Unidad militar compuesta por indígenas y dirigida por oficiales españoles creada para mantener el orden en las cabilas y servir de enlace entre la población y los oficiales españoles.El origen de la policía indígena se encuentra en la Conferencia de Algeciras de 1906 en la que estuvieron presentes las principales potencias europeas. Entre las decisiones tomadas, se encontraba la de mantener la soberanía marroquí a la vez que los derechos comerciales de todos los estados europeos. Para conseguirlo, se dispuso la creación de una Policía que, bajo autoridad del Sultán e integrada por indígenas y adiestrada y mandada por oficiales franceses y españoles, tendría como objetivo garantizar la seguridad para mantener el flujo comercial entre Marruecos y Europa.
En virtud de esto se crearon en 1907 los denominados tabores de Policía Jerifiana Internacional. España participó aportando oficiales a los tabores creados en Tetuán, Larache, extrarradio de Casablanca y Tánger interior. Estos tabores fueron posteriormente la base de la Policía Indígena en la zona española, denominación que el coronel Larrea asignó a un pequeño grupo de indígenas armados con quienes tomó Cabo de Agua en 1908 y que le acompañaron por los territorios de la cabila de Quebdana entre mayo de 1908 e inicio de 1909, en la zona de Melilla. Tras la expedición a Quebdana, se establecieron de manera permanente dos grupos en el área, junto con una Oficina de Asuntos Indígenas. Por Real Decreto de octubre de 1909, el Ministerio de Hacienda concedió un crédito extraordinario de 50.000 pesetas para "aumento y reorganización de la Policía Indígena de Cabo de Agua". En diciembre de ese mismo año, aumentaron sus efectivos constituyéndose tres compañías de fuerzas indígenas para atender a la conservación del orden y servicio de policía militar, contando con instrucción que pudiera permitir su cooperación con el Ejército regular en caso de necesidad. Estaban bajo las órdenes del general jefe de Estado Mayor, quien ostentaba el cargo de Subinspector de Fuerzas Indígenas.A principios de 1910 estas tres compañías, denominadas mías, se asignaron al Zoco el Hach de Beni Sicar, Nador y Quebdana, y dependían del subinspector de las Fuerzas Indígenas general Larrea.
Convivieron hasta 1914 con los anteriormente mencionados Tabores de Policía Jerifiana, que poco a poco, fueron integrándose en las fuerzas de la Policía Indígena. Su misión principal era la de mantener el orden en el interior de las cabilas, sirviendo de enlace entre la población y los oficiales españoles, aunque también actuaron como fuerza de combate para someter a las cabilas enemigas.En julio de 1914, el ministro de Guerra comprendió el importante papel de los indígenas en el desarrollo de la acción política en el Protectorado, por lo que por real orden reorganizó las fuerzas indígenas en Tropas Regulares, Tropas del Majzen (Gobierno marroquí del Jalifa), Tropas auxiliares y Policía Indígena.
En los años sucesivos las unidades de Policía fueron en aumento, en 1917 había 19 mías, y en 1921, 30 mías con un total de más de 3000 hombres. Durante los sucesos de Annual muchos de los soldados indígenas se pasaron al bando enemigo, lo que propició la creación, en 1922, de la Inspección General de Intervención Militar y Tropas Jalifianas y de la Intervención Civil y Servicios Jalifianos, sustrayendo de este modo las funciones interventoras que hasta entonces tenían los oficiales de la Policía. En abril de 1923 se dispuso la disolución de las mías de Policía Indígena e ingreso de sus componentes en las Mehal-las (Tropas Jalifianas del Majzen), que fueron seis (la de Tetuán nº 1, Melilla, nº 2 y Larache nº 3 creadas en 1923; la de Tafersit nº 5, también creada en 1923, en 1926 pasó a llamarse del Riff; la de Xauen nº 4 fue creada en 1925 y, finalmente, la de Gomara nº 6 se creó en 1926).
