Fuertes, Unidades y Armada españolas en los 5 continentes

En esta sección vamos a ir recogiendo todos aquellos fuertes, unidades militares y buques de la Armada donde sirvieron nuestros antepasados en los cinco continentes. En América desde Alaska hasta Chile, en Asia/Pacífico desde Filipinas a Taiwan y Africa incluida la presencia del Ejército Español en el Protectorado de Marruecos, Ifni-Sahara y Guinea Ecuatorial.

Entre todos dejaremos aqui huella de ese legado militar histórico.

-*- CONTINENTE, EUROPA -*-

- PORTUGAL

• Fuerte de Nuestra Señora de Gracia (Elvas, Portugal)

 

-*- CONTINENTES, ASIA / PACIFICO -*-

 - FILIPINAS

• Apostadero y Arsenal de Manila (Filipinas) Armada de España en Ultramar
• Comandancia Militar de Dapitán (Distrito 2º de Misamis, Filipinas)
• Cuartel de Baler (Luzón, Filipinas) Batallón Expedicionario de Cazadores n.º 2
• Cuartel de Santa Lucía (Manila, Filipinas) Regimiento de Artillería de Montaña
• Cuartel de Santo Domingo (Santa Rosa, La Laguna, Filipinas)
• Cuartel y Torres de Vigilancia de Oslob (Oslob, Cebú. Filipinas)
• Destacamento de Lebac (Cotabato, Mindanao, Filipinas)
• Fuerte Cuyo (Cuyo, Palawan, Filipinas)
• Fuerte de Almonte (Bacolod, Lanao del Norte. Filipinas)
• Fuerte de Bongabong (Bongabong, isla de Mindoro, Filipinas)
• Fuerte de Cagayancillo (Cagayancillo, Palawan, Filipinas)
• Fuerte de Capul (Capul, Samar del Norte, Filipinas)
• Fuerte de la Colina (Dapitán, Mindanao, Filipinas)
• Fuerte de la Concepción y del Triunfo (Ozámiz, Misamis occidental, Filipinas)
• Fuerte de la Reina Isabel II (Isabela, Basilan, Filipinas)
• Fuerte de Nuestra Señora del Pilar (Zamboanga, isla de Mindanao, Filipinas)
• Fuerte de Nuestra Señora del Rosario (LLolio, isla de Panay. Filipinas)
• Fuerte de San Andrés y Fuerte de Santiago (Romblón, Filipinas)
• Fuerte de San Antonio de Abad (Malate, Manila, Filipinas)
• Fuerte de San Diego de Alcalá (Gumaca, Quezón, Filipinas)
• Fuerte de San Felipe Neri (Cavite, Filipinas)
• Fuerte de San José (Bantón, Ramblón, Filipinas)
• Fuerte de San Pedro (Cebú, Filipinas)
• Fuerte de San Vicente Ferrer (Maribojoc, Bohol, Filipinas)
• Fuerte de Santa Isabel (Taytay, isla de Paragua, Filipinas)
• Fuerte de Santiago (Manila, Filipinas)
• Fuerte del Puerto de Pollok (Mindanao, Filipinas)
• Fuerte Pikit (Malidegao, Cotabato, Filipinas)
• Fuerte Reina Regente (Cotabato, Mindanao, Filipinas)

• Cuartel Puerta España (Isla de Jolo, Filipinas)
• Fuerte Alfonso XII (Isla de Jolo, Filipinas)
• Fuerte Princesa de Asturias (Isla de Jolo, Filipinas)
• Fuerte de Cristina (Isla de Joló, Filipinas)
• Fuerte Torre de la Reina (Isla de Jolo, Filipinas)
• Torre del Puerto y Faro (Isla de Jolo, Filipinas)

Armada española en Filipinas

Crucero Reina Cristina (clase María Cristina) Buque Insignia de la Armada en Filipinas

 

- TAIWAN

• Fuerte de San Salvador (Keelung, isla de Hoping - Taiwan)
• Fuerte de Santo Domingo (Tamsui, Isla de Formosa - Taiwan)

