Descripción

-Antecedentes y conclusión:

La presencia de España en el norte de Africa se inicia en poblaciones como Melilla en 1497, el peñon de Velez de la Gomera en 1508, Ceuta por Portugal en 1415 la cual al separarse de España en 1640 prefirió ser española. El protectorado fue bien recibido en España después de la pérdida de las últimas colonias en 1898 en realidad fue una cesión de Francia para compartir el control del norte de África con el apoyo de Inglaterra a fin de evitar que Alemania pudiera hacerse con el control del Estrecho de Gibraltar. Fue un protéctorado que no una colonia pués se matuvo la autoridad del sultán así como de la cultura y religión musulama siendo este pactista con los europeos a diferencia de las tribus de la zona montañosa del Rif que dirigidos por líderes peor armados y en menor número atacaban a los españoles con el sistema de guerrillas conocedores del territorio y motivados por la defensa de sus tradiciones y del islam. El ejército español sobredimensionado disponía de oficiales mal formados muchos lo eran por tradición familiar y la tropa obligada a salir de sus pueblos por reemplazos en que disponiendo de dinero podían librarse; poco formados se enfrentaban a una guerra en la que se sentían desmotivados, muchos perdieron la vida por asesinato después de rendirse, degollados o que les cortaban las orejas o la nariz para que murieran desangrados, no hacían prisioneros. Para España fue un desastre económico y una terrible pérdida de vidas y de la que solo unas pocas familias propietárias de las minas de hierro del Rif sacaron beneficio.

-Primera Guerra de África (1859):

La Primera Guerra de África se inició en diciembre de 1859 como respuesta a uno de los ataques sobre Ceuta enviando una expedición naval en la que destacaron el general Juan Prim en la batalla de Castillejos y la de Tetuan y la de Wad Ras por el general O'Donnell, En la guerra que duró 4 meses fallecieron 4.000 españoles. La contienda finalizó en abril con el Tratado de Wad Ras por el que Ceuta y Melilla ampliaban territorio a perpetuidad, se reconocía la soberanía sobre las islas Chafarinas, en Sidi Ifni se podía establecer una pesquería así como el recibir una indemnización de 400 millones de reales. Esta victoria muy aumentada por la prensa generó en España un fervor patriótico.

-La Primera Guerra del Rif o del Margallo (1893 - 1894):

Se inició el 3 de octubre de 1893 siendo sultán Hasan I y el general Juan García Margallo gobernador de Melilla que falleció en la defensa, se produjo el asedio de 6.000 rifeños sobre Melilla la cual llevaba tiempo fortificándose. Los fuertes exteriores de Camellos y San Lorenzo quedaron destruidos, los de de Cabrerizas y Rostro Gordo tomados por los atacantes. Tomadas las playas por los rifeños se envió a los cruceros Alfonso XII e Isla de Luzón para bombardear la costa y con dificultad pudieron desembarcar unos 3.000 soldados. Pacificada la situación en abril de 1894 fue nombrado gobernador el general Arsenio Martínez Campos; este año falleció el sultán de Marruecos Hassan I. Se les concedió la Cruz Laureada de San Fernando a los capitanes Lucas Hernández y Juan Picasso y al teniente Miguel Primo de Rivera. Los militares fallecidos están enterrados en el Panteón Margallo en el cementerio municipal de la Purísima Concepción de Melilla. 

-Guerra de Melilla (1909):

A la muerte del sultán Hassan I en junio de 1894 le sustituyó su hijo Abd al-Aziz de 16 años dictó reformas que probocaron revueltas, pidió ayuda a Francia para no ser derrocado cediendo en la Conferencia Internacional de Algeciras la existencia de los protectorados francés y español sin embargo el 4 de enero de 1908 su hermano Abd al-Hafid lo derrocó, parte de Marruecos no lo reconoció manteniéndose la inestabilidad que se vió acrecentada por la oposición rifeña contra las explotaciones de minas de plomo argentífero de la Compañía del Norte Africano de capital francés y la de extrácción de hierro de la Compañía Española de Minas del Rif (propiedad de los condes de Romanones, de Guell, entre otras familias adineradas). El 9 de julio de 1909 fueron asesinados unos obreros de la construcción del ferrocarril lo que hizo que intervinieran dos compañías del Regimiento África 88 que tan solo pudieron proteger la zona, días después las cábilas dirigidas por Mohammed Amezian desde el monte Gurugú asediaron Melilla. El gobierno presidido por Antonio Maura decretó la movilización de tres brigadas mixtas provinientes de 1ªMadrid, 2ªCampo de Gibraltar y 3ªCataluña incluidos reservistas de los cupos de 1902 a 1907 lo que probocó graves incidentes como los de la Semana Trágica en Barcelona a final de julio. En este tiempo es gobernador el general José Marina Vega. Decisiones equivocadas de los mandos españoles  y el conocimiento del terreno de los rifeños dieron lugar al conocido Desastre del Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909 falleciendo el general Guillermo Pintos Ledesma, 17 jefes y oficiales y 136 de tropa y unos 600 heridos. 

