Descripción

El general Manuel Miguel Fernández Silvestre había sido comandante general de Ceuta desde 1919 y el 12 de febrero de 1920 pasó a ser nombrado comandante general de Melilla siendo su principal objetivo pacificar el Rif y dominar la bahía de Alhucemas, utilizando el Campamento de Annual como base de operaciones y donde mantuvo el grueso de la tropa. Sus almacenes apenas disponían para 4 días de víveres y para uno en caso de combates.

Se inició un proceso de expansión rápida en muchos casos llegando a acuerdos con líderes de las cábilas a cambio de dinero pero sin desarmarlas ya que ellos las usaban incluso para enfrentarse a cábilas ribales y estableciendo 144 posiciones en lugares altos de amplia visibilidad, distantes entre sí, construyendo sencillos blocaos con la única protección de sacos de arena, carentes de agua habían de desplazarse con mulas a las aguadas aveces a diario al no disponer de ajibes y distantes 4 km. por caminos estrechos y pedregosos.

Las tropas españolas eran de reemplazo, carentes de práctica en combate, dada la corrupción en el Ejército, se empleaban aún uniformes y armamento de la época colonial americana, uniformes de ralladillo negro y alpargatas, fusiles Mauser 1893, ametralladoras Cok que se sobrecalentaban y viejos cañones lo que además quedaba agudizado por la falta de suficiente intendencia almacenada en Annual  en alimentos y municiones. Sus oficiales la mayoría con la poca experiéncia de 3 o 4 años en la Académia Militar de Toledo que solicitaban destino a Marruecos. y sin conocimiento del territorio ni de la forma de ser de los rifeños que a su vez no solo conocían bien el territorio si no que además estaban acostumbrados al uso de las armas y de vestir ropas marrones que les servirían de camuflaje sobre todo al principio haciendo emboscadas. Los generales y jefes al contrario algunos habían combatido en la guerra de Cuba, eran poseedores de medallas militares y por méritos de guerra habían obtenido rápidos ascensos.

Tras el Desastre de Annual, Abd del Krim creó la República del Rif, mantuvo retenidos a 534 militares y 53 civiles de los cuales sobrevivieron 326 hombres incluido el general Navarro siendo liberados el 27 de enero de 1923 tras el pago de 4 millones de pesetas (equivalente a lo que serían 90 millones de euros). Según el expediente Picasso hubo 13 363 muertos (10 973 españoles y 2390 indígenas) sus restos se encuentran en el panteón de los Héroes del cementerio municipal de la Purísima Concepción de Melilla.  

Las consecuencias probocaron una crisis politica, el presidente Manuel Allendesalazar dimitió siendo sucedido por el conservador Antonio Maura, el rey Alfonso XIII perdió credibilidad y ante la situación tensa el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 el cual lideró en 1925 el Desembarco de Alhucemas con el que se conseguiría la pacificación del protectorado.

Algunos de estos fortines y posiciones fueron:

-Abarran, es una montaña de 525 mts. a 15 km. por carretera de Annual. Fue tomada el 30 de mayo por una columna de 1461 hombres y 485 cabezas de ganado al mando del comandante Villar. Como todas sin aguada en su cercanía, se hizo una sencilla fortificación con alambradas y sacos de arena, 4 piezas artillería de 75mm, 13 tiendas cónicas quedándose una guarnición de 250 hombres de los cuales 200 nativos. Al alejarse la columa al día siguiente la posición fue inmediatamente atacada por unos 3000 atacantes y la mayoría de soldados nativos que eran de Polícia Indigena y Regulares se unen a los rifeños matando primeros a sus oficiales. Tras tres horas con enfrentamientos a bayoneta fallecerían 24 españoles entre ellos el capitán Juan Salafranca Barrio, el teniente de Artillería Diego Flomesta Moya logró destruir 3 de los 4 cañones quedando herido y hecho prisionero para que les enseñara el manejo de los cañones cosa que se negó y dias después fue asesinado. Aquí se inició lo que sería el Desastre de Annual.

