Descripción

Tras el Desastre de Annual, la ciudad de Melilla sufría el asedio y una situación caótica con la llegada de soldados huídos tras caer Annual el 23 de julio de 1921. En parte frenados los avances gracias a la cabila de Beni Sicar enemiga de las cábilas de Abd el Krim que al frente de su caíd, Sidi Abdelkader, se mantuvo fiel a España y al Sultán.

En su auxilio la primera unidad en llegar fue al mando del Teniente Coronel Barrena, el 2º Batallón del Regimiento de la Corona nº 71 con acuartelamiento en Almería, compuesto por 4 compañías y Plana Mayor: 20 jefes y oficiales y 452 de tropa, llegando el 24 a las 8 horas a bordo del vapor Isla de Mallorca requisado para el efecto al estar en el puerto de Almería. Fueron recibidos con tal alegría que desde el puerto fueron en desfile a la ciudad con aclamaciones de la población llegando al cuartel del Rgto. Ceriñola donde tras el desayuno fueron distribuidos: 1ª cia en Cabrerizas altas, 2ª cia en Sidi Guariach, 
3ª cia en el deposito de intendencia y Fuerte Camellos y 4º cia en el cuartel de San Fernando

Al medio día pudieron llegar desde Ceuta el Tercio de Extranjeros con unos mil hombres al mando del Teniente Coronel Millan Astray y 2 Tábores de Regulares al mando del Teniente Coronel González Tablas.. Ese mismo día llegarón batallones de los regimientos: Extremadura 15,Borbón 17, Granada 34, Sevilla 33, Castilla 16, España 46, La Reina 2,Córdoba 10, Otumba 49, Tetuán 45, Gravelinas 41, Segovia 75, Toledo 35,
y Burgos 36.

En días sucesivos seguirían llegando refuerzos: 4 oficiales y 132 de tr, opa de, l Corona, siendo destinados el 2 de agosto a Zoco el Had y el 4 entrando en su primer combate en Tizza, al que seguirían el de Casabona el 31 de agosto, luchando a bayoneta falleciendo entre otros el alférez Juan Ruiz que está enterrado en el Cementerio de Melilla. Continuaría con la recuperación del territorio con combates en Nador, Sebt, Gurugú, Alcazaba de Zeluan, Dar Drius, etc. En la campaña, el Regimiento de La Corona sufrió 22 muertos y 131 heridos.

En Agosto llegarían a Melilla otros batallones expedidionarios de los regimientos:  Zaragoza  12, Almansa 18, Vergara 57, La Princesa 4, Gerona 22, Inmemorial del Rey 1, Navarra 25, Guipúzcoa 53, San Marcial 44, Andalucía 52, Sicilia 7, Álava 56, Guadalajara 20, Wad-Ras 50 y Valencia 23. En total 15 batallones de Intanteria a los que hay que añadir de los regimientos de Caballería, Húsares de la Princesa y Pavía, provinientes de Ceuta: cinco grupos de Artillería, del Grupo de Ingenieros Zapadores. dos Compañías de Telégrafos y otra de Ingenieros, tres compañías de Intendencia. En total para protección de Melilla y recuperación del territorio fueron 504 jefes y oficiales y 13.622 clases de tropa. El 31 de julio fue nombrado Comandante General José Cavalcanti de Alburquerque

Por su participación en estas acciones de guerra el Regimiento de la Corona obtuvo la Medalla Militar colectiva por decreto de 14 de agosto de 1922 junto a la Legión y los Regulares de Ceuta. El batallón de la Corona volvió a Almería el 16 mayo de 1922 realizando desfile ante una población entusiasta y el 18 de diciembre el Rey Alfonso XIII en visita a Almería les entregó en persona la corbata de la Medalla Militar en la bandera del Regimiento.

