones de combate en Marruecos con notable heroismo participaron en el Desembarco de Alhucemas (1925), Revolución de Asturias (1934), Guerra Civil (1936-1939) tras la cual se ampliarían hasta 12 las fuerzas de Regulares (Xauen nº6 en Xauen, Llano Amarillo nº7 en Cabrerizas, Melilla, Rif nº 8 en Zoco el Had de Beni Sicar, Arcila nº 9 en Alcazarquivir, Bab Taza nº10 en Bab Taza, de Caballería Tetuán nº 1 y de Caballería Melilla nº 2) llegando a disponer de 70.000 hombres
Por motivo de la independencia de Marruecos en 1956 los Grupos quedan reducidos produciendose fusiones y disoluciones quedando en Grupo Tetuan nº1 al absorver Xauen n.º 6 y Arcila n.º 9; Grupo de Melilla n.º 2 al absorver al Llano Amarillo n.º 7; Grupo Ceuta n.º 3 al absorver Larache n.º 4 y Bab-Taza n.º 10; Grupo Alhucemas nº5 al absorver al Rif n.º 8 quedando en Melilla. Así mismo la tropa queda formada en su mayoría por españoles voluntários.
(lectura aconsejada https://zaguan.unizar.es/record/94989/files/TAZ-TFG-2015-2508.pdf)
-Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta nº 3
Creado en 1914 junto a otros tres Grupos y consolidado en 1916 una de sus primeras acciones fue la de socorrer Melilla del asedio al que el ejército de Abd El-Krim tenía sometido tras su éxito tras masacrar a los soldados españoles tomando sus posiciones, blocaos, Monte Arruit en el conocido como Desastre de Annual para ello el Alto Comisario de España en Marruecos y Comandante Militar en Jefe, General Berenguer fundador de las Fuerzas de Regulares Indígenas da orden al entonces teniente coronel Gonzalez Tablas jefe del GFRI Ceuta nº3 el 22 de julio de 1921 de "socorrer Melilla" para ello se pone al mando de 2 Tabores y una Compañía de ametralladoras que se encontraban en el campamento de Rokba el Gozzal, Tazarut llegando el 24 de julio tomando posiciones y entrando en duros combates que durarían tres meses. De los 651 hombres fallecieron 481 entre ellos 33 oficiales, solo 3 salvaron la vida. El teniente coronel Gonzalez Tablas quedó herido en Casabona siendo suistituido por el teniente coronel Emilio Mola Vidal que también resultaría herido en Sebt el combate más violento donde 100 hombres perdieron la vida.
Por estas acciones el rey Alfonso XIII les otorgó el derecho a disponer la la Bandera Española, la Medalla Militar Colectiva al igual que las otras dos unidades que también intervinieron en el socorro de Melilla el Tercio de Extranjeros y el Regimiento de Infantería La Corona nº 71. Así mismo el Rey Alfonso XIII concedió a los Tenientes Coroneles González-Tablas y Millán Astray, heridos en las operaciones del Socorro de Melilla, el título de Gentilhombre de Cámara en ejercicio, una distinción nobiliaria cuyo portador tenía paso libre en el Palacio Real.
Durante la Guerra Civil como el resto de Grupos incrementó el número de tábores llegando a disponer de 70.000 hombres el 90% indígenas interviniendo en toda la península hasta el final de la contienda, volviendo al Protectorado y diversificando el personal al crearse 5 Grupos nuevos y 2 de Caballería e incluso una Compañía de Esquiadores indígenas en Tizzi Azza, dependiente del GFRI Melilla nº 2. En 1956 el GFRI 3 con acuartelamiento en Ceuta disponía de personal nativo 19 oficiales y 1.299 de tropa. Con la independencia de Marruecos en 1956 se reduce a dos Grupos uno en Ceuta y otro en Melilla pasando a ser el personal de tropa español. En la actualidad son Grupo de Regulares de Melilla nº 52 y Grupo de Regulares de Ceuta nº 54.
Comentarios
José Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 5 de julio de 1879-Madrid, 1 de enero de 1954)
Ingresó en 1894 en la Academia de Infantería de Toledo obteniendo con 17 años el grado de teniente segundo y destinado al Regimiento de Infantería Asturias n.º 31 Madrid marchando voluntário de Filipinas donde por sus acciones obtuvo la Cruz de Orden militar de María Cristina. Voluntário a Marruecos en la Guerra del Rif sufrió graves heridas: En la toma de Nador el 17 de septiembre de 1921 en el pecho, el 10 de enero de 1922 acompañando a Gonzalez Tablas en el combate de Draa-el Asef en una pierna, el 26 de octubre de 1924 Fondak de Ain Yedida en el brazo izquierdo que le tuvo que ser amputado y el 4 de marzo de 1926 en la toma de Roma Redonda en el rostro perdiendo el ojo derecho y desgarros en el maxilar y la mejilla izquierda que le ocasionarían vertigos el resto de su vida.
Estuvo en Argelia para tomar conocimiento de la Legión Extranjera Francesa recibiendo orden del ministro de la Guerra general José Villalba Riquelme manda fundar el Tercio de Extranjeros por orden del 28 de enero de 1920 del que sería su primer jefe y como teniente coronel uniéndose en la fundación oficiales de reconocida experiencia en Marruecos como los comandantes Francisco Franco, Fernando Cirugeda Gayoso y José Candeira Sestelo.
En el inicio de la Guerra Civil con 57 años y el cuerpo mutilado se le asignaron funciones secundarias nombrado jefe de la Oficina de Prensa y Propaganda fundando Radio Nacional de España, mencionar el enfrentamiento que tubo con Miguel de Unamuno el 12 de octubre de 1936 en la Universidad de Salamanca, dirigió el Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria y en la dictadura Franco lo nombró procurador en Cortes durante 4 legislaturas. Falleció en Madrid a los 74 años por una enfermedad coronaria siendo enterrado en la Almudena.
Santiago González-Tablas y García-Herreros (Pamplona, 9 de febrero de 1879-Tazarut, Marruecos, 13 de mayo de 1922)
Hijo de Teniente General ingresó en la Académia de Infantería de Toledo en 1884, paticipó en la Guerra de Cuba, de vuelta en la península destinado al Regimiento de Sicilia donde ascendió a capitán destinándose a Melilla como voluntarío participó en 1909 en la toma de Zeluán, Beni Bu-Ifrur y Tumiats. En 1915 ya comandante ingresa voluntario en el 1915 al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta nº 3 aprendió árabe, se distinguió durante la Guerra del Rif en la toma del monte Jandak Zarara siendo distinguido con la Cruz Laureada de San Fernando y la distinción de gentilhombre de cámara por el rey Alfonso XIII lo que le permitía poder entrar en palacio sin invitación. En 1920 quedó al mando del Grupo participando en combates en Casabona, Tazarut donde sería herido de grabedad y operado en hospital de campaña por el doctor Gómez Ulla falleciendo al día siguiente. El rey le concedió la Medalla Militar Individual y el marquesado de Gonzalez Tablas. El acuartelamiento del Regimiento de Regulares n.º 54 lleva su nombre.