La situación de guerra civil en Vietnam favoreció la salida de Francia en 1954 dividiendo el país entre los dos sectores políticos el del Norte con un ejército procomunista liderado por Ho Chi Minh con capital Hanoi que no aceptó la división y el del sur con presidente Ngô Dình Diêm más abierto a la presencia europea con capital Saigón. Las guerrillas del norte o Vietcong se vieron reforzadas con armamento de China y Rusia. EE.UU. comprobando que el envio de armamento y asesores no era suficiente decidió intervenir directamente a la vez de internacionalizar el conflicto con la implicación de sus aliados: Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia, Pakistán, Reino Unido, Alemania, etc. y también España conocida por su política anticomunista y con la que se habían establecido acuerdos de amistad y colaboración mútua incluida la entrega al Ejército Español de excedentes norteamericanos que renovarían el envejecido armamento en su mayoría aún procedente de la guerra civil.
La solicitud de EE.UU. llegó en 1966 en aquel momento Vietnam era un país en guerra y los atentados del Vietcong se producían incluso en Saigón; el gobierno español rehusó el intento del presidente de EE.UU., Lyndon B. Johnson de participar con un continguente militar se decantó de forma diplomática por una ayuda humanitaría a través de personal militar de Sanidad Militar del Ejército de Tierra convocando 14 plazas que habrían de cubrir médicos y enfermeros de forma voluntária se sabe alguno lo fue por presión de su superior y finalmente fueron 12 los enviados.
A primeros de septiembre salieron en un avión de la Pan American acompañados por el embajador Santiago Tabanera representante español en Tailandia y agregado en Vietnam. Al llegar al aeropuerto fueron recibidos por un oficial y una furgoneta norteamericana, traslado al hotel Península de Saigón donde se les informó de la situación militar y sanitária de donde irían destinados y en pocos días traslado de 45 km. a la población de Go Cong de 30.000 habitantes en el delta del Mekong. Allí quedaron destinados relevando al Grupo Militar Norteamericano del Programa Provincial de Asistencia Sanitaria; era un pequeño hospital, a 2 km. un acuartelamiento militar donde residir y a los que se les asignaron 2 barracones uno más cómodo para oficiales otro menos para suboficiales pero con ventiladores y aire acondicionado.
Se les entregó uniforme norteamericano al que añadieron distintivo español de la Misión y galones españoles, en tiempo de descanso se les permitía el uso de uniforme militar español, chaleco antibalas, fusil M-16 y la pistola Colt Goberment M1911, que llevaban en los desplazamientos normalmente muy peligrosos con acciones constantes de combates en la zona. Tenían acceso libre al comedor, salas de ocio y eventos igual que el resto de militares norteamericanos.
El hospital disponía de 150 camas dirigido por el doctor Dinh Ba Hao, cirujano especialista en ginecología y personal nativo, su construcción eran pabellones aislados de una planta organizados según el tipo de atención fueran consultas externas, hospitalización había heridos de guerra, quirófano, pediatría, etc. con condiciones pésimas, sin colchones, sin sábanas...El hospital atendia de 8 a 18 horas y los horarios de guardias, indistinto a civiles y militares. El personal sanitário español no solo se enfrentó a atender mutilaciones, cangrenas, quemados por napalm,, etc. si no también a enfermedades tropicales casi desconocidas en España principalmente las probocadas por falta de higiene en comidas y agua contaminada: paludismo, difteria, fiebres tifoideas, parasitosis intestinales, disentería y diarrea que afectaban muy especialmente a los niños produciendo gran mortalidad. El equipo español tanto en el hospital como desplazándose realizaron campañas de vacunación.
Los miembros de la misión española en febrero de 1967 fueron visitados por el entonces corresponsal de ABC, Luis María Ansón el cual transcribió a su periódico su situación y necesidades quizás el conocimiento en la prensa española de la presencia de estos médicos militares apenas se había dado a conocer motivó que el Jefe del Estado les hiciera llegar a cada uno dos botellas de coñac y una caja de puros. Después también serían visitados por el escritor José María Gironella.
El compromiso del voluntariado era de un año y luego fueron relevados por periodos de 6 meses sin embargo parte del primer contingente decidieron una vez regresados repetir estos fueron Capitán Linares que ascendido a comandante se mantuvo como jefe de la misión hasta el repliege de la misma en octubre de 1971, el capitán Rodríguez González, el brigada Baz y el brigada Gutiérrez de Terán. No hubo ningún herido grave en el contingente español. Todos los sanitarios españoles recibieron honores del Ejército de Vietnam del Sur como la Medalla de Honor de Primera Clase y Medalla de Campaña; por parte de EE.UU la Army Commendation Medal y en especial el comandante José Linares Fernandez la Estrella de Bronce en marzo de 1972 de manos del Agregado Militar en la Embajada de Estados Unidos, coronel de Estado Mayor James T. Dixon. En los 5 años que se mantuvo la Misión pasaron 50 miembros entre médicos y enfermeros.
Primer contingente enviado:
-Comandante médico Argimiro García Granado, radiólogo y jefe de la misión
-Capitán de intendencia Manuel Vázquez Labourdette, administación y enlace con EE.UU.
-Capitán médico José Linares Fernández, cirujano plástico y dermatología
(Capitanía General de su Granada)
-Capitán médico Francisco Faundez Rodríguez, medicina general
-Capitán médico Luciano Rodríguez González, medicina general
-Teniente enfermero Manuel García Matías, análisis clínicos
-Subteniente enfermero José Bravo López-Baños, auxiliar quirófano
-Subteniente enfermero Francisco Pérez, anestesista
-Brigada ATS Ramón Gutiérrez de Terán, auxiliar quirófano
(II Bandera Paracaidista, en Alcalá de Henares)
-Brigada enfermero Juan Outón Barahona, auxiliar quirófano
-Brigada enfermero Juan Pérez Gómez, curas y auxiliar consultas externas
-Brigada enfermero Joaquín Baz Sánchez, pediatría
Comentarios