La campaña de recuperación de territorios tras el Desastre de Annual se realizó en dos fases ambas dirigidas por el general Sanjurjo, siempre teniendo en cuenta la preparación de cada combate, el suministro de agua, alimentos y munición y muy especialmente prevista una posible retirada. La primera desde agosto de 1921 a mayo de 1922 recuperando posiciones como Zeluán (14 de octubre de 1921),  el río Kert (11 de noviembre de 1921), Tazarut (12 de mayo de 1922) contra el líder Raisuni. La segunda fase desde el Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925 hasta el 8 de julio de 1927 con tomas significativas como la ciudad de Xauen (11 de agosto de 1926) y el 10 de julio de 1927, tras la sumisión de la cabila de Ajmas el general José Sanjurjo Sacanell, Alto comisario de Marruecos, dió por finalizada la Guerra del Rif siendole concedida la Gran Cruz Laureada de San Fernando y marqués del Rif.

 -Lectura aconsejada: https://ejercito.defensa.gob.es/de/Galerias/Descarga_pdf/Unidades/Madrid/Ihcm/2024/mhm-melilla-rif-1921_.pdf

- Regimiento de la Corona

Era heredero de los historiales del Tercio Nuevo de Nápoles creado en 1566 para desembarcos en el Mediterráneo (junto a otros precursor de la Infantería de Marina). En 1633 adoptó el nombre de Tercio Fijo de la Mar de Nápoles, y en 1718 el de Regimiento de Infantería de la Corona. Como Infantería de Línea española, su uniforme durante el siglo XVIII era tricornio de fieltro negro y casaca blanca. Entre sus acciones caben destacar: Batalla de Lepanto (1571), Guerra de Portugal (1580), Armada Invencible (1588), Expedición a Argel (1601), Campañas de Italia (1614 y 1690), Guerra de Sucesión (1708-14), etc. En 1760 fue enviado a América quedando desactivado.

El 17 de agosto de 1918 se reactivó como Regimiento de la Corona con el lema "El Mar y Tierra" siendo su primer coronel Andrés Saliquet Zumeta con sede en Almería en el Acuartelamiento de la Misericordia. Para la creación del regimiento se incorporó personal procedente de compañías de los regimientos Córdoba (procedente de Granada), del España, del Sevilla y del Vizcaya (procedente de Alcoy).

En 1931 como consecuencia de las reformas emprendidas por el ministro de la Guerra, Manuel Azaña quedó desactivado. Su nombre Regimiento de la Corona tiene calle en Melilla y en Almería.

- El cuartel de la Misericordia

Inició su construcción en 1784 bajo la dirección del coronel Felipe Gómez Corbalán por encargo del obispado para ser un establecimiento de beneficiencia. Disponía de patio central con naranjos con un claustro de columnas toscanas y arco de medio punto y en su conjunto edificio rectangular con tres crujías y fachada almohadillada de corte barroco. En 1815 fue adquirido por el ministerio de la Guerra, se amplió en para acuartelamiento en 1887. En la actualidad es sede del Gobierno Militar de Almería.

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Algunos fallecidos melillenses del Rgto. Corona y otros expedicionarios que se integraron a él:

    Francisco Moreno Guirado
    Soldado de 2ª de Infantería del Regimiento de Infantería de la Corona nº 71
    Soltero, 18 años, jornalero; hijo de Francisco y María Guirado Cruz.
    Se otorgó a su madre una pensión anual de 328,50 pta.
    † 2 de octubre de 1921, herida por arma de fuego.
    Parcela 24, fosa nº 4.

    Eduardo Barrera Bau
    Teniente Coronel de Infantería del Regimiento de Infantería de la Corona nº 71
    Nacióel 26 de mayo de 1878.
    Hijo de Juan Barrera y Emilia Bau.
    Casado con María de los Dolores Martínez Fuentes.
    Con residencia en la calle del Rincón, nº 4 de Guadalajara.
    Se concedió a su viuda una pensión anual de 10.000 pta.
    Ingresó en el Ejército: 03 de junio de 1892.
    Antigüedad en el empleo: 23 de diciembre de 1913.
    Causó baja en el Ejército el 18 de noviembre de 1921.
    † 27 de octubre de 1921 (4:30), infección intestinal (adquirida en Campaña); Hospital Militar de Melilla. Recibió los Santos Sacramentos.
    Parcela 11, fila 7, nº 7, propiedad.