Fuente: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/16242
Las mías eran, durante el protectorado español de Marruecos, una unidad regular indígena compuesta de unos 100 hombres más o menos. Solían ser de infantería o de caballería. Poco a poco fueron apareciendo diferentes tipos de mías, pues sería un término equivalente al de "Compañía". Unas de las primeras mías fueron las de Policía Indígena fundadas por el coronel Larrea en 1908. Estas tenían la función de mantener el orden interno y recoger información de las cábilas. En última instancia actuaban como enlace entre la población y las autoridades españolas y finalmente acabaron siendo utilizadas también para el combate contra nuevas cábilas para someterlas. Con el paso del tiempo, y debido a que el ámbito de actuación de España en Marruecos había crecido sustancialmente, sus funciones fueron cambiando y apareciendo nuevas mías de acuerdo con las necesidades del momento, principalmente de carácter bélico. Es por eso por lo que en el año 1914 se reorganizaron las fuerzas indígenas con las que contaba el Protectorado. Se unificaron en 4 tipos: la Policía Indígena, las Tropas Regulares, las tropas del Majzen (Gobierno marroquí del Jalifa), y las tropas auxiliares. Para el año 1921 las mías de Policía Indígena alcanzaron la treintena. En el año 1922 se creó la Inspección General de Intervenciones y Tropas Jalifianas; es entonces cuando las mías de Policía Indígena pasaron a convertirse en MEHAL-Las, Ejército del Majzén. Estas unidades estaban formadas íntegramente por oficiales y soldados marroquíes pero el mando superior recaía en los españoles. Se sabe que en la mayoría de las mía de Policía Indígena la autoridad que ejercían podía considerarse excesiva, abusaban de su posición para evitar pagar en algunos establecimientos, se aprovechaban de la miseria que reinaba en la mayoría de las poblaciones y normalmente se les permitía llevarse las armas a sus cábilas cuando estaban de permiso. No se llevaba ningún control del gasto de munición y solían aprovechar para vender los cartuchos o saldar deudas de sangre. Esto no sucedía en todas las mías, las que estaban mejor administradas, por cada cartucho faltante se imponía una multa de cinco pesetas.
Fuente: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/162136
-Texto en construcción-
Comentarios
Nota: Las descripciones de este perfil de cuartel "Policía Indígena" son de forma excepcional copia de otras informaciones no de Amigosdelamili ya que explican de forma concisa y clara lo que fue esta Unidad sin necesidad de hacerlo por nuestra parte y que como siempre aconsejamos a interesados en ampliar información la lectura de libros especializados por historiadores solventes.
Las informaciones que han sido aquí expuestas proceden de:
-https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/16242
- https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/162136
y
https://www.facebook.com/100067589014743/posts/historia-de-la-mehal...
Miguel Cabanellas Ferrer (Cartagena, 1 de enero de 1872-Málaga, 14 de mayo de 1938)
Hijo de militar ingresó en la Académia General Militar de Toledo en 1899 y en la Académia de Caballería siendo destinado a Cuba donde por méritos en combate le sería entregada la Medalla al Mérito Militar y ascenso a capitán en 1897. Destinado a Marruecos participó en combates como la defensa de Melilla y Larache (1909) con tropas de Regulares de las que había sido cofundador con el primer tabor de regulares de Caballería, en los Llanos de Garet (1911) que acabó con el cabecilla Mohamed el Mizzian con lo que sería ascendido a comandante.
En 1916 y como coronel quedó al mando del Regimiento de Cazadores de Victoria, destacado en Ceuta; en 1918, el de Húsares de la Princesa.
En 1920 como general de brigada es destinano a Alcalá de Henares al mando de los Husares y en 1921 vuelve a Melilla intervino tras el Desastre en la reconquista, toma del Zoco de El Arba, Zeluán y Monte Arruit pudiendo comprobar el resultado de la matanza lo que le conllevaría a realizar duras críticas expresando la falta de que estaba sufriendo el ejército de Africa de armamento escaso y anticuado del exceso de reclutas escasos de instrucción y formación acusando a las Juntas de Defensa Nacional y con una carta pública también firmada por José Millán-Astray, Emilio Mola, Francisco Franco y otros criticando a las Juntas de Defensa como responsables del Desastre de Annual lo que le probocó una instrucción sumaria lo que provocaría por un lado la disolución de esas Juntas y el destino de Cabanellas a la peninsula. Durante la dictadura de Primo de Rivera en 1924 fue ascendido a general de división y destino Menorca sin embargo en 1926 su ideología política republicana y liberal también era masón, provocaría su paso a la reserva. Siendo rehabilitado al proclamarse la II Repúbica (1931) y como capitán general de la II Región Militar (Andalucía) y después en otros cargos como jefe del Ejército en Marruecos, director general de la Guardia Civil (1932), jefe de la V División Orgánica (Zaragoza) cargo que ocupaba en el momento del levantamiento militar de 1936 al cual se unió siendo nombrado Cabanellas presidente de la Junta de Defensa Nacional al ser el general más antiguo entre los organizadores del golpe cargo más bien honorífico ya que 2 meses después 21 de septiembre de 1936 en Salamanca hubo otra reunión para decidir quien debía dirigir el mando único "mientras dure la guerra" siendo elegido el general Franco con el voto contrario de Cabanellas que expresó "no le conocen como yo, que lo tuve a mis órdenes en el ejército de África, como jefe de una de las unidades de la columna a mi mando... Si ustedes le dan España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie lo sustituya en la guerra o después de ella, hasta su muerte". Franco como fue su costumbre con aquellos generales que desconfiaba le asignó un cargo de relevancia como si se tratara de un ascenso pero sin mando sobre tropas nombrandolo Inspector General del Ejército cargo que ostentó hasta su muerte en 1938 por una congestión cerebral. Fallecido Franco ordenó la requisa de todos sus documentos y su hijo Guillermo Cabanellas de Torres abogado y afiliado al PSOE temió por su vida y se exilió con su familia a Argentina.
