Descripción

El Cuerpo de Sanidad Militar se creó en el ejército español el 30 de enero de 1836 obteniendo equiparación como oficiales en 1860 a raiz de su demostrada eficacia en la Campaña de Marruecos (1859-1860) estableciendose reglamentos para su organización, funcionamiento y jerarquía de plana mayor (médicos y farmacéuticos) y plana menor (enfermeros, prácticantes y auxiliares).  Los oficiales médicos estaban obligados a permanecer 6 años en el Protectorado. 

En 1912 no existía asistencia sanitária cuando España se hizo con el Protectorado y la población autóctona eran tribus árabes y bereberes carentes de conocimientos médicos y medicamentos eran curanderos quienes trataban a los enfermos con vegetales, sangrias y amuletos. Las enfermedades más frecuentes eran la sífilis también transmitida a bebés y niños en el embarazo o al darles alimentos masticados, tosferina y la difteria que provocaban mortalidad infantil, la falta de higiene en sus tradicionales circunciciones, el paludismo, tiña, tuberculosis, viruela, disentería y tifus por beber aguas contaminadas, etc. Las primeras atenciones médicas a los nativos enfermos que lo solicitaban la realizaron médicos militares en tiendas de campaña que acabarían siendo permamentes en la cábilas se llamaron Intervenciones y en las ciudades a través de médicos civiles siendo en ambos casos un éxito gracias entre otros a las vacunas todo ello gratuito.

En verano de 1921 el coronel Francisco Triviño Valdivia estaba al mando de la Jefatura de Sanidad de Melilla, médico militar desde 1887 no pudiendo llevar a término las solicitudes de más medios en sanidad por lo que amplió a 750 camas el Hospital Docker para heridas y traumatismos. Triviño seria relevado en diciembre por el coronel de Sanidad Puig Cristian. En aquel momento en Melilla también estaba además del Docker el Hospital Militar Alfonso XIII con 750 camas (después Capitán Fidel Pagés inventor de la anestesia epidural) con unos 14 capitanes o tenientes médicos destinados, el Hospital Central con 200 camas, Hospital de Infecciosos (solo enfermos), el Hospital de Indígenas y el Hospital de la Cruz Roja (civil). 

Además del Alfonso XIII y el Decker en Melilla había 1 enfermería en Cabo de Agua a cargo de un teniente y Hospitales Militares con 1 capitán y 1 teniente médicos y 1 farmacéutico en Alhucemas, Chafarinas y Peñon de Velez de la Gomera.

 

*Compañía Mixta de Sanidad: Era la unidad militar de apoyo compuesta previo al Desastre de Annual por 1 capitán jefe de la compañía, 4 tenientes jefes de sección y 410 de tropa organizados en 2 secciones de Montaña destinas en el frente y otras 2 secciones de Automóviles con 6 camiones con cubierta de lona y 2 ambuláncias que cubrían Kandusi, Tistutin, Zaluán, Ben Tieb y Arruit. En Annual había una sección con 2 tenientes y 82 de tropa. Durante el Desastre de Annual y el confinamiento que padecieron después secuestrados por Abd el krim, fallecieron en combate 28 médicos militares, dos farmacéuticos militares, cinco veterinarios militares y 78 militares de la Compañía Mixta de Sanidad a muchos se les propuso para la Cruz Laureada de San Fernando como al Sargento Francisco Basallo Becerra, siendole únicamente concedida al Teniente Fernando Serrano Flores.

 

*En los destacamentos había 22 médicos destinados pertenecientes a la Compañía Mixta de Sanidad Militar, además cada regimiento tenía asignados un médico por batallón. Los destacamentos eran campamentos con  tiendas de campaña de forma cónica o cuadradas, tenían asignado un capitán o teniente médico, enfermeros, disponían de botiquin, ambulancia, su personal además había de atender a las pequeñas posiciones próximas ubicadas en lomas a los que solo podían acceder por caminos pedregosos y en mulos. Disponían de un médico y 2 enfermeros, botiquin  con unas 12 camas y entre 20 0 30 camillas ubicados en Afrau, Afsó, Ben Tieb, Izumar, Tistutin (con estación de tren), Sidi Dris (el oficial médico era del Ceriñola) y los hospitales de campaña de Annual con 40 camas y 60 camillas, farmacia y cocina y el hospital de campaña de Dar Drius con 12 camas aumentadas a 40 tras los primeros combates en Abarran (1-6-1921), 40 camillas, botiquín, farmácia y cocina.

 

*Los consultórios dependían de la Inspección de Sanidad,se atendía a personal militar y también al civil, disponían de médico y de enfermeros militares y civiles,  2 eran además hospital con quirófano el de Nador con 100 camas y 80 para paludismo, 2 médicos, 1 farmacéutico, 5 enfermeros y el de Zeluán con 42 camas, 2 médicos, 1 farmacéutico y 3 enfermeros. De entre 10 y 24 camas con pequeño quirófano, curas, botiquín, 1 oficial médico, 2 enfermeros (Monte Arruit, 4) estaban en Monte Arruit, Kandussi, Zoco Arbaa, Zaio, Hasi Berkan, Zoco el Had y Sammar.

 

*Parque de Sanidad Militar: Estaba al mando un capitán médico encargado de la logística, del almacenamiento de material sanitario, farmacia, instrumental, botiquines, medios de transporte como ambulancias y 1 tren hospital que hacía la ruta Tistutin-Arruit-Zeluán-Nador-Melilla donde los heridos o enfermos podían viajar en camilla.

