Descripción

Antecedentes:

La presencia de España en el norte de Africa se inicia en poblaciones como Melilla en 1497, el peñon de Velez de la Gomera en 1508, Ceuta por Portugal en 1415 la cual al separarse de España en 1640 prefirió ser española. El protectorado fue bien recibido en España después de la pérdida de las últimas colonias en 1898 en realidad fue una cesión de Francia para compartir el control del norte de África con el apoyo de Inglaterra a fin de evitar que Alemania pudiera hacerse con el control del Estrecho de Gibraltar. De los hechos más trascendentales a partir del siglo XIX cabe destacar:

-Primera Guerra de África (1859): Destacables las batallas de Castillejos por el general Prim y las de Tetuán y Wad-Ras por el general O'Donnell. Duró 4 meses y fallecieron 4.000 españoles.

-La Primera Guerra del Rif o del Margallo (1893 - 1894): Siendo el general Juan García Margallo gobernador de Melilla que falleció en la defensa, se produjo el asedio de 6.000 rifeños sobre Melilla. Fue sofocado tras un bombardeo naval de la costa y el desembarco de 3.000 soldados.

-Guerra de Melilla (1909): La Conferencia Internacional de Algeciras fue el acuedo por el que Francia cedía a España sus pretensiones de Protectorado en el norte de Marruecos. Las acciones contra la explotación de las minas del Rif forzó al gobierno al envio de tropas que al reclutar reservistas probocó disturbios como los de la Semana Trágica, se produjo el Desastre del Barranco del Lobo el 9 de julio de 1909 falleciendo el general Guillermo Pintos Ledesma, 17 jefes y oficiales y 136 de tropa y unos 600 heridos. 

-Guerra del Rif o Segunda Guerra de África (1911-1927): El 9 de junio de 1911 el gobierno español  para afianzar la presencia española ordenó el Desembarco de Larache en Yebala, que dió lugar a la Campaña del Kert ante los ataques rifeños falleciendo 500 soldados y hubo 1900 heridos. Ante la mortantad de soldados de remplazo en 1920 se funda el Tercio de Estranjeros. El Desastre de Annual se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 en el fallecieron unos 8.500 españoles y 2.500 de unidades indígenas la mitad asesinados al rendirse. Los riferños proclamaron la República del Rif liderada por Abd el-Krim.

-Desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925): Ante un enemigo común colaboraron unidades francesas. El mando corrió a cargo del general Miguel Primo de Rivera siendo el primer desembarco de la historia en utilizar la fuerza aérea. Se enviaron 13.000 soldados, unos 30 buques de guerra y unos 170 aviones. Fallecieron unos 350 militares. El resultado consolidó la presencia española en el protectorado al derrotar al ejército de Abd el-Krim.

-Protectorado Español de Marruecos tras la Guerra Civil (1936 - 1956): Fué una etapa de tranquilidad, desde Melilla el 17 de julio de 1936 se inició la guerra civil española, se tomó la ciudad internacional de Tanger hasta el final de la II Guerra Mundial. Se realizaron importantes obras en ferrocarril, carreteras, hidráulicas, puertos, sanidad, educación así como en ganadería y agricultura. Las presiones independentistas y el apoyo a estas del sultán Mohamed V darían lugar al final de los protectorados declarándese la independencia de Marruecos en 1956 iniciando el proceso expansionista del Gran Marruecos tomando Cabo Jubi en 1958. A su muerte Hassan II intentó tomar parte de Argelia en 1963, en 1969 se hace con el territorio de Ifni, en 1975 con la Marcha Verde se anexionó el Sahara, su hijo Mohammed VI en 2002 intentó anexionarse la isla de Chafarinas manteniendo las aspiraciones a anexionarse de España: Ceuta, Melilla y Canarias (provocando continuos conflictos de inmigración ilegal y narcotráfico), toda Mauritania, el norte de Mali y el oeste de Argelia.

*Ampliación de contenido en el artículo: 

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/la-mili-en-el-protectorado-espanol-de-marruecos/articulos/presencia-de-espana-en-marruecos-y-establecimiento-del-protectora

 

 

 

-Texto en construcción-

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Que el sufrimiento de nuestros antepasados soldados no quede en el olvido. Honor y gloria a los que fueron obligados a defender España lejos de España. Felicidades por la iniciativa!

Esta respuesta fué eliminada.