Descripción

La fundación del Tercio de Extranjeros mediante Real Decreto del 28 de enero de 1920, está ligada a su creador el entonces comandante José Millán Terreros (1879-1954) oficial en Filipinas y a su regreso a España diplomado en Estado Mayor con destino en Marruecos al mando de los Regulares Indígenas. Estuvo en Argelia ya teniente coronel analizando el funcionamiento de la Legión Extranjera Francesa convenciendo al ministro de la Guerra general José Villalba Riquelme para la creación de una unidad similar, voluntaria, de choque y profesional para los conflictos en Marruecos que aliviara la recluta de españoles. Anteriormente y a raiz de la Guerra del Rif ya se habían creado unidades con personal indígena Policía Indígena en 1909 y el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla en 1911.

Su primer acuartelamiento fue en Dar Riffien, Ceuta en la llamada Posición A, frente al Estrecho de Gibraltar, el primer inscrito Carlos Espresati de la Vega de 32 años de San Roque, Cádiz el 20 de septiembre de 1920 fecha oficial de la creación del regimiento al que se le llamó Tercio de Extranjeros y a sus batallones Banderas. Se hicieron oficinas de enganche en el cuartel de Rey en Ceuta, en Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza.

Cada Bandera disponía cada una de su Plana Mayor, 3 compañías de fusileros y una de ametralladoras, estableciendose la siguiente organización:

-Plana Mayor del Tercio, al mando de 3 Banderas (batallones) con comandantes y oficiales escogidos por Millan Astray (capitán Justo Pardo Ibáñez que diseñó el emblema, teniente Camilo Menéndez Tolosa, etc) se creó un nuevo uniforme y el Credo Legionario.

1ª Bandera, comandante Francisco Franco 

2ªBandera, comandante Fernando Cirugeda Gayoso

3ªBandera, comandante José Candeira Sestelo

La dirección del Tercio en años sucesivos sería de los coroneles Valenzuela (1922–1923), Franco (1923–1935), posteriormente Millán Astray.

Durante el Desastre de Annual hubo de acudir la II y III Banderas para salvar la ciudad de Melilla. En los años siguientes en recuperación del territorio falleciendo el 5 de junio de 1923 el tenientte coronel Valenzuela. 

En el Desembarco de Alhucemas participaron la II, III, VI y VII Banderas al mando del coronel Franco formando la columna Ceuta que una vez asegurada la playa continuaron tomando posiciones. Se le cambió el nombre a Tercio de Marruecos y ese mismo año a Tercio, el 5 de octubre de 1927 el rey Alfonso XIII hizo entrega de la bandera.

En 1934 durante la II República en 1932 se disuelven la VII y VIII Banderas, en octubre fue enviada la III, V y VI  Banderas a Asturias al mando del coronel Juan Yagüe Blanco para soforcar la Revolución de Asturias.

Durante la Guerra Civil su experiencia en combates fue decisiva llegandose a incrementar de las 6 iniciales a 18 Banderas. Siendo concedidas 7 Laureadas de San Fernando colectivas, 17 Medallas Militares colectivas y 155 Medallas Militares individuales y participando en la casi totalidad de batallas. En 1937 cambió su nombre a La Legión.

En 1943 se reorganiza y dá nombre a sus Tercios creándose otra en 1950:

Tercio Gran Capitán en Tahuima, Melilla
Tercio Duque de Alba en Dar-Riffien, Ceuta
Tercio Don Juan de Austria en Krimda, Larache
Tercio Alejandro Farnesio (1950) en Villa Sanjurjo, actual Alhucemas

En 1961 finaliza el repliege del ejército español en Marruecos reorganizándose la Legión en 1er Tercio Gran Capitán en Melilla y 2º Tercio Duque de Alba en Ceuta.  

Sahara: Desplazadas de forma expedicionaria unidades de La Legión desde Marruecos ante la gravedad de los conflictos armados con el Frente Polisario y el Frente de Liberación Marroquí quedaron establecidas como Tercios Saharianos.

En 1956 con la independencia de Marruecos y el aumento de conflictos armados en Ifni y Sahara, de cada Tercio se destina una compañía constituyendo la XIII Bandera de la Legión con sede en El Aaiún. Y en 1957 siendo atacadas las capitales Sidi Ifni y Aaiún se trasladó la II Bandera a Villa Bens,  IV y IX Bandera a Villa Cisneros y la VI en el Aaiún. En 1958 en Edchera se produjeron 20 bajas siendo reconocidos el brigada Francisco Fadrique Castromonte y el legionario Juan Maderal Oleaga con las Cruces Laureadas de San Fernando. Las Banderas destinadas se reorganizan como Tercios Saharianos: Tercio III Don Juan de Austria y Tercio IV Alejandro Farnesio cada uno con dos Banderas, un Grupo Ligero Blindado de Caballería y una Batería de Artillería Transportada. En 1958 con la entrega de Ifni a Marruecos la XIII Bandera es disuelta.