    Oria
    Juan Parra Reche
    Soldado de 2ª de Infantería del Regimiento de Infantería Extremadura nº 15
    Batallón Expedicionario.
    Soltero, 22 años, jornalero; hijo de Juan Parra Zamora y María Reche Rodríguez.
    Con residencia en Vélez-Rubio (Almería).
    † 8 de septiembre de 1921, herida por arma de fuego en acción de guerra.
    Patio de Héroes, fosa 3.

    Gérgal
    Juan Pérez León
    Soldado de 2ª de Infantería Regimiento de Infantería de la Corona nº 71
    Batallón Expedicionario.
    Soltero, 22 años; hijo de Miguel Pérez Esteban y Ana Dolores León y León.
    Se otorgó a sus padres una pensión anual de 328,50 pta.
    † 31 de agosto de 1921, herida por arma de fuego en el campo de batalla.
    Patio de Héroes, fosa 1.

    Cantoría
    Cristóbal Piñero García
    Soldado de 2ª de Infantería del Regimiento de Infantería Borbón nº 17
    Soltero, 22 años, campo; hijo de Joaquín Piñero Sánchez y Gracia García García.
    Se concedió a sus padres una pensión anual de 328,50 pta.
    † 6 de octubre de 1921(10:00), herida por arma de fuego; hospital.
    Parcela 19, fosa 1.

    Rioja
    Manuel Rodríguez Rodríguez
    Soldado de 2ª de Infantería del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33
    Batallón Expedicionario.
    Soltero, 21 años, jornalero; hijo de Francisco Rodríguez Góngora e Isabel Rodríguez Rodríguez.
    Se concedió a sus padres una pensión anual de 328,50 pta.
    † 31 de agosto de 1921, herida por arma de fuego en el campo de batalla.
    Patio de Héroes, fosa 2.

    Benecid
    Francisco Sánchez Muñoz
    Soldado de 2ª de Infantería del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33
    Soltero, 21 años, minero; hijo de Francisco Sánchez Mira e Isabel Muñoz Barranco.
    Con residencia en Beires (Almería).
    Se concede a sus padres una pensión anual de 328,50 pta.
    † 19 de septiembre de 1921 (22:00), herida por arma de fuego; 2º Grupo Hospitales Militares. Recibió los Santos Sacramentos. No figura que hubiese testado.
    Patio de Héroes, fosa 3.

    Vera
    Francisco Simón Martínez
    Soldado de 2ª de Infantería del Regimiento de Infantería de la Corona nº 71
    Batallón Expedicionario.
    Soltero, 22 años, del campo; hijo de Alfonso y María.
    † 1 de septiembre de 1921, herida por arma de fuego en campaña.
    Patio de Héroes, fosa 3.

    Manuel Cazorla García
    Soldado de 2ª de Intendencia de las Tropas de Intendencia de Melilla
    Soltero, 21 años, albañil; hijo de Fernando Cazorla López y Francisca.
    Se concedió a sus padres una pensión anual de 328,50 pta.
    † 8 de septiembre de 1921, herida por proyectil de cañón en el Zoco el Hach.
    Osario del Panteón de Héroes.

    Huércal
    José Capel Rueda
    Soldado de 2ª de Infantería del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33
    Batallón Expedicionario.
    Soltero, 22 años, jornalero; hijo de José Capel Sánchez y María Rueda Clemente.
    Se otorgó a sus padres una pensión anual de 328,50 pta.
    † 31 de agosto de 1921, herida por arma de fuego en el campo de batalla.
    Patio de Héroes, fosa 2.

    Sorbas
    Gabriel Meléndez Jiménez
    Cabo de Infantería del Regimiento de Infantería Sevilla nº 33
    Batallón Expedicionario.
    Soltero, 22 años, estudiante; hijo de Francisco y Ascensión.
    † 31 de agosto de 1921, herida por arma de fuego en el campo de batalla.
    Patio de Héroes, fosa 2.

     Fuente: https://melillahoy.es/fieles-a-su-bandera-almerienses-fallecidos-en...

    Fieles a su Bandera – Almerienses fallecidos en 1921 (I) - MelillaHoy
    “En este año desde Melilla rendimos homenaje a todos aquellos hombres que entregaron en un ya lejano 1921 el más preciado de los bienes: la vida. Fie…
Esta respuesta fué eliminada.