El Quinto Regimiento de Milicias Populares se creó por iniciativa del Partido Comunista de España PCE al que se unieron las Juventudes Socialistas Unificadas del PSOE a raiz de la sublevación del 18 de julio de 1936, si bien para esa fecha ya estaba creado su embrión desde 1933 como Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) que intentó derribar al gobierno de la República en octubre de 1934. De hecho tras ganar la elecciones el Frente Popular en 1936 se le entregaron armas y se les dió instrucción militar a sus miembros por parte de miembros del PCE que disponían de conocimientos: Francisco Galán Rodríguez, Enrique Líster Forján y Juan "Modesto" Guilloto León. En aquellos meses previos el MAOC disponía de unos 1.500 miembros con formación militar básica y disciplina, disponían de comisários políticos encargados de impartir doctrina comunista y localizar miembros poco comprometidos con la ideología y de uniformidad, consistente en camisa azul claro, corbata roja y los comisários además una estrella roja en el bolsillo de la camisa. Esta organización, ya formada e instruida fue clave en el éxito contra los sublevados en Madrid donde se concentraba la mayoría de regimientos del Ejército de Tierra con lo cual se impidió el golpe de estado, transformándose en guerra civil. El asedio y posterior toma del Cuartel de la Montaña el 20 de julio hizo que muchos obreros y campesinos se unieran a estas milicias constituyendose en cinco batallones y uno de ellos el Quinto, funcionó de forma autónoma.
El Quinto Regimiento tomó como acuartelamiento el Colegio-Convento de los Salesianos del Estrecho ubicado en el barrio de Tetuan, allí se organizaba la captación de milicianos y su instrucción militar antes de ser enviados al frente principalmente en la defensa de la sierra de Madrid participando en las batallas de Somosierra, Guadarrama, Talavera y Toledo y tomando subsedes en los diferentes cuarteles quedando abastecidos de armamento, artillería, municiones, transportes, sanidad e intendencia. Ante la falta de oficiales y suboficiales se impartían cursos correspondientes a aquellos que habían demostrado valía y capacidad de liderezgo en combate con los consiguientes ascensos (antes eran escogidos por votación lo que probocaba faltas de disciplina). Se organizarón en compañías llamadas "Compañías de Acero" compuestas por unos 250 hombres en ellas 25 eran cabos, 8 sargentos y 3 oficiales que se integraban de forma separada en diferentes "columnas" o bien unidas formando el "Batallón Acero".
El Quinto Regimiento fue la base sobre la que se organizó el Ejército Popular de la República, llegó a formar militarmente a 20.000 milicianos mediante 8 días en retaguardia y 7 en el frente. Sus jefes acabarían siendo los jefes y oficiales de las Brigadas Mixtas como Enrique Castro Delgado, Juan Guilloto León "Modesto", Enrique Líster, Valentín González "El Campesino", Vittorio Vidali "Comandante Carlos, comandante Luis Oliveira Romero y Etelvino Vega Martínez. Formó numerosos batallones cuyos miembros en su mayoría estaban en general relacionados entre sí bien por su profesión al ser miembros de sindicatos o bien por su lugar de procedencia ya que desde distintas provincias se trasladaron para la defensa de Madrid adoptando nombres que les definían o el de su comandante. Entre otros batallones fueron:
-Thaelmann, el primero que se organizó, participó en batallas en Navacerrada, Jarama, Brunete y Guadalajara. Uno de sus oficiales fue Juan Modesto.
- Campesino de Milicias Gallegas, formados por gallegos residentes en Madrid y de venidos de Galicia. Participó en batallas como la de de Maqueda y Montes de Toledo.
- Amanecer, formado por obreros de Vallecas y de llegados de Granada y Códoba. Participó en el frente del Tajo.
- Galán, al ser su jefe Francisco Galán, estaba compuestos por milicianos comunistas de barriadas de Madrid, participando en el frente de Somosierra.
- El Campesino, participó en la toma del cuartel de la Montaña, a el se fueron uniendo milicianos de diferentes poblaciones y tendencias de izquierdas así como de otras pequeñas compañías, llegando en diciembre a disponer de 3.600 hombres convirtiendose en la Brigada Móvil de Choque el Campesino compuesta por 4 batallones participando en la mayoría de batallas como en Peña del Alemán, Villavieja, Boadilla del Monte, Retamares, Romanillos, etc.
- Asturias, al estar formado principalmente de mineros de allí procedentes a los que se les unieron miembros de las Juventudes Socialistas y del sindicato panadero de UGT “Artes Blancas” entre otros. Se integraron en la Primera Brigada Internacional y en la zona de Puerta de Hierro.