- No asignados a la Jefatura de Sanidad de Melilla, buques hospital:

*Buque Hospital Vapor Alicante: Se construyó en los astilleros Dumbarton de Escocia adquirido por la Compañía Transmediterranea en 1896 fue el que repatrió a los Últimos de Filipinas. A finales de julio de 1921 adaptado como buque hospital fue el que transportó a los heridos a los hospitales de la península realizando numerosos viajes, a el se le destinaron un comandante, un capitán y un farmacéutico. Después del Desembarco de Alhucemas se establecería una linea permanente organizada al mando de un teniente coronel médico en el que el Alicante hacía la ruta de Melilla a Málaga o Cádiz y de ahí por trenes hospitales a diferentes ciudades algunas con una determinada especialidad. Pacificado el Protectorado volvió a Transmediterranea encontrandose en 1938 en el puerto de Barcelona siendo hundido por la aviación italiana.

*Buque Hospital Vapor Barceló: Construido en los astilleros Richardson Duck & Co. de Inglaterra botado en 1890. En 1916 fecha de creación de la Compañía Transmediterranea adquirió el Barceló para hacer ruta de pasajeros entre la península y Canarias o Barcelona-Génova. En enero de 1922 una vez adaptado como hospital participó en el traslado de heridos y en Desembarco de Alhucemas. Pacificado el territorio en 1925 junto a otros buques hospital Andalucía y Castilla, volvió a Transmediterranea haciendo ruta por Baleares hasta 1928 en que fue vendido para desguace.

*Desembarco de Alhucemas: Estuvo dirigido por el general Primo de Ribera el cual encargó al médico-cirujano Mariano Gómez Ulla destinado en el Hospital Militar de Carabanchel, Madrid el diseño del plan sanitário de forma minuciosa contemplando la atención temprana y la forma de evacuación de heridos. El plan y que se llevó a término incluía que cada una de las 5 brigadas dispusieran de 1 comandante de Sanidad, cada hombre su paquete de cura individual, cada 200 hombres 1 prácticante además de que en cada barkaza K de desmbarco hubiera 6 practicantes con equipo de curas, buques hospital que fueron el Barceló, el Andalucía y el Villarreal e hidroaviones para traslados de los más urgentes a Melilla, Málaga, Cádiz y Sevilla. También hospitales de otras ciudades especialmente Madrid habían de estar preparados para recibir heridos de guerra. El 12 de septiembre en la playa de Cebadilla quedó instalado un hospital de campaña con 200 camas y 175 camillas. 

 

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Lectura recomendada:

    La atención médica durante el Desastre de Annual

    https://desastredeannual.blogspot.com/2014/01/la-sanidad-militar-du...

    La atención médica durante el Desastre de Annual
    La atención médica durante el Desastre de Annual La ingente cantidad de heridos que se produjo a raíz del Desastre puso a prueba la...
  • Lectura recomendada:

     

    13676108854?profile=RESIZE_192X

    Los hospitales militares de Melilla

    https://ejercito.defensa.gob.es/it/Galerias/Descarga_pdf/Unidades/M...

    https://ejercito.defensa.gob.es/it/Galerias/Descarga_pdf/Unidades/Madrid/Ihcm/2024/melilla-hospital…
  • 13676097281?profile=RESIZE_400x

    Fidel Pagés Miravé (Huesca, 26 de enero de 1886 - Quintanapalla, 21 de septiembre de 1923)

    Se licenció en Medicina en 1908 en la Universidad de Zaragona con cum laude al tiempo que aprendió francés y alemán. Ingresó en la Académia Militar de Sanidad siendo enviado en 1909 a Melilla como médico de refuerzo ante los acontecimientos del Barranco del Lobo regresando adquiriendo experiéncia en urgencias a la península en 1911 con varios destinos interesandose en temas de infecciones siendo trasladado en 1916 a Viena para tratar heridos en la I Guerra Mundial donde dadas las multiples operaciones realizadas experimentó en técnicas de anestésia de médicos alemanes descubriendo la anestésia epidural publicando en 1921 en la Revista de Sanidad Militar en el que describía 43 operaciones realizadas con este método. 

    En 1920 fue asignado al Hospital Militar de Urgencia de Madrid  y en 1921 a Melilla como refuerzo por el Desastre de Annual, ascendiendo a comandante en 1922. En 1923 falleció en accidente de tráfico.

    13676097094?profile=RESIZE_400x

     

  • 13676013860?profile=RESIZE_400x

    Mariano Gómez Ulla (Santiago de Compostela, 6 de noviembre de 1877 - Madrid, 24 de noviembre de 1945)

    Hijo de médico-cirujano, acabó sus estudios de medicina en 1899 con calificación de sobresaliente e ingresó en la Académia de Sanidad obteniendo el empleo de segundo teniente en 1900 participando en la Guerra de Melilla (1909), guerra del Rif (1921-23) y Desembarco de Alhucemas donde coordinó todo el servicio sanitário. En 1925 el rey Alfonso XIII le otorgó el reconocimiento de Gentíl Hombre de Cámara. Durante la Guerra Civil trabajó en el Hospital de Carabanchel y en el que se hizo provisional en el hotel Palace. En la II Guerra Mundial en la organización de los servicios sanitários de la División Azul en el frente de Rusia.

    Conservador, monárquico y democrata al finalizar la guerra civil se vió sometido a consejo de guerra por atender heridos republicanos saliendo indemne. En 1941 fue nombrado jefe de los Servicios de Sanidad Militar del Ejército Español equivalente a general y en octubre del mismo año, presidente de la Organización Médica Colegial de España. El hospital militar de Madrid lleva su nombre.

     

Esta respuesta fué eliminada.