La posición de Monte Arruit se encontraba en la zona oriental, circunscripción de Nador dependiente de la Comandancia General de Melilla. En los sucesos en los que se vió asediada estaban destinados 48 hombres del regimiento Ceriñola nº 42 al mando del teniente Antonio García Fernández. La posición consistía en tres barracones para la tropa, otro de almacen, otro de policía y un horno de pán en un perímetro de 500 metros, 10.000 metros cuadrados.
A esta posición llegó el 29 de julio de 1921 la columna de retirada dirigida por el general Narraro con unos 900 hombres parte de ellos heridos y desarmados. Allí se concentraron soldados y oficiales de otras posiciones en similares condiciones, reorganizandose se contaron en total eran 3.017 hombres, se hizo estadillo de intendencia: 23 sacos de arroz, 16 sacos de judías y 10 sacos de garbanzos, cerdos, 200 fusiles, municiones, etc. y se organizó una defensa exterior en todo el perímetro siendo el portal de entrada el que sufrió más contundencia del enemigo con fuego de cañón y granadas de mano. Al día siguiente un proyectil alcanzó al teniente coronel Primo de Ribera teniéndosele que amputar un brazo sin anestésia mientras continuaban los ataques siendo el principal problema la falta de agua que se encontraba en el poblado cercano y al que tenían que ir comandos a por ella ante el fuego enemigo que se lo impedía, falleciendo multitud de tropa y oficiales.
El 31 de julio habían llegado a Melilla 15 batallones desde la península a los que el general Berenguer no se atrevió a mandar al combate al tratarse de soldados de remplazo sin suficiente instrucción preveiendo la misma suerte prefirió no mandarlos a socorrer Annual y Monte Arruit y que se quedaran para proteger la ciudad. El 2 de agosto el general Navarro pudo dar su última petición de ayuda al cortarse la linea que pasaba por Zeluán que había sido tomada. Recibieron auxilio del Grupo de Escuadrillas arrojando agua congelada, viveres, municiones y material sanitário que buena parte no se pudo recoger al caer fuera del perímetro. El 3 de agosto fallecieron 200 hombres en su intento de recoger agua.
El 4 de agosto se consigió agua y se pudo restablecer comunicación con Melilla mediante. enlace heliográfico con el Atalayón. Fallecieron el comandante González Simeoni, el álferez de Ingenieros Casimiro Gil Vicent y de la cangrena el teniente coronel Primo de Ribera. El 6 de agosto se disminuye notablemente el reparto de comida, 150 hombres desarmados son hechos cautivos por los moros en el intento de hacer la aguada. El 8 de agosto, lunes el general Navarro pide permiso al general Berenguer para pactar la rendición siéndole concedida aunque tenga que entregar las armas, en ese momento había 500 hombres en la enfermería sin posibilidad de recibir cura al carecer de material sanitario por lo que muchos morían y se improvisaban sepulturas. Un sargento y 16 hombres sin armamento son apresados en su intento de recoger agua. El comandante Villar, de la Policía Indígena es enviado a parlamentar siendo apresado, al día siguiente llegó una carta suya dando seguridad de la formalidad de los cabecillas moros,
El 9 de agosto se presentó una delegación mora encabezada por Ben Chelal exigiendo pactar directamente con el general Navarro el cual herido de una pierna y acompañado por el capitán Sainz llegaron al siguiente acuerdo:
Retirada de la compañía destacada en la casa que protegía la aguada a la posición principal.
Organización de un convoy con los heridos, que viajarían con la columna, proporcionando los moros medios de transporte para los mismos.
El resto de la columna, con los heridos como ya queda dicho, sería escoltada por los jefes moros hasta el Atalayón.
Los heridos más graves quedarían en la posición con los médicos y una guardia de 50 hombres.
Los soldados entregarían todo el armamento (solo les quedaban a los españoles unos cinco cartuchos por fusil); los oficiales podrían conservar sus pistolas.
El 10 de agosto ya no se dispone de agua ni apenas munición. El jueves 11 el general Navarro firmó el acta de capitulación, comenzaron a salir los heridos y el resto de soldados entregando las armas, el general Navarro y otros oficiales que le acompañaban son secuestrados y los moros comienzan a disparar a "diestro y siniestro" logrando únicamente defendese los últimos que quedaban por salir del regimiento África al mando de su oficial el capitán Marciano González Valles hasta agotar sus municiones siendo igualmente asesinados. 2.000 españoles fueron asesinados ese día. El general Navarro, 10 jefes y oficiales y 50 soldados fueron hechos prisioneros y llevados a Axdir por los que se pediría rescate.