- Juventud Campesina, de Juventudes Socialistas se ubicaron en Aranjuez y Sierra de Madrid, llegaron a disponer de 4.000 milicianos.
- El Águila, formado por Radio Delicias del PCE de Madrid y el sindicato de Cerveceros y del Hielo de la UGT. Participaron en la toma de Toledo, en el asedio al Alcázar, frente de Guadarrama, Carabanchel, Ciudad Universitária, etc. Llego a disponer de 650 milicianos.
- Otros a mencionar aunque podía haber más: UHP, Radio Chamberí, Radio Norte, Radio Sur, Pacífico, Félix Bárzana (formado por la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza), La Pluma (organizado por el Grupo de Oposición Sindical de Empleados de Oficinas de Madrid), La Montaña (Sindiato de Albañiles de la UGT), Leningrado, Comuna de Madrid, Marinos de Kronstadt, Comuna de París, Vanguardia Roja (del Sindicato de Hostelería), Estrellas Rojas (de la Federación Provincial de Grupos de Oposición Sindical) y Cruz (al mando del comandante Cruz, comunista portugués, muerto en la batalla del Jarama) .
Al Quinto Regimiento aunque se mantuvo bajo la dirección del PCE se adhirieron personas no necesáriamente comunistas, militares, escritores como María Teresa León, Rafael Alberti y Ramón Hernandez, artistas como Josep Renau, Alberto Sánchez Pérez, arquitectos, ingenieros y profesiones liberales. También a sus milicianos se les impartían clases de alfabetización. Dispuso de emisora de radio que podía escucharse en Madrid, Málaga, Valencia, Jaén y Murcia. Equipo de filmación y proyección de cine de propaganda, publicación de periódicos que se distribuía en el frente y en los cuarteles como el Milicia Popular que llegó a distribuir 75.000 ejemplares.
En cumplimiento del decreto del gobierno de integrar las milicias en el nuevo Ejército Popular de la República el Comité Central del Partido Comunista aceptó la disolución del Quinto Regimiento pasando sus 20.000 miembros a integrarse en la 11ª División y en la Brigadas Mixtas 1ª, 10ª, 31ª y 68ª.
-Fuentes principales:
https://es.wikipedia.org/wiki/Quinto_Regimiento
https://lahistoriaenlamemoria.blogspot.com/p/el-quinto-regimiento.html
https://www.belliludi.com/quinto.html
Comentarios
El Cuartel de la Montaña ubicado en montaña del Príncipe Pío de Madrid era una sólida construcción de 1860 de ladrillo y granito, de planta cuadrangular y dos patios, con capacidad para albergar una guarnición de 3000 soldados. En 1936 era el acuartelamiento del Regimiento de Infantería Covadonga n.º 4, bajo el mando del coronel Moisés Serra Bartolomé, temporalmente se encontraban 140 cadetes de permiso y 180 falangistas El general encargado por el general Emilo Mola para dirigir la sublevación en Madrid y hacerse con el mando de la 1ª División Orgánica era el general Rafael Villegas Montesinos sin embargo el 18 de julio no se atrevió. Al día siguiente por la tarde el general Joaquín Fanjul Goñi (sin mando en tropa) se presentó en el cuartel vestido de paisano y acompañado de su hijo Juan Manuel contando con la colaboración del coronel del regimiento leyó un bando militar y proclamó el estado de guerra, sublevando el acuartelamiento con unos 1.500 hombres que en lugar de salir y tomar la ciudad quedaron acuartelados esperando que otras unidades se sublevaran.
El cuartel fue rápidamente rodeado de milicianos, guardias de Asalto y guardias civiles, en la madrugada del día 20 comenzó el asedio con piezas de artillería de 105 y 155 mm dirigidas por el que se haría famoso teniente Orad de la Torre con el apoyo de la aviación los sublevados se rindieron. Fallecieron entre 500 y 900 muertos, el general Fanjul, su hijo y otros oficiales fueron detenidos y fusilados el 15 de agosto.
El general Villegas así como otros detenidos como el general Osvaldo Capaz Montes o los dirigentes falangistas Fernando Primo de Rivera y Julio Ruiz de Alda serían asesinados por militantes anaquistas cuando tomaron la carcel Modelo el 23 de agosto.
El cuartel por efectos de los bombardeos para final de la guerra civil estaba destruido, se utilizó como campo de concentración de republicanos y tras años de abandono al considerarse no reabilitable se entregó a la ciudad de Madrid para su transformación en parque público.