*Antecedentes:
La presencia de España en el norte de Africa se inicia en poblaciones como Melilla en 1497, el peñon de Velez de la Gomera en 1508, Ceuta por Portugal en 1415 la cual al separarse de España en 1640 prefirió ser española. El protectorado fue bien recibido en España después de la pérdida de las últimas colonias en 1898 en realidad fue una cesión de Francia para compartir el control del norte de África con el apoyo de Inglaterra a fin de evitar que Alemania pudiera hacerse con el control del Estrecho de Gibraltar. De los hechos más trascendentales a partir del siglo XIX cabe destacar:
-Primera Guerra de África (1859): Destacables las batallas de Castillejos por el general Prim y las de Tetuán y Wad-Ras por el general O'Donnell. Duró 4 meses y fallecieron 4.000 españoles.
-La Primera Guerra del Rif o del Margallo (1893 - 1894): Siendo el general Juan García Margallo gobernador de Melilla que falleció en la defensa, se produjo el asedio de 6.000 rifeños sobre Melilla. Fue sofocado tras un bombardeo naval de la costa y el desembarco de 3.000 soldados.
-Guerra de Melilla (1909): La Conferencia Internacional de Algeciras fue el acuedo por el que Francia cedía a España sus pretensiones de Protectorado en el norte de Marruecos. Las acciones contra la explotación de las minas del Rif forzó al gobierno al envio de tropas que al reclutar reservistas probocó disturbios como los de la Semana Trágica, se produjo el Desastre del Barranco del Lobo el 9 de julio de 1909 falleciendo el general Guillermo Pintos Ledesma, 17 jefes y oficiales y 136 de tropa y unos 600 heridos.
*Protectorado Español en Marruecos:
-Guerra del Rif o Segunda Guerra de África (1911-1927): El 9 de junio de 1911 el gobierno español para afianzar la presencia española ordenó el Desembarco de Larache en Yebala, que dió lugar a la Campaña del Kert ante los ataques rifeños falleciendo 500 soldados y hubo 1900 heridos. Ante la mortantad de soldados de remplazo en 1920 se funda el Tercio de Estranjeros. El Desastre de Annual se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 en el fallecieron unos 8.500 españoles y 2.500 de unidades indígenas la mitad asesinados al rendirse. Los riferños proclamaron la República del Rif liderada por Abd el-Krim.
-Desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925): Ante un enemigo común colaboraron unidades francesas. El mando corrió a cargo del general Miguel Primo de Rivera siendo el primer desembarco de la historia en utilizar la fuerza aérea. Se enviaron 13.000 soldados, unos 30 buques de guerra y unos 170 aviones. Fallecieron unos 350 militares. El resultado consolidó la presencia española en el protectorado al derrotar al ejército de Abd el-Krim.
-Guerra Civil Española (1936-1939): El Ejército de África disponía de 32.000 hombres, salvo algunos mandos, se sublevó contra la II República tomando el mando el general Franco llegado desde Canarias. Iniciando un puente aéreo para el transporte de tropas a la península con aviones Junkers alemanes y Savoia-Marchetti italianos organizándose en dos columnas, una hacia Extremadura con el general Juan Yagúe y otra hacia Andalucía con el general José Valera. Fué una etapa de tranquilidad, desde Melilla el 17 de julio de 1936 se inició la guerra civil española. Se tomó la ciudad internacional de Tanger hasta el final de la II Guerra Mundial.
Para primeros de 1937 se habían reclutado nuevos 30.000 marroquíes creándose el Cuerpo de Ejército de Marroquí que en 1938 llegó a estar formado por 98.000 hombres distribuidos en las divisiones 50 con soldados de remplazo y las 40 y 105 por marroquíes, provinientes de Ifni y Sahara, regulares, legionarios, falangistas y carlistas. Con gran número de bajas, los moros hechos prisioneros eran fusilados y batallas importantes como las de Brunete, Teruel y Ebro.
-Protectorado Español de Marruecos tras la Guerra Civil (193 - 1956): Finalizada la guerra el Ejército de África volvió al Protectorado iniciandose la demovilización que se hizo más efectiva finalizada la II Guerra Mundial. El Ejército de Tierra se reorganizó en 24 divisiones de Infantería y una de Caballería, encuadradas en 10 Cuerpos de Ejército. Dos de los cuales a África:
-Sector Occidental el IX Cuerpo de Ejército: Divisiones 91.ª (Ceuta-Tetuán), 92.ª (Larache-Alcazarquivir) y 93.ª (Xauen)
-Sector Oriental el X Cuerpo de Ejército: Divisiones 101.ª (Melilla) y 102.ª (Villa-Sanjurjo)
Se realizaron importantes obras en ferrocarril, carreteras, hidráulicas, puertos, sanidad, educación así como en ganadería y agricultura. Las presiones independentistas y el apoyo a estas del sultán Mohamed V darían lugar al final de los protectorados declarándose la independencia de Marruecos en 1956 con un repliege pactado del ejército español (10 de abril de 1956-31 de agosto de 1961) y en el que los 127 oficiales y 12.445 soldados nativos se integraron en el nuevo ejército marroquí.
A la vez el nuevo estado comenzó un proceso expansionista "El Gran Marruecos" tomando Cabo Jubi en 1958. A la muerte de Mohamed V su hijo Hassan II intentó tomar parte de Argelia en 1963, en 1969 se hace con el territorio de Ifni, en 1975 con la Marcha Verde se anexionó el Sahara, su hijo Mohammed VI en 2002 intentó anexionarse la isla de Chafarinas manteniendo las aspiraciones de anexionarse de España: Ceuta, Melilla y Canarias (provocando continuos conflictos de inmigración ilegal y narcotráfico), así como toda Mauritania, el norte de Mali y el oeste de Argelia.