En noviembre de 1975 iniciado el proceso de descolonización de Sahara ante la presión expansionista marroquí de la Marcha Verde con 50.000 civiles cruzando la frontera, se detienen ante el campo de minas, las unidades de la legión compuestas por 6.000 hombres y el resto del ejército reciben la orden "sorprendente" de retirada (Franco estaba agonizando y el principe Juan Carlos de Borbón habia tomado provisionalmente la jefatura del Estado) y abandono de los acuartelamientos que son inmediatamente ocupados por el ejército marroquí, replegandose progresivamente VII Bandera  de Smara (27/11), VIII Bandera y el GLS I de Sidi Buya (11/12), IX y X Banderas de Villa Cisneros (16/12), 1.er y 2º Grupo Ligero Sahariano (4 y 11/1/1976); siendo distribuidos entre Fuerteventura, Ceuta, Melilla y Ronda en Málaga.

 

 

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • 14141109?profile=original

    Su padre José Millán Astray abogado y funcionario de profesión amante de la literatura fue director de la carcel Modelo de Madrid casado con Pilar Terreros Segade influyó notablemente en la educación de su hijo al que le puso unidos sus dos apellidos, le acostumbró a la lectura y le obligó a estudiar derecho si bien su vocación militar hace que el 30 de Agosto de 1894 ingrese en la Academia de Infantería de Toledo en el cual se impartían estudios abreviados devido a la necesidad de disponer de oficiales en las guerras de Filipinas y Cuba y a los 16 años se gradúa como teniente segundo, iniciando su profesión en el Regimiento de Infantería nº31 de Madrid, tras seis meses ingresa en la Escuela Superior de Guerra a fin de obtener el diploma de Estado Mayor, sin acabar a los dos meses se pide voluntario para Filipinas en donde destacará por su valor obteniendo la Cruz de Maria Cristina, Cruz Roja al Merito Militar y la Cruz de Primera Clase al Merito Militar.

    14141166?profile=original
    A su regreso finaliza su formación en la Escuela Superior de Guerra graduandose en Estado Mayor y en 1905 es ascendido a capitan y destinado en la península en diferentes acuartelamientos de infantería.
    El 2 de Mayo de 1906 se casa con Elvira Gutierrez de la Torre hija del general Gutierrez Cámara quien tras la ceremonia le confiesa haber jurado castidad de por vida, lo que marcará el caracter de mujeriego que tubo de por vida.
    Estubo como profesor en la Academía de Infantería de Toledo hasta agosto de 1912 en que se va voluntário a Africa a un cuerpo de reciente creación, los Regulares Indígenas.
    Es enviado durante tres meses a Argelia para estudiar el funcionamiento de la Legión Estranjera Francesa pues consideraba de la necesidad de crear un cuerpo similar de carácter profesional no de reemplazo para paliar la devilidad de las tropas españolas en la guerra del Rif (Marruecos), con su tesón consigue por orden del ministro de la Guerra el General José Villaba Riquelme que el 28 de Enero de 1920 se funda el Tercio de Estranjeros es nombrado jefe ya entonces teniente coronel.

    14141084?profile=original
    El 17 de septiembre de 1921 fué herido en el pecho en Amadí, el 10 de Enero de 1922 recibió un tiro en la pierna en Draa-el-Asef, el 26 de octubre de 1924 en Fundak un disparo en el brazo le produce gangrena y le es amputado y el 4 de marzo de 1926 en Loma Redonda un disparo en la cara le hace perder el ojo derecho y los desgarros próximos le afectarían nervios que le provocaría vértigo de por vida cada vez que girara la cabeza.
    Gran valedor de Franco al que tuvo como segundo jefe al inicio de crearse la Legión, influyó para que fuera nombrado director de la Academia Militar General de Zaragoza. Es conocido el altercado verbal que sostuvo con Miguel de Unamuno el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad de Salamanca.
    Su participación en la guerra civil fue secundaria más próxima a la propaganda fundando junto a periodistas y escritores el 19 de enero de 1937 la emisora Radio Nacional donde además ejerció de comentarista impulsando la figura de Franco como Caudillo.


    En 1941 mantiene un idilio con Rita Gasset hija del ministro de Fomento Rafael Gasset y prima del escritor José Ortega y Gasset, al conocerse su embarazo se separa de su esposa y para evitar un posible escandalo se trasladan a Lisboa donde nacerá su hija de nombre Peregrina.

    14141154?profile=original
    Enfermo de corazón el 1 de Enero de 1954 fallece en Madrid y es enterrado en la Almudena siendo hasta ese momento director general del Cuerpo de Caballeros Mutilados de la Guerra por la Patria.

    https://www.amigosdelamili.com/articulos/general-jose-millan-astray...

    General José Millán-Astray Terreros, una aproximación a su figura
    Su padre José Millán Astray abogado y funcionario de profesión amante de la literatura fue director de la carcel Modelo de Madrid casado con Pilar Te…
  • Lectura aconsejada:

    https://ejercito.defensa.gob.es/Galerias/Imagenes/EjercitoTierra/ev...

    https://ejercito.defensa.gob.es/Galerias/Imagenes/EjercitoTierra/eventos/centenario_legion/NOTICIAS…
Esta respuesta fué eliminada.