 

- GUAM, ISLAS MARIANAS

• Fuerte de Nuestra Señora de la Soledad (Guam, Islas Marianas)

 

-*- CONTINENTE, ÁFRICA -*-

- ARGELIA

• Fuerte de santa Cruz (Orán, Argelia)

- KENIA

• Fuerte de Jesús (Mombasa, Kenia)

- SAHARA / IFNI

+ La Mili en el Sahara

• ATN (Sahara) Agrupación de Tropas Nómadas
• Batallón de Automóviles del Sahara
• Batallón Disciplinario de Cabrerizas (Sahara) Batallón Independiente de Infantería nº 1
• BIR nº1 (El Aaiún, Sahara) Batallón de Instrucción de Reclutas nº1
• Compañía de Mar del Sahara
• Cuartel de Artillería (El Aaiún, Sahara)
• Cuartel de Smara (Smara, Sahara)
• Cuartel Paracaidista (El Aaiún)
• Fuerte de Daora (Sahara)
• Fuerte Chacal (Edchera, Sahara) Fuerte General Pérez de Lema
• Fuerte de Hagunia (Sahara)
• Fuerte de Hausa (Sahara)
• Fuerte de Mahbes (Sahara)
• Fuerte de Rayen Mansur (El Aaiún, Sahara)
• Fuerte de Sidi Buya (El Aaiún, Sahara)
• Gobierno General del Sahara (Aaiún)
• Grupo de Sanidad del Sahara
• Parque y Talleres de Automovilismo (El Aaiún) Sahara Español
• Policía Territorial (Sahara)
• Puesto de Guelta Zemmur (Sahara)
• RAMIX 95 (Sahara) Regimiento Mixto de Artillería nº 95
• Regimiento de la Red Permanente y Servicios Especiales de Transmisiones (Sahara)
• Regimiento de Infantería Fuerteventura nº56 (Sahara y Fuerteventura)
• Regimiento Mixto de Ingenieros nº9 (Sahara) Regimiento Mixto de Ingenieros del Sahara
• Tercio Alejandro Farnesio (Villacisneros, Sahara)
• Tercio Juan de Austria 3º de la Legión (El Aaiún, Sahara)
• Tiradores de Ifni (Ifni, África)
• UHEL II (Sahara) Base Aérea de El Aaiún

- PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS

+ La Mili en el Protectorado Español de Marruecos

• Aeronáutica Militar - aeródromos- (Protectorado Español de Marruecos)
• Brigada Disciplinaria de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Comandancia de Artillería de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Comandancia de la Guardia Civil (Protectorado Español de Marruecos)
• Comandancia General de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Compañía de Ametralladoras de Posición (Protectorado Español de Marruecos)
• Cuartel de Dar-Riffien (Protectorado Español de Marruecos
• Cuartel de la Legión en Villa Sanjurjo (Protectorado Español de Marruecos)
• Cuartel de Tauima (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Escuadrillas de Aviación (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta nº 3 (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache nº 4 (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla nº 2 (Protectorado Español de Marruecos)
• Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Tetuán nº 1 (Protectorado Español de Marruecos)
• Jefatura de Sanidad Militar de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• La Armada en el Protectorado Español de Marruecos (1909-1956)
• Legión Española (Protectorado Español de Marruecos)
• Mehal-la Jalifiana (Protectorado Español de Marruecos)
• Posición de Monte Arruit (Protectorado Español de Marruecos)
• Posiciones en el Rif (Protectorado Español de Marruecos)
• Policía Indígena (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Cazadores Alcántara nº 14 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería Ceriñola n.º 42 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería África nº 68 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería de la Corona (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería Melilla n.º 59 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento de Infantería San Fernando nº 11 (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento Mixto de Artillería de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)
• Regimiento Mixto de Ingenieros de Melilla (Protectorado Español de Marruecos)

- GUINEA ECUATORIAL

Ejército de Tierra

• Guardia Territorial de la Región Ecuatorial (Guinea Ecuatorial)