*Principales Unidades y Acuartelelamientos:r.
-Campamentos, variables en tamaño carecían de construcciones sólidas y de recinto fortalecido salvo por sacos de arena y de adobe cocido al sol y protegidos en las esquinas por ametralladoras. En su interior se distribuían alineadas en calles tiendas cónicas. En sus exteriores era frecuente se instalara población civil. Caben destacar los siguientes: Annual ,Xauen, Dar-Akobba y Bab-Tazz cerca de Tetuán, Zoco el Arbaa, Ben Karrich, Taranes, Fondak el Amin, etc. además de cientos de pequeños destacamentos llamados blocaos sobre todo esparcidos en lo alto de las montañas del Rif en los años 20.
• Brigada Disciplinaria de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Comandancia de Artillería de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Comandancia de la Guardia Civil (Protectorado Español de Marruecos)
• Comandancia General de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Compañía de Ametralladoras de Posición (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Escuadrillas de Aviación (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta nº 3 (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache nº 4 (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2 (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán (Protectorado Español de Marruecos)
• Jefatura de Sanidad Militar de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Mehal-la Jalifiana (Protectorado Español de Marruecos)
• Policía Indígena (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Cazadores Alcántara nº 14 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería Ceriñola n.º 42 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería África nº 68 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería Melilla n.º 59 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería San Fernando nº 11 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento Mixto de Artillería de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento Mixto de Ingenieros de Melilla (Protectorado Español de Marruecos).
* Tiradores de Ifni (Ifni, África)
*Unidades expedicionarias Desembarco Annual
Batallón Murcia nº 37
Regimiento de España
batallón de la Corona
*Armada de Guerra
Cañonero Laya
Comentarios
El armamento reglamentario de Infantería en 1921
Tropa: Fusil Mauser 1893 de cerrojo accionado manualmente con cargador para 5 cartuchos de calibre 7 mm. 4kg. de peso. Se entregaban junto a su bayoneta. Su alcance efectivo 500 mts pudiendo alcanzar 1.400 mts.
Oficiales: pistola Campo Giro 1913-1916 Semiautomática de recarga por retroceso directo, de calibre 9 mm. largo, 1 kg. de peso y un alcance efectivo de 50 mts. y el sable Puerto Seguro.
Cada compañía de ametralladoras disponía de 4 unidades Hotchkiss M 1900 francesas que dado su peso de 24 kg y con su trípode 50 kg. eran transportadas por mulos. De 11 mm. recarga por el gas del disparo con cinta articulada de 250 cartuchos disponía de un alcance eféctivo de 3.800 mts.
Servicio Militar Obligatorio según ley de 20 de enero de 1912
En aquel momento siendo rey Alfonso XIII, presidente del gobierno José Canalejas y ministro de la Guerra el general Agustín Luque.
Los mozos de 20 años habían de inscribirse en sus ayuntamientos y en el mes de enero del siguiente año en el que cumplian 21 podían presentar alegaciones hasta el segundo domingo de febrero y al tercero se realizaban los sorteos y revisión médica siendo declarados aptos, excluidos total, temporal o prófugos. En agosto quedaban incorporados a las Cajas de Reclutas de su provincia y se les entregaba la Cartilla Militar y entre noviembre y enero del siguiente año se incorporaban en ferrocarril a sus destinos.
La duración del servicio activo era de 3 años pasando después a las situaciones de segunda situación de servicio activo 5 años, reserva 6 años finalizando en reserva territorial tras 18 años desde que inició su primera incorporación.
Existía la excepción de cuota mediante la cual abonando 2.000 pesetas quedaba reducido a 5 meses a realizar en dos periodos y pagando 1.000 pesetas se reducía a 10 meses a realizar en tres periodos. Cantidad de dinero que tan solo las familias muy pudientes podían pagar.
Lectura recomendada:
https://desastredeannual.blogspot.com/
Lectura recomendada:
EL DESASTRE DE ANNUAL
http://www.altorres.synology.me/guerras/1921_annual/index2.htm
Lecturas recomendadas:
El desastre de Annual
https://el-desastre-de-annual.webnode.es/
HÉROES
Caballeros Laureados y caballeros Medalla Militar*
https://el-desastre-de-annual.webnode.es/heroes/
Lectura aconsejada: https://www.abc.es/historia/abci-desastre-annual-1921-rifenos-abria...
"
Entonces, ¿fue importante la psicología en la victoria de los rifeños?
Si. Los españoles se imaginaban que el enemigo era mucho más fuerte de lo que realmente era por las historias que oían del frente. Los rifeños, además, derramaron mucha sangre española para generar miedo. No se conformaban con matar a los españoles, les hacían sufrir para que les tuvieran miedo . En posiciones como Zeluán hubo verdadera saña. Los rifeños abrieron a los soldados españoles en canal; les quemaron vivos; les cortaron los testículos y se los metieron en la boca y, a algunos, les cortaron en trocitos. Luego, las moras les reventaban la cabeza para desfigurarles. Por eso la mayoría de cadáveres quedaron irreconocibles."
Que el sufrimiento de nuestros antepasados soldados no quede en el olvido. Honor y gloria a los que fueron obligados a defender España lejos de España. Felicidades por la iniciativa!