-Posición Intermedia A, en Tafersit a 1.000 mts. de altitud, en su peña Peña Tahuarda se construyó un pequeño fortín cuadrado de 5 mts de lado con una almenara. El 28 de julio de 1921 fallecieron en la defensa sus 83 hombres la mayoría asesinados tras rendirse. En la recuperación el 5 de junio de 1923 falleció el jefe de la legión, teniente coronel Rafael de Valenzuela y Urzaiz y 40 de sus hombres. 

-Sidi Dris, en Budimar en un acantilado de 50 mts. de altitud frente al Mediterráneo. Tras varios días de asedio fue perdida el 25 de julio de 1921 falleciendo 265 hombres, 30 prisioneros y 12 evacuados incluido su comandante Julio Benítez Benítez al llegar en auxilio el crucero acorazado Princesa de Asturias y los cañoneros Laya y Lauria.

-Afrau, frente a la playa de de Sidi Hossaïn fue un pequeño fortín situado en un acantilado a 1.000 mts. sobre el nivel del mar. El 22 de julio de 1921 sufrió el ataque rifeño, falleciendo 50 de sus hombres y pudiendo ser rescatados 130 gracias a la llegada en auxilio del crucero acorazado Princesa de Asturias y los cañoneros Laya y Lauria.

-Igueriben, cerca de Annual tenía como protección sacos de arena y alambrada de espino, la única aguada a 4 km. en camino tortuoso entre barrancos. Su guarnición era de 355 hombres al mando del comandante Julio Benítez Benítez y el capitán Federico de la Paz Orduña. El 14 de julio de 1921 comenzaron a rechazar el asedio, se envió una columna de 30.000 hombres de ayuda que no pudo llegar falleciendo 152 hombres. Finalmente acabada el agua y los últimos cartuchos el 21 la posición cayó tras destruir la artillería, 11 soldados lograron llegar a Annual (4 murieron de combulsiones al beber gran cantidad de agua), el teniente Luis Casado y Escudero y 4 soldados fueron apresados durante año y medio.

-Campamento de Annual, tras la caida de Igueriben comenzaron a llegar refuerzos concentrándose más de diez mil hombres, entre españoles e indígenas, con unas fuerzas de combate de tres batallones y dieciocho compañías de infantería, tres escuadrones de caballería y cinco baterías de artillería frente a 18.000 rifeños que se acercaban por lo que el general Silvestre dió orden de retirarse a los fuertes de Ben Tieb y Dar-Drius el 22 de julio. No pudo ser nada más empezar la salida los rifeños iniciaron el ataque probocando la desbandada de la tropa ante la imposibilidad de sus oficiales de controlarlos, nativos de la Policía Indígena mataron a sus oficiales y disparaban contra los españoles, los Regulares al mando del comandante Llamas lograron mantener la calma facilitando la retirada en lo que pudieron, el general Silvestre se cree se suicidó su cuerpo nunca ha sido encontrado; 1000 muertos en su huida al atravesar el desfiladero de Izzuma

-Monte Arruit, Estaban destinados 48 hombres del regimiento Ceriñola nº 42 al mando del teniente Antonio García Fernández. La posición consistía en tres barracones para la tropa, otro de almacen, otro de policía y un horno de pán en un perímetro de 500 metros, 10.000 metros cuadrados. A esta posición llegó el 29 de julio de 1921 la columna de retirada dirigida por el general Narraro con unos 900 hombres parte de ellos heridos y desarmados a los que llegarían muchas más. El general acordó una rendición digna que fue traicionada siendo asesinados 2.000 hombres el 11 de agosto.

(ver: https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/posicion-de-monte-arruit-protectorado-espanol-de-marruecos)

-Nador, a 15 km. de Melilla, cayó el 2 de agosto, siendo su guarnición la única que, tras rendirse, fue respetada por los rifeños. 

-Zeluán, Fue asediada desde el 24 de julio. Se rindió el 3 de agosto, siendo todos los supervivientes torturados y asesinados, y los oficiales, el capitán Carrasco y el teniente Fernández, mutilados y quemados vivos. Fallecieron sus 500 hombres destinados.