Armada

• Apostadero de Santa Isabel (Fernando Poo, Guinea Española)
• Compañía de Infantería de Marina del Golfo de Guinea (Guinea Ecuatorial)
• Guardia Marítima Colonial de Guinea (Guinea Española)

Ejército del Aire

• 401 Escuadrilla Mixta del Ejército del Aire (Fernando Poo, Guinea Española)
• Destacamentos Ala 35 y Ala 37 en Guinea Ecuatorial 

-*- CONTINENTE, AMERICA DEL NORTE -*-

- CANADÁ

• Fuerte de San Miguel (Isla de Nutca, Columbia Británica) Canadá
• Fuerte de Santa Cruz (Yuquot, Columbia Británica) Canadá

- EE.UU.

Alta California

• Presidio de San Francisco (San Francisco, Alta California)
• Presidio Real de Monterrey (Monterrey, Alta California)
• Presidio Real de Santa Bárbara (Santa Bárbara, Alta California)
• Presidio Real de San Diego de Alcalá (San Diego, Alta California)

Arizona

• Presidio de San Ignacio (Tubac, Arizona)
• Presidio Real de San Agustín (Tucson, Arizona)

Florida

• Castillo de San Marcos (San Agustín, Florida)
• Fuerte de Santa María de Ochuse (Pensacola, Florida)
• Fuerte de Matanzas (San Agustín, Florida)
• Fuerte de San Carlos de Barrancas (Pensacola, Florida)
• Fuerte San Juan de Xuala (Morgantón, Carolina del Norte) Antigua Florida española
• Fuerte Santa Elena (Parris Island, Carolina del Sur) Antigua Florida española
• Fuerte Mosé (San Agustín, Florida) la primera comunidad afroamericana libre en Norteamérica
• Presidio Santa María de Galve (Pensacola, Florida)
• Presidio Isla Santa Rosa Punta de Sigüenza (Pensacola, Florida)
• Presidio San Miguel de Panzacola (Pensacola, Florida)

Luisiana

• Fuerte Carlota (Mobile, Alabama) Antigua Luisiana. EE.UU.
• Fuerte de la Confederación Tombecbe (Livingston, Alabama) Antigua Luisiana. EE.UU.
• Fuerte de Nogales (Vicksburg, Misisipi) Antigua Luisiana
• Fuerte de San Esteban (Gillett, Arkansas) Antigua Luisiana. EE.UU.
• Fuerte de San Felipe (Placamine, Luisiana)
• Fuerte de San Juan del Bayou (Nueva Orleans, Luisiana)
• Fuerte San Fernando de las Barrancas (Memphis, Tennessee) Antigua Luisiana, EE.UU
• Fuerte Rosalie (Natchez, Misisipi) Antigua Luisiana
• Fuerte San José (Níles, Michigan) Antigua Luisiana. EE.UU.
• Fuerte San Juan Bautista (Natchitoches, Luisiana)

 

Nuevo México

• Presidio de Santa Fe (Santa Fe, Nuevo México - EE.UU.)

Texas

• El Álamo (San Antonio, Texas)
• Presidio de Nuestra Señora del Pilar de los Adaes (Roveline, Louisiana) antes territorio de Texas
• Presidio San Agustín de Ahumada (Fort Worth, Texas)
• Presidio de San Sabá (Menard, Texas)
• Presidio Nuestra Señora de Loreto de la Bahía (Goliad, Texas)
• Presidio San Xavier de Gigedo (condado de Milam, Texas)

Washington

• Fuerte Núñez Gaona (Neah Bay, Washington) EE.UU.

