- Visión general de los Grupos de Regulares Indígenas (GRI):
Como Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas se creó el 30 de junio de 1911 a fin de disponer de una unidad compuesta por personal de tropa nativa y de forma permanente de ahí el nombre de "regular". El objetivo era disponer de una fuerza de choque de Infantería en primera linea de combate que aliviara la necesidad de depender de soldados de remplazo. Su primer jefe al teniente coronel de caballería Dámaso Berenguer Fusté. Participo en la Campaña del Kert (1911-1912) donde el teniente Jaime Samaniego le fue concedida a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando. Por a efectividad de la unidad en 1914 se decide sean 4 los Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas (Tetuán nº 1, Melilla nº 2, Ceuta nº 3 y Larache nº 4) quedando organizados en 1916 y en 1922 se creó el Alhucemas nº5 con acuartelamiento en Sagagan a su mando el teniente coronel Rafael Valenzuela Urzáiz . Cada Grupo con un coronel como jefe y organizados en Tabores similar a batallón a su mando un comandante disponiendo de 4 compañías de fusiles y 1 de ametralladoras con sección de morteros.
Encomendada la misión de crear el Grupo de Regulares Indígenas tendrá como primer acuartelamiento el fuerte de la Purísima Concepción también llamado Sidi Guariach en Melilla escogiendo a oficiales de demostrada valía: los comandantes Leopoldo Ruiz Trillo, su hermano Fernando Berenguer Fusté, Miguel Cabanellas Ferrer, el capitán Francisco Llano de la Encomienda y los tenientes Manuel Granado Tamajón, Emilio Mola Vidal y Ladislao Ayuso Casamayor. Con la creación del Tercio de Extranjeros en 1920 algunos de sus oficiles pasarían a formar parte de esa unidad como Millán Astray, de Larache nº 4, Franco Bahamonde de Tetuán nº 1, Valenzuela Urzaiz de Alhucemas nº 5, Varela Iglesias de Ceuta nº 3.
Además de numerosas acciones de combate en Marruecos con notable heroismo participaron en el Desembarco de Alhucemas (1925), Revolución de Asturias (1934), Guerra Civil (1936-1939) tras la cual se ampliarían hasta 12 las fuerzas de Regulares (Xauen nº6 en Xauen, Llano Amarillo nº7 en Cabrerizas, Melilla, Rif nº 8 en Zoco el Had de Beni Sicar, Arcila nº 9 en Alcazarquivir, Bab Taza nº10 en Bab Taza, de Caballería Tetuán nº 1 y de Caballería Melilla nº 2) llegando a disponer de 70.000 hombres
Por motivo de la independencia de Marruecos en 1956 los Grupos quedan reducidos produciendose fusiones y disoluciones quedando en Grupo Tetuan nº1 al absorver Xauen n.º 6 y Arcila n.º 9; Grupo de Melilla n.º 2 al absorver al Llano Amarillo n.º 7; Grupo Ceuta n.º 3 al absorver Larache n.º 4 y Bab-Taza n.º 10; Grupo Alhucemas nº5 al absorver al Rif n.º 8 quedando en Melilla. Así mismo la tropa queda formada en su mayoría por españoles voluntários. En 1956 con acuartelamiento en Bu-Arg Zaiao el personal nativo del GFRI 2 era de 13 oficiales y 1.378 de tropa.
(lectura aconsejada https://zaguan.unizar.es/record/94989/files/TAZ-TFG-2015-2508.pdf)
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2 se creó en 1914 al reorganizarse por ampliacón el Grupo de Regulares Indígenas quedando constituido con tres tábores de infantería (cada tabor disponía de 3 compañías) y uno de caballería al mando del teniente coronel Miguel Nuñez de Prado Susbielas y los comandantes Augusto Pavón Tierno, Francisco Romero Hernandez, Ramón de Alfaro Páramo y de caballería Manuel del Álcazar Leal. En verano de 1921 se disponía de 81 oficiales y 1818 de tropa de ellos 1.402 indígenas, así como de 328 caballos y 59 mulos. Con Plana Mayor en el Cuartel de la Alcazaba de Melilla y el campamento de Nador.
En sus hechos de armas destacar combate de Issen-Lassen el 25 de enero de 1923 en el que a su Jefe el Tcol. Núñez de Prado se le concede la Medalla Militar Individual, combates de Pena Tahuarda y Buhafora el 28 de mayo de 1923 que llegaron a ser cuerpo a cuerpo, toma de la posición de Tizzi-Azza, el 31 de mayo de 1923. Por estas acciones se concedió la Bandera Nacional, la Medalla Militar Colectiva y la Laureada a los tenientes Alaez Bayona y Carbonell Munoz. De los 1818 hombres de tropa fallecerían 1.499 de ellos 1.325 indígenas. Diezmado continuaría en combates pudiendo recuperar la posición del monte Gurugú y en el Desembarco de Alhucemas.
Participó en la Guerra Civil llegando a disponer de 11 tábores reorganizándose al finalizar como Grupo de Regulares de Melilla no 2 reduciendo su personal e integrando al G.F.R.I. Llano Amarillo nº 7 y acuartelamiento en Cabrerizas Altas y el tabor de Caballería como Grupo de caballería nº 2 de Melilla con base en Nador. En la década de los 50 el Grupo se concentra en Cabrerizas Altas hasta 1966 en que lo entrega al Tercio Gran capitán I de la Legión trasladándose al Acuartelamiento de Santiago.
En 1985 cambia a la denominación Grupo de Regulares de Melilla nº 52. En la actualidad dispone de una compañia de Plana Mayor y Mando y el Tabor el Alhucemas I/52 a cuyo mando está un teniente coronel y de personal 4 Oficiales, 12 Suboficiales y 89 de Tropa.
Comentarios
Miguel Núñez de Prado y Susbielas (Montilla, 30 de marzo de 1882-Pamplona, 24 de julio de 1936)
Ingresó en la Académia de Caballería y como teniente coronel estubo al mando del Grupo de fuerzas regulares indígenas n.º 2 en Melilla. En 1923 ingresó en Aeronáutica Militar en 1925 ascendió a general de brigada con destino Guinea. Masón y republicano durante la II República fue nombrado director general de Aeronáutica lo que permitió que la Aviación no se sumara al golpe en 1936, viajó a Zaragoza para persuadir al general Cabanillas jefe de la V División Orgánica para que no se uniera al golpe siendo detenido y recluido en la Académia Militar, trasladado a Pamplona donde había triunfado el levantamiento militar dirigido allí por el general Emilio Mola para acabar fusilado.