-Talilit, distaba 5 km. tanto de Annual como de sidi Dris, su guarnición era de 200 hombres con artillería y ametralladoras. El 22 de julio de 1921 sus 94 supervivientes lograron refugiarse en Sidi Dris donde finalmente fallecerían.

-Dar Quebdani, a 50 km. de Nador, sus 950 soldados españoles asesinados tras rendirse. siendo sus oficiales hechos prisoneros.

-Izzumar, disponía de 8 piezas de artillería y alrededor de 300 hombres. No combatió y sus integrantes se unieron a la retirada general hacia Ben-Tieb.

-Yebel Uddia, La guarnición constaba de unos 100 hombres y artillería. Fue atacada el 22 de julio y se replegó sobre la posición Intermedia A, que también fue atacada. No hubo supervivientes.

-Mehayast, Posición ubicada en el monte Yebel Azrú a 1150 m de altitud sobre el nivel del mar, la guarnición estaba formada por 36 soldados y dos oficiales. Tras ser atacada fue evacuada en dirección a Ben-Tieb, resultando finalmente casi todos los ocupantes muertos o prisioneros. Hubo dos supervivientes.

-Yemaa de Nador, guarnición formada por 124 soldados y cuatro oficiales resultó muerta, muy pocos lograron salir y alcanzar Dar Dríus.

- Morabo de Sidi Mohamed, guarnecida por 33 hombres y un oficial, tenía la finalidad de proteger la retaguardia de Annual. Fue atacada el 22 de julio por los rifeños. No hubo supervivientes.

-Zoco el-Telatza, atacada entre el 22 y el 25 de julio. Los miembros de la guarnición se retiraron en dirección al Marruecos francés. Durante la retirada murieron 700 de los 1200 hombres que formaban la columna que tuvo que abandonar a los heridos a lo largo de la ruta.

-Metalsa, una tercera parte de su guarnición logró salvar la vida pudiendo llegar a la posición francesa de Hassi Ouzenga.

-Dar Quebdana, el coronel pactó la rendición, pero en cuanto esta tuvo lugar sus hombres fueron asesinados y el coronel quedó cautivo.

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Uniformidad y armamento personal

    A principios del siglo XX el uniforme cuartelario era el de rayadillo azul y para el ejército de Africa con rayadillo negro que en verano también eran usados como uniforme de campaña como calzado en África se usaban las llamadas "alpargabotas" de lona verde y suela de esparto y goma, a los oficiales uniforme color siena, gorra de plato y estrellas para identificar su grado asignándoles como arma la pistola Bergmann de 9 mm largo y las botas con poláinas de tela para tropa y de cuero para oficiales. Como arma reglamentaria el fusil de cerrojo curvo Mauser de 1916 de 7x57 mm, para oficiales la pistora Campo Giro de 1913 de 9 mm largo en 1921 sustituida por la Astra 400 del mismo calibre.En 1920 se incorporó la ametralladora Hotchkiss de 1909 de 7x57 mm mejorado en 1925 y en 1938 por el modelo 38 en este caso de 7 mm.

    13676360058?profile=RESIZE_710x

    Mauser de 1916

    En 1920 hubo un cambio radical en los uniformes con guerreras de 4 bolsillos de color caqui con seis botones, con cuello cerrado para la tropa y abierto para oficiales, pantalones rectos o bombachos según el arma con poláinas de tela para la tropa y con botones para los oficiales, gorros isabelino, redondo "de queso"y chambergos. Al crearse la Legión inicialmente usaron uniformes de infanteria para después estar compuesta por guerrera cerrada color caqui verde-grisácea con el cuello de la camisa por fuera, capote con capucha, vendas cubriendo los pantalones por debajo de la rodilla, como prenda de cabeza chambergo o gorro isabelino con borla roja conocido como chapiri y correaje de lona tipo Mills ya utilizado en caballería que en 1927 se sustituiría por el de cuero negro, el chaquetón-tabardo en sustitución del capote y el gorro isabelino cuartelero sería adoptado por todas las unidades en la península y África y se incorporaría el casco Trubia de 1926.

Esta respuesta fué eliminada.