 

- MÉXICO

• Baluartes de la ciudad de San Francisco de Campeche, México
• Fortaleza de San Juan de Ulúa (Veracruz, México)
• Fuerte de San Diego (Acapulco, estado de Guerrero) México
• Fuerte de San Felipe de Bacalar (Bacalar, Quintana Roo) México
• Fuerte de San Miguel (San Francisco de Campeche, Campeche) México
• Fuerte de Ojuelos (Ojuelos, estado de Jalisco) México
• Fuerte San José el Alto (San Francisco de Campeche, Campeche) México
• Palacio de Hernán Cortés (Cuernavaca, estado de Morelos) México

Armada española (Departamento Naval de San Blas)

• Departamento Naval de San Blas (Nayarit, México) Virreinato de Nueva España

• Fragata Santiago el "Nueva Galicia" (Dep. Naval de San Blas)
• Fragata Nuestra Señora de los Remedios "la Favorita" (Dep. Naval San Blas)
• Fragata Nuestra Señora del Rosario "la Princesa" (Dep. Naval de San Blas)
• Paquebote San Carlos el Toisón de Oro (Dep. Naval de San Blas)

 

-*- CONTINENTE, CENTRO AMÉRICA / CARIBE -*-

- CUBA

• Batería de Santa Clara (La Habana, Cuba)
• Batería de Velasco (La Habana, Cuba)
• Castillo de la Real Fuerza de La Habana (La Habana, Cuba)
• Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro (La Habana, Cuba)
• Castillo de San Francisco (Santiago de cuba, Cuba)
• Castillo de San Pedro de la Roca (Santiago de Cuba, Cuba)
• Castillo de San Salvador de La Punta (La Habana, Cuba)
• Castillo de San Severino (Matanzas, Cuba)
• Castillo del Príncipe (La Habana, Cuba)
• Fortaleza de San Carlos de La Cabaña (La Habana, Cuba)
• Torreón de San Lázaro (La Habana, Cuba)

Armada española (Apostadero Naval de La Habana)

• Crucero Alfonso XII (clase Reina Cristina) Apostadero Naval de la Habana, Cuba
• Crucero Reina Mercedes (clase Reina Cristina) buque insignia de la Armada en Cuba

- HONDURAS

• Fuerte San Cristóbal (Gracias, Honduras)
• Fuerte de San Fernando (Omoa, Honduras)
• Fuerte Santa Bárbara (Trujillo, Honduras)

- PANAMÁ

• Casa Fuerte de San Fernando (Portobelo, Panamá)
• Fuerte Santiago de la Gloria (Portobelo, Panamá)
• Fuerte de San Jerónimo (Portobelo, Panamá) Virreinato de Perú
• Fuerte de San Lorenzo (Chagres, Panamá) Virreinato de Perú

- PUERTO RICO

• Castillo San Cristóbal (San Juan, Puerto Rico)
• Isleta de San Juan (San Juan, Puerto Rico)
• La Fortaleza (San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico)

 

-*- CONTINENTE, AMERICA DEL SUR -*-

CHILE

• Fuerte de San Carlos (Ancud, Chile)

- PERÚ

• Fortaleza del Real Felipe (Callao, Perú)

-URUGUAY

• Fortaleza General Artigas (Uruguay)

- VENEZUELA

• Castillo de Araya (Sucre, Venezuela)
• Castillo de San Antonio de la Eminencia (Cumaná, Venezuela)
• Castillo de San Carlos de la Barra (Zulia, Venezuela)
• Castillo de San Francisco de Asís / Fuerte Villapol (Casacoima, Venezuela)
• Castillo San Carlos de Borromeo (Isla de Margarita, Venezuela)
• Castillo San Felipe (Puerto Cabello, Venezuela)
• Castillo de San Diego de Alcalá (Casacoima, Venezuela)
• Castillo Santa María de la Cabeza (Cumaná, Venezuela)
• Castillo Santa Rosa (La Asunción, Venezuela)
• Fortín de la Caranta (Pampatar, Venezuela)
• Fortín de La Galera (Juan Griego, Venezuela)
• Fortín de la Magdalena (Barcelona, Venezuela)
• Fortín Solano (Puerto Cabello, Venezuela)

El Imperio Español

¿Qué fue el Imperio español?
El Imperio español fue el conjunto de los territorios en Europa, América, Asia, Oceanía y África que permanecieron bajo el control de la Corona española entre los siglos XVI y XIX. Surgió a raíz de la expansión territorial de los Reyes Católicos a fines del siglo XV, que incluyó la llegada de los primeros navíos europeos a América en 1492. A principios del siglo XVI, durante el reinado de Carlos V, el imperio se amplió con la unión de los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico y la conquista de los imperios azteca e inca.

