Cada Mehal-la Jalifiana era una unidad militar tipo Regimiento creados en 1914 al iniciarse el Protectorado Español de Marruecos para la protección del representante del sultán, el jalifa (califa) Muley Hassan y a su gobierno llamado Madjen, rendir honores disponiendo de banda y música y colaborar con el ejército español.
Estaba organizado en tábores (batallón) a su mando un caíd de tábor, mías (compañías) a su mando un caíd de mía y yemaas (sección) a su mando un mulacemin. La clase de tropa eran mokaddemin (suboficial), maauenin (cabo) y askaris (soldados). Las mías de infantería tenía 110 askaris y las de caballería 75. Su armamento eran fusiles de 7 mm., granadas de mano y tres ametralladoras ligeras por mía; durante la Guerra Civil se les dotó de ametralladoras medias y morteros de 81 mm. El uniforme de los oficiales era verde-gris, con botas altas negras, correaje de cuero y gorra de plato o gorrillo isabelino con los colores rojo y verde esmeralda. La tropa vestía chilaba marrón con finas rayas blancas, candora de color arena y turbante o chechia, un gorro rojo sin visera en forma de casquete. Se incorporaban indígenas de forma voluntária y profesional por lo que recibían una paga.
En 1922 se les unificaron las 30 mías de Policía Indígena con lo que la Mehal-la Jalifiana contó con 6 mehalas (regimientos) de 3 tábores (batallones) cada una y tres mias (compañías) cada uno de éstos. Para 1926 las mehalas fueron: 1ª Tetuan (teniente coronel Miguel Cabanellas Ferrer), 2ª Melilla (Coronel Francisco Larrea Lizo), 3ª Larache (Teniente Coronel Manuel Valdés Cabanillas), 4ª Yebala (antes Xauen), 5ª Tafersit (Rif a apartir 1929, Teniente Coronel Francisco Llano de la Encomienda) y 6ª Gomara (Teniente Coronel Fernando Capaz y Montes).
Las mehalas fueron unidades de choque compuestas en su práctica totalidad por nativos si bien tenían jarrubs (instructores) y 265 de todos los empleos, españoles. Su carácter de personal indígena "harqueños" fue útil para tener trato cercano a la población que de ser europeos en ocasiones podrían generar conflictos. Participaron en las Campañas de Marruecos desde 1919 a 1927 en combates y ocupaciones así como en el Desembarco de Annual. Durante la Guerra del Rif fue jefe de la Mehal-la Jalifiana el coronel Alberto Castro Girona. Por su efectividad a las mehalas de Tetuán, Melilla y Larache se les concedió el privilegio de ostentar la bandera de España. La de Tetuán fue premiada, además, con la Medalla Militar Colectiva.
En 1936 se unieron a la sublevación militar disponían de 5 mehalas (1ªTetuán, 2ª Melilla, 3ª Larache, 4ª Gomara, 5ª Rif y las Mehaznias Armadas que ejercía de policía rural tras ser adiestradas por la Guardia Civil. También disponían de la Guardia del Jalifa formada por unos 200 hombres de infantería y caballería y banda de música. Cada mehala aportó 2 tábores a la península siendo integrados en unidades del bando nacional: de Tetuan a la 53ª División (Aragón), de Melilla a 11ª División (Centro) y 107ª División (Centro), de Larache a 14ª División (Centro) y 18ª División (Centro), de Gomara a 83ª División (Ebro) y de Rif a 108ª División (Ebro).
Se calcula de origen marroquí entre mehalas y regulares participaron unos 70.000, fallecieron unos 7.000, muchos quedaron mutilados, en la zona republicana se les temía por su ferocidad parece ser no dejaban prisioneros y en poblaciones tomadas se dieron casos de todo tipo de barbaridades incluidas violaciones y robos de joyas además de la falta de empatía con una población europea de arraigos cristianos. Al finalizar la contienda volvieron a Marruecos siendo licenciados.
Durante la Guerra Civil y hasta 1956 el general Franco dispuso de una protección personal llamada la Guardia Mora en su origen formada por soldados de élite marroquies procedentes de Regulares a los que se unieron algunos guardias civiles siendo unos 200 militares con cuartel en el Palacio del Pardo. También tenían la misión de formación de honores en actos de protocolo a embajadores, etc.
En 1956 con la independencia de Marruecos la Mehal-la Jalifiana se encargó de orden público sirviendo de base al nuevo ejército marroquí, contaba entonces con 5.200 hombres.
Comentarios