Las tropas indígenas del protectorado español en Marruecos fueron tres unidades distintas: Fuerzas Regulares Indígenas, las Harkas y las Mehalas Jalifianas, vamos a hablar de esta última
A raíz de la creación del protectorado de España en Marruecos, en octubre de 1913 se decide organizar en Tetuán una unidad indígena de entidad regimiento para la protección del representante del sultán, el jalifa. Esta unidad debía servir de base para la formación de un futuro ejército marroquí. Se le asignan las misiones de dar guardia al jalifa, rendir honores en los actos oficiales y auxiliar al Ejército español en campaña. Todo el personal es indígena, a excepción de un cuadro de instructores españoles (jarrub). Se designa como primer jefe al teniente coronel de caballería Miguel Cabanellas Ferrer.
Esta primera mehala se articuló en dos tabores, a una o dos mías de tres yemaas, mandadas por sus respectivos caídes. Los suboficiales se llaman mokaddemin, los cabos maauenin y los soldados askaris. Cada mía de infantería tenía 110 askaris y las de caballería 75.
La fecha de creación de las distintas mías fue la siguiente:
octubre de 1913;
diciembre de 1913;
enero de 1914;
abril de 1914;
diciembre de 1914;
enero de 1915.
A finales de este año se crean dos mías de caballería y una yemaa de artillería, que pronto fue disuelta. En 1914 se creó también la banda y la música.
Una vez probada su eficacia en combate, se reorganizó la mehala para hacerla más operativa, articulándola en dos tabores a tres mías de infantería, cada una con 110 efectivos. Las mías de caballería, que seguían a 75 jinetes, se agruparon en un tercer tabor.
Inicialmente se armaron con fusiles de 7 mm y granadas de mano. Durante la guerra Civil Española (1936-1939) cada tabor se reforzó con una sección de ametralladoras medias y dos morteros de 81 mm. Cada mía incluía tres ametralladoras ligeras.
Cuando en 1922 se reformaron las fuerzas del protectorado, se reforzó la mehala de Tetuán con un tercer tabor.
El 1 de junio de 1923 se agruparon las 30 mías de la Policía Indígena en otras cuatro mehalas:
Melilla n.º 2.
Larache n.º 3.
Xauen n.º 4: disuelta en 1925 y reorganizada en 1926 como Yebala n.º 4.
Tafersit n.º 5: en 1929 pasa a denominarse Rif n.º 5.
Para vigilar la frontera con Tánger, la mehala de Tetuán se reforzó con un tabor adicional compuesto por plana mayor, tres mías de infantería y una mía de caballería.
Las mehalas de Melilla y Tafersit eran algo mayores que el resto, sumando un total de 5.230 indígenas, incluidos 9 caídes de tabor, 48 de mía. Contaban, además, con 265 españoles de todos los empleos, reservándose la tropa para destinos burocráticos.
Ante la falta de oficiales moros suficientes, se proveyó a las nuevas mehalas de varios oficiales indígenas procedentes de los grupos de regulares y de probada fidelidad.
En 1925 se creó la Inspección General de Intervención y Tropas Jalifianas del Majzén, cuyas fuerzas estaban compuestas por:
Guardia personal del jalifa;
Mehalas jalifianas;
Mehaznías armadas;
Mehaznías auxiliares;
Harkas.
La guardia personal se crea para dotar al jalifa de una escolta permanente y se compone de veteranos, muchos de ellos subsaharianos, en recuerdo de las "guardias negras" de los sultanes marroquíes. De entidad mía, se articulaba en:
1 caíd;
1 músico mayor
5 músicos de primera
10 músicos de segunda;
10 músicos de tercera;
4 mokaddemines
12 maauenines
4 askaris de primera
105 askaris de segunda
25 askaris de caballería.
En 1926 se creó la Mehala Gomara n.º 6.
Finalizada la guerra del Rif (1919-1927) se destinó a las mehalas a los caídes de algunas harkas como recompensa.
En 1929 se disuelve la mehala de la Yebala, pasando sus efectivos a la de Gomara.
Durante la Guerra Civil Española, cada mehala envió dos tabores a la península, que fueron asignados a las diferentes Divisiones. A finales de 1938 estaban distribuidos de la siguiente forma:
1º y 3º tabores de la Mehala de Tetuán n.º 1: 53ª División (Aragón);
1º tabor de la Mehala de Melilla n.º 2 y 1º tabor de la Mehala del Rif n.5: 11ª División (Centro);
2º tabor de la Mehala de Melilla n.º 2: 107ª División (Centro);
1º tabor de la Mehala de Larache n.º 3: 18ª División (Centro);
2º tabor de la Mehala de Larache n.º 3: 14ª División (Centro);
3º tabor de la Mehala del Rif n.º 5: 108ª División (Ebro);
1º y 2º tabores de la Mehala de Gomara n.º 6: 83ª División (Ebro).
Fuente: https://www.facebook.com/100067589014743/posts/historia-de-la-mehal...