Bajo el reinado de Felipe II, sucesor de Carlos V, los territorios del Sacro Imperio se separaron de la Corona española. Sin embargo, fue anexado Portugal junto a sus dominios coloniales en Brasil, África y Asia. Esto amplió considerablemente la extensión del Imperio español (considerado un imperio “en donde nunca se ponía el sol”) y consolidó a la monarquía española como una potencia comercial y militar. En el siglo XVI también comenzó el Siglo de Oro español, una etapa de esplendor en el arte y la literatura.

La administración del Imperio español en América, Asia y Oceanía (territorios conocidos como “las Indias”) se basó en el establecimiento de virreinatos, capitanías generales, gobernaciones, audiencias, cabildos y, desde el siglo XVIII, intendencias, y en instituciones como el Consejo de Indias y la Casa de Contratación, además de otros organismos y funcionarios.

Durante el reinado de los Austrias menores en el siglo XVII, y tras la firma del Tratado de Utrecht a comienzos del siglo XVIII, España perdió todos sus territorios imperiales en Europa mientras Inglaterra se convertía en la potencia hegemónica del momento. Sin embargo, la monarquía española conservó el monopolio del comercio con sus territorios coloniales en América durante el reinado de los Borbones en el siglo XVIII.

Segun la inteligencia artificial china, estas son las fortalezas militares de la España Imperial

La España Imperial, especialmente durante los siglos XVI y XVII (el llamado "Siglo de Oro"), fue una de las potencias más poderosas del mundo y mantuvo una red extensa de fortalezas militares para proteger sus territorios y rutas comerciales. Estas fortalezas se ubicaban no solo en la Península Ibérica, sino también en sus colonias en América, Asia, África y Europa. Aunque es difícil dar un número exacto, aquí te doy una visión general de las fortalezas más importantes y su distribución: ---…

Leer más…
2 respuestas · Respuesta de Juan R. Nieto 5/82 29 de Mar.
Vistas: 58

¿Debe España pedir perdón?

La cuestión es si España debe pedir perdón  a los actuales paises que forman, actualmente, hispanoamérica. Se comian unos a otros, no descubrieron ni el bronce y ahora protestan por haberles evolucionado... cual es tu opinión? Hallazgos arqueológicos de los últimos años demuestran que los relatos de los conquistadores sobre la antropofagia de la civilización que dominó el centro de México del siglo XIV al XVI no eran mera propaganda de guerra  

Leer más…
41 respuestas · Respuesta de Juan R. Nieto 5/82 29 de Mar.
Vistas: 234

Descubren en México una antigua ciudad fortificada y muy bien conservada

Se pensaba que Guiengola había sido utilizada por los zapotecas solo como una fortaleza para albergar soldados de la cercana Tehuantepec. Una investigación arqueológica dirigida por Pedro Guillermo Ramón Celis, de la Universidad McGill (Canadá), reveló la magnitud de las ruinas de Guiengola, un asentamiento zapoteco del siglo XV en el sur del estado mexicano de Oaxaca. Pese a la evidencia de que hubo una densa ocupación del sitio, se pensaba que Guiengola había servido solo como fortaleza para…

Leer más…
0 respuestas
Vistas: 30

Tequila: ¿Quién lo inventó y cómo fueron los primeros que se hicieron?

El Tequila es una bebida alcohólica obtenida del destilado, originaria de Tequila, en el estado de Jalisco, México Los registros del cultivo del agave azul en Tequila, Jalisco, datan del año 1600, con el español Pedro Sánchez de Tagle, conocido como “El padre del Tequila”, quien fue uno de los primeros creadores de las destilerías que fabricaban la bebida. La familia Sánchez de Tagle, oriunda de España de la localidad cántabra de Tagle, se asentó a mediados del XVII en el campo de Revolgo, en…

Leer más…
0 respuestas
Vistas: 55