El Regimiento de Infanteria Ceriñola nº42 tiene su origen en 1899 como batallón en Leganés del Rgto. de Infantería Canarias 43, creado en 1661 como Regimiento de Infantería Canarias Peninsular N º 43, para 1899 el Canarias nº43 con Plana Mayor en Madrid disponía de otros dos batallones de Cazadores uno, en Tenerife y otro en Las Palmas con los nombres de sus islas, los cuales también se ampliarían a regimientos como Canarias nº 1 y nº 2. El Ceriñola en 1904 se traslada a Ourense enviando 2 batallones expedicionarios a Melilla y al año siguiente todo el regimiento quedando en dependencia de la Comandancia General de Melilla con acuartelamiento base en Cabrerizas Altas y campamentos en Zeluan, Segengan y otros en función de las campañas a realizar.
Tuvo varias reorganizaciones: Batallón de Cazadores de África en 1925, Batallón de Cazadores de Tarifa nº 5 (1930), Rgto. Ceriñola nº 42 (1932), Batallón de Cazadores de África (1930), Agrupacion de Batallones Ceriñola nº 6 (1936) y tras la Guerra Civil se reorganiza como Reg. de Infantería Nº 58 (1939), nº 51 (1944) quedando disuelto en 1945 recogiendo su historial el Reg. de Inf. Fuerteventura nº 56, disuelto en 1975.
Entre sus acciones se puede destacar junto con el Rgto. San Fernando y otras la toma de Hassi Berkam el 6 de junio de 1915, la toma de Morabito de Sidi-Yusef el 29 de junio de 1915 y Trincharet el 24 de febrero de 1916.
Para cuando el Desastre de Annual en verano de 1921 el Rgto. Ceriñola disponía de 23 compañías distribuidas en 3 batallones compuestas principalmente por de fusiles y en menor número de ametralladoras; en total 106 oficiales y 3.024 de tropa al mando del coronel José Riquelme y López-Bayo y de los tenientes coroneles Pedro Marina Viñaras, Manuel Alcántara Predinaci y Manuel Ros Sánchez con Plana Mayor en Melilla (6 jefes, 17 oficiales y 660 de tropa), Campamento de Annual (1 jefe, 20 oficiales y 491 de tropa) y distribuidos en diferentes puestos como Talilit, Igueriben, Dar Buimeyan, Sidi Dris, Afrau, Yebel Uddia Peñón de Alhucenas, Peñón de Vélez de Gomera, Monte Arruit, Nador, Zeluan, Buy Meyán, etc. cada uno aproximadamente entre 1 y 3 oficiales y entre 30 y 180 de tropa siendo en total 42 oficiales y 1.500 de tropa.
Estó fue el origen del "Desastre" el general Silvestre ordenó un despliege rápido con objetivo de controlar la Bahía de Alhucemas estableciendo campamentos compuestos por tiendas de campaña de forma cónica organizadas en calles con la única protección de sacos de arena y ametralladoras en sus esquinas o de blocaos que eran sencillas fortificaciones en lo alto de lomas o montañas del Rif distantes entre sí con barrancos y cauces de rios secos, carentes de agua y con la única posibilidad de suministros a traves de convois de intendencia sin posibilidad de auxiliarse entre ellos y de acceso gracias a la construcción de caminos dirigida por el Regimiento de Ingenieros. Esta dispersión probocó la facil actuación de acciones gerrilleras de tribus bereberes contrárias a la presencia de europeos a las que tan solo se les podía pacificar a base de entregas de dinero que no pudo evitar su éxito en la toma del Monte Abarrán a pocas horas de ser tomada esta posición se la dejó sin apenas guarnición (1 de junio de 1921): una Mia de Policía Indígena, un Tabor de Regulares, una batería de artilleros con 26 soldados y una harta amiga lo que aprobecharon las tropas dirigidas por Ab-del-Krim en retomarla, los soldados nativos se sublevaron matando a sus oficiales y finalmente a todos en combate quedándose con las piezas de artillería y el armamento, continuaron a Sidi-Dris defendida por una compañía del Ceriñola estando al mando el comandante Julio Benítez Benitez y el capitán José Hernández Arteaga que tras 3 días de asedio a pesar de la ayuda del cañonero Laya y ante la imposibilidad por distáncia de llegada de ayuda, sucumbieron, de ahí los bereberes tomaron Igueriben y Talili que pudo ser evacuada. En estas acciones fallecieron los oficiales Julio Benítez y Benítez, Comandante, Arturo Bulnes Martín-Vegué, Capitán, tenientes: Manuel Castro Nuño, Ovidio Rodríguez López, Justo Sierra Serrano yLeopoldo Aguilar de Mera (en talilit), el áferez Rafael Villanova Hoppe único superviviente el teniente Luis Casado Escudero
Los moros atacaron el campamento de Annual que se encontraba sin defensa exterior y sin posibilidad de abastecimientos quedando sitiados con lo que quedaba de los regimientos Ceriñola, San Fernando y África que con órden de retirada a Melilla se produjo una desbandada descontrolada pudiéndo los supervivientes refugiarse Dros Drius donde con la dirección del general Navarro dirigirse a Batel y después concentrarse en el el Fuerte Monte Arruit con unos 3.000 soldados donde tras 23 días de asedio carentes de agua, comida y munición el 9 de agosto (1921) llegaron a un acuerdo de rendición honroso no respetado por los moros que tras la entrega de armas de los españoles fueron todos asesinados y masacrados salvo algunos oficiales por los que pidieron rescate incluidos el general Navarro.
