Descripción

El Regimiento de Infantería África nº 68 se creó en 1706 como Tercio del Espinar participó como Regimiento África nº43 en la Guerra de Sucesión, de Melilla nº 2 en 1899, de África nº 68 en 1907 con el que participó en la Campaña de Melilla (1909), Campaña de Kert (1911-1912), en la rápida toma de las posiciones ordenada por el general Silvestre quedando diezmado en el Desastre de Annual. En 1925 como Batallón de Cazadores de África participando en acciones en Alhucemas, quedando disuelto en 1932 durante la II República.

En verano de 1921 su coronel era Francisco Jimenez Arroyo como el resto de regimientos de Infantería estaba organizado en 3 batallones al mando de los tenientes coroneles José Piqueras Trives (fallecido en Batel el 23 de julio), Saturio García Estevan y Ricardo Fernandez Tamarit. Cada batallón disponía de 6 compañías de fusiles (120 hombres cada una), 1 de ametralladoras (50 hombres) y 2 compañías provisionales.

La Plana Mayor en el cuartel de Rostrogordo, Melilla y destacamentos en Annual y Zoco Telatza (las de mayor cantidad de tropa), Batel, Arrof, Kandussi, Arreyen Lao, Haf, Tamasussin, Cabo de Agua, etc. Tenía asignados 111 jefes y oficiales y 3.189 de tropa si bien entre enfermos, permisos, etc. en el Desastre el personal efectivo era de 5 jefes, 92 oficiales y 2.439 de tropa. Así como de 41 caballos y 172 mulos.

En el Desastre de Annual fallecieron 49 oficiales más 2 muertos en cautividad y 1.449 de tropa si bien existen contradicciones en estas cifras. (de lectura aconsejada https://losnombresdeldesastre.blogspot.com/2013/07/regimiento-de-infanteria-africa-68_9.html).

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Coronel Francisco Jimenez Arroyo

     

    Al mando del Rgto y de la circunscripción de Telatza. Según su testimonio, intentando incorporarse "le dió un vahído" y regresó a la plaza, donde quedó enfermo. 

    PICASSO, 50N, ff. 310 y siguientes.  

  • -El armamento reglamentario de Infantería en 1921 

    13673532873?profile=RESIZE_180x180

    Tropa: Fusil Mauser 1893 de cerrojo accionado manualmente con cargador para 5 cartuchos de calibre 7 mm. 4kg. de peso. Se entregaban junto a su bayoneta. Su alcance efectivo 500 mts pudiendo alcanzar 1.400 mts.

    13673534655?profile=RESIZE_930x

    Oficiales: pistola Campo Giro 1913-1916 Semiautomática de recarga por retroceso directo, de calibre 9 mm. largo, 1 kg. de peso y un alcance efectivo de 50 mts. y el sable Puerto Seguro.

    13673536254?profile=RESIZE_930x

    Cada compañía de ametralladoras disponía de 4 unidades Hotchkiss M 1900 francesas que dado su peso de 24 kg y con su trípode 50 kg. eran transportadas por mulos. De 11 mm. recarga por el gas del disparo con cinta articulada de 250 cartuchos disponía de un alcance eféctivo de 3.800 mts.

    13673536301?profile=RESIZE_180x180

     

  • 13673531858?profile=RESIZE_710x


    -Servicio Militar Obligatorio según ley de 20 de enero de 1912

    En aquel momento siendo rey Alfonso XIII, presidente del gobierno José Canalejas y ministro de la Guerra el general Agustín Luque.

    Los mozos de 20 años habían de inscribirse en sus ayuntamientos y en el mes de enero del siguiente año en el que cumplian 21 podían presentar alegaciones hasta el segundo domingo de febrero y al tercero se realizaban los sorteos y revisión médica siendo declarados aptos, excluidos total, temporal o prófugos. En agosto quedaban incorporados a las Cajas de Reclutas de su provincia y se les entregaba la Cartilla Militar y entre noviembre y enero del siguiente año se incorporaban en ferrocarril a sus destinos.

    La duración del servicio activo era de 3 años pasando después a las situaciones de segunda situación de servicio activo 5 años, reserva 6 años finalizando en reserva territorial tras 18 años desde que inició su primera incorporación.

    Existía la excepción de cuota mediante la cual abonando 2.000 pesetas quedaba reducido a 5 meses a realizar en dos periodos y pagando 1.000 pesetas se reducía a 10 meses a realizar en tres periodos. Cantidad de dinero que tan solo las familias muy pudientes podían pagar.

Esta respuesta fué eliminada.