El 24 de octubre tropas del 1er. Tercio de la Legión al mando del comandante Franco lograron tomar Arruit encontrando los cuerpos insepultos, desnudos y mutilados. De agosto a octubre de 1921 llegarían a Melilla entre otros 40 batallones expedicionarios de la península, 12 de Ceuta y 9 de Larache.
- Texto sobre el que se ha basado esta descripción y de lectura aconsejada:
http://altorres.synology.me/guerras/1921_annual/02_10_arruit.htm
Comentarios
Menudo espectáculo el que encontró la Bandera de la Legión cuando recuperó la posición nada menos que 2.000 cadáveres, desnudos, mutilados y secos después de 3 años pudriéndose al sol.
LA MARCHA RÁPIDA DE LA LEGIÓN EN SOCORRO DE MELILLA (estracto)
4.- OPERACIONES
El 25 julio mientras se está produciendo la matanza de la guarnición de Dar Quebdani, en Melilla las fuerzas de refuerzo adelantan sus posiciones hasta alcanzar el Atalayón. Al día siguiente se dispone que el Tercio aumente en dos Banderas. El 29,la columna de Navarro, en su retirada, llega a Monte Arruit y se inicia el cerco a la posición, el Alto Comisario Berenguer no considera aún preparadas las unidades desembarcadas para el combate. Como consecuencia de ello, caerán las posiciones que aún se sostenían, Nador, Zeluán y Monte Arruit, sin ser socorridas. Finalmente, el día 9 de agosto, el General Navarro, después de parlamentar con sus sitiadores, rinde Monte Arruit. Tras entregar las armas, se produce una furibunda matanza, dejando los alrededores de la posición plagados de cadáveres. Los que sobreviven son llevados a la zona de Alhucemas (Axdir) en calidad de prisioneros.
En el mes de agosto, es el inicio de las operaciones de reconquista del territorio, la fuerza expedicionaria, se va a constituir en 3 columnas de operaciones y una de reserva , en la 1ª columna es donde se integra el Cte. Franco con las dos Banderas de la Legión.
Siguen incorporándose Unidades de todas las Armas, empezando el período de acoplamiento, cohesión, instrucción y entrenamiento, contando a fin del mes de agosto en Melilla un total de 36.000 hombres.
A primeros de septiembre comienzan las acciones de recuperación del territorio perdido. En la protección de un convoy a Casabona, El Tercio de Extranjeros se cubre de gloria asegurando la posición con bajas muy numerosas, 21 muertos y 64 heridos entre las dos Banderas. En la Orden General del Ejercito de África El Tercio de Extranjero es felicitado, ostentando desde entonces la Corbata de Casabona en los Guiones del 1º Tercio y la II Bandera
Ocupación del Gurugú. Grupo de legionarios y regulares
A lo largo del mes de octubre se siguen con las ocupaciones del territorio, esta vez en la zona NW, donde tiene lugar los sangrientos combates de Taxuda que ocasiona 129 bajas, y se envuelve el monte Gurugú para ocupar Zeluan. En su libro “Diario de una Bandera” Franco nos deja este testimonio: “El camino que hemos seguido está jalonado de cadáveres en actitud de sufrimiento y en el poblado de la casa de la Ina se nos ofrece uno de los espectáculos más horrendos de crueldad “.
Se alcanza Monte Arruit el día 24. El avance del Tercio en tranquila marcha de aproximación. Franco nos deja un crudo testimonio de lo que ve: “…. donde nos encontramos miles de cuerpos insepultos de sus defensores, muchos de ellos profanados y mutilados, recibirán digna sepultura en una gran fosa en forma de cruz”.
Llegan a reforzar a las Banderas; la 13 Compañía (Iª Bandera) y la 14 Compañía.( IIª Bandera).Según Franco….”importante refuerzo dado el número de bajas que se han ido produciendo en fechas recientes”.
Texto completo y lectura aconsejada:
https://fnff.es/historia/el-comandante-franco-en-el-socorro-y-defen...