Desgraciadamente de aquellos soldados de remplazo obligados a ir a la guerra y morir poco queda en su tiempo el dolor de sus familias. Hoy en su recuerdo de sacrificio por fallecer muy jóvenes, también sus oficiales sin poder continuar con sus vidas, formar una familia y vivir su vida. En Desastre de Annual fallecieron 8.000 españoles la mitad asesinados tras rendirse muchos terriblemente mutilados antes de morir. Distinguir la gran Cruz Laureada de San Fernando entregadas a miembros del Rgto.Ceriñola a don Julio Benitez y Benitez, comandante y a don Mariano García Martín, cabo.
Comentarios
El armamento reglamentario de Infantería en 1921
Tropa: Fusil Mauser 1893 de cerrojo accionado manualmente con cargador para 5 cartuchos de calibre 7 mm. 4kg. de peso. Se entregaban junto a su bayoneta. Su alcance efectivo 500 mts pudiendo alcanzar 1.400 mts.
Oficiales: pistola Campo Giro 1913-1916 Semiautomática de recarga por retroceso directo, de calibre 9 mm. largo, 1 kg. de peso y un alcance efectivo de 50 mts. y el sable Puerto Seguro.
Cada compañía de ametralladoras disponía de 4 unidades Hotchkiss M 1900 francesas que dado su peso de 24 kg y con su trípode 50 kg. eran transportadas por mulos. De 11 mm. recarga por el gas del disparo con cinta articulada de 250 cartuchos disponía de un alcance eféctivo de 3.800 mts.
El Fuerte de Cabrerizas Altas, el fortín de Reina Regente y otros fortines similares se construyeron entre 1890 y 1893 con proyecto del ingeniero Francisco Roldán para la protección exterior de Melilla durante la Guerra del Margallo. El de Cabrerizas es de estilo neomedieval espectacular con 1200 m2 de superficie, un foso con 6 metros de profundidad, planta poligonal de tres frentes rectilíneos interrumpidos por dos baluartes pentagonales. En la actualidad es visitable siendo museo de la Legión.
El fortín de Reina Regente es una torre octogonal de pequeñas dimensiones y dos plantas que en la actualidad está en la zona de seguridad del Acuartelamiento Millán Astray del Tercio ´Gran Capitán´ I de La Legión
Julio Benítez y Benítez (El Burgo, Málaga, 17 de agosto de 1878 - Igueriben, Marruecos español, 21 de julio de 1921)
Tras participar como subteniente en la Guerra de Cuba fue destinado como teniente al regimiento Ceriñola nº42 con base en Melilla. Durante el conocido como Desastre de Annual logró mantener la posición de Igueriben sitiada, sin defensas de fortificación salvo sacos arena, sin agua ni alimentos y sin poder recibir ayuda tras varios días desde el 17 al 21 de julio de 1921,utilizó la poca munición que quedaba para destruir sus armas y no ser tomadas por el enemigo falleciendo él y sus 392 hombres.
Cabo de Infantería D. Mariano García Martín
Regimiento de Infantería "Ceriñola" número 42/ II Batallón/ 2ª Compañía
Protegiendo la posición de Afrau, cayó herido y pese a la posibilidad de ser evacuado prefirió morir protegiendo la retirada de sus compañeros hasta la muerte.
Caballeros laureados por acciones de guerra en el Desastre de Annual:
Cruz Laureada de San Fernando:
-Teniente coronel de Caballería D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.
2º jefe del Regimiento de Caballería Alcántara nº 14
-Comandante de Infantería D. Julio Benitez y Benitez.
Regimiento de Infantería Ceriñola n.º 42/PLM II Bón.
-Comandante de Infantería D. Juan Velázquez y Gil de Arana.
Regimiento de Infantería Melilla n.º 59/PLM III Bón.
-Capitán de Infantería D. Juan Salafranca Barrios.
I Tabor/2ª Compañía
-Capitán de Infantería D. Enrique Amador Asín.
Regimiento de Infantería "Melilla" núm. 59/III Batallón/6ª Compañía.
-Capitán de Caballería D. Joaquín Cebollino Von Lindeman
Grupo de Fuerzas Regulares Indígena
-Capitán de Artillería D. Federico de la Paz Orduña
Regimiento Mixto de Artillería/III Grupo Ligero Hipomóvil/1ª Batería
-Capitán de Ingenieros D. Félix Arenas Gaspar
Comandancia de Ingenieros. Cía Red permanente
-Teniente de Artillería D. Diego Flomesta Moya
Regimiento Mixto de Artillería/I Grupo de Montaña a lomo/1ª Batería
-Teniente Médico D. Antonio Vázquez Bernabeu
Policía Indígena de Melilla
-Cabo de Infantería D. Mariano García Martín
Regimiento de Infantería "Ceriñola" número 42/ II Batallón/ 2ª Compañía
-Soldado de Ingenieros D. Francisco Martínez Puche
Servicio de Aviación Militar
Laureada Colectiva de San Fernando al
Regimiento de Cazadores, 14 de Caballería
(Boletín Oficial de Estado n°132 de 2 de junio de 2012)
Caballeros Medalla Militar Individual
-Teniente coronel de Caballería D. Miguel Núñez de Prado y Susbielas
Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2
-Capitán de Infantería D. Apolinar Sáenz de Buruaga y Polanco. Al Servicio de Aviación
-Capitán de Ingenieros D. Pio Fernández Mulero. Al Servicio de
Aviación.
-Alférez de Navío D. Pedro Pérez de Guzmán y Urzoiz
Medalla Militar Colectiva
Grupo de Escuadrillas de Aviación de
Melilla.
Lecturas aconsejadas:
La retirada de Annual y el asedio de Monte Arruit
https://www.rah.es/wp-content/uploads/2021/07/La-retirada-de-Annual...
ANNUAL 1921
https://www.rah.es/annual-1921/
EL DESASTRE DE ANNUAL 1921
https://www.historiasinpretensiones.com/2024/08/el-desastre-de-anuu...