Se decidió envolver el Gurugú, para ello las tres Brigadas Mixtas a las que se le unieron dos Divisiones Orgánicas una procedente de Vitoria y la otra de Madrid llegando a disponerse de 42.000 hombres. El inicio de operaciones el 20 de septiembre, al sur desde  el Fuerte de la Restringa a 40 km. de Melilla, al norte tomando Taxdirt, Taurit, y días después El Zoco el Had e Hidum aquí por su heroismo le fue concedida al cabo Noval la Cruz Laureada de San Fernando. El 30 de septiembre fue atacada una columna de reconocimiento en Beni Bu Ifrur donde fallecerían el general Díaz Vicario, 40 hombres y unos 260 heridos. Para finales de noviembre la guerra había finalizado. Los restos mortales de los fallecidos se encuentran en el Panteón Margallo y Panteón de los Héroes del cementerio municipal de la Purísima Concepción de Melilla.

-Guerra del Rif o Segunda Guerra de África (1911-1927):

Una expedición francesa de 23.000 soldados al mando  del general Moinier tomaron la capital Fez impidiendo que el sultán Abd al-Hafid fuera derrocado si bien abdicó en su hermano Mulay Yúsuf que por su protección trasladó la capital a Rabat. Le sucedió su hijo Mahamed V en 1927. La expansión francesa también en Tunez hizo que el 9 de junio de 1911 el gobierno español presidido por José Canalejas Méndez ordenara el Desembarco de Larache compuesto por los Regimientos 1º, 2º y 3º de Infantería de Marina en los cruceros Almirante Lobo, el Cataluña y el destructor Terror. Se pudo llegar a acuerdos con el jerife de Yebala por lo que no hubo enfrentamientos, la infantería en días siguientes se vió reforzada con más unidades tomando las ciudades circundantes como Chauen y Alcazarquivir, iniciándose el protectorado español. Sin embargo la presencia española llamó a la Yihad en la parte oriental del Rif con combates por lo que se inició la Campaña del Kert a cargo de las Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla unidad creada en Melilla el 30 de junio de 1911 por el general Dámaso Berenger contra las tropas comandadas por Mohamed Ameziane que serían derrotadas con la toma del Monte Arruit, el 18 de enero de 1912. En esta campaña fallecieron 500 soldados y hubo 1900 heridos. En 1915 es nombrado Alto Comisário al general Francisco Gómez Jordana siendo sustituido por fallecimiento en 1918 por el general Dámaso Berenguer y en enero de 1920 el general Manuel Fernández Silvestre fue nombrado jefe de operaciones de la Comandancia de Melilla.

Dada la escasez de tropa para dominar el territorio se inicia la construcción en zonas altas de unos 400 sencillos destacamentos tipo cachuen que obligaban a los soldados al empleo de burros para poder suministrarse de agua y alimentos con el riesgo de ser atacados. Los combates no cesarán cuando se podían establecer acuerdos con una tribu se levantaba en armas otra como la producida al intentar el general Silvestre tomar Alhucemas que estableció su campamento en Annual cerca de donde se encontraba la tribu de los Beni Urriaguel liderada por Abd el-Krim.El 1 de junio de 1921 al intentar tomar el Monte Abarrán la unidad de Policía Indígena deserta y se apropia de la defensa artillera, el día 21 al intentar defender la posición en el Monte Igueriben pierden la vida 350 soldados, solo 11 pudieron salvarse. El 22 los rifeños inician el asedio sobre el campamento de Annual dándose orden de retirada hacia Melilla la cual se hizo con tal desorden que 13.000 soldados son masacrados por los 3.000 atacantes perdiendo la vida el general Silvestre cuyo cadaver nunca ha sido encontrado. En la retirada tomó el mando el general Felipe Navarro y Ceballos-Escalera, se produjeron acciones heróicas como las del Regimiento de Caballería Alcántara al mando del teniente coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja y la del capitán de Artillería Félix Arenas Gasparen en la defensa del cuartel Monte Arruit donde se refugiaron muchos soldados que pudieron mantenerlo durante dos semanas de asedio, finalmente aceptaron la rendición siendo masacrados excepto algunos oficiales por los que pedirían y conseguirían un importante rescate. El Desastre de Annual se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 en el fallecieron unos 8.500 españoles y 2.500 de unidades indígenas la mitad asesinados al rendirse. Los riferños proclamaron la República del Rif liderada por Abd el-Krim y que no reconocía al sultán y que logró existir hasta el 27 de mayo de 1926 por la coalición militar franco española en el desembarco de Annual. El general Juan Picasso fue el encargado para redactar un expediente que analizó lo sucedido y sus responsables acusando al general Dámaso Berenguer como principal responsable (Expediente Picasso). El 13 de septiembre de 1923, el capitán general Miguel Primo de Rivera con respaldo de Alfonso XIII dió un golpe de estado iniciandose una dictadura que decidió el repliege de las posiciones del Rif donde se encontraba sitiada la guarnición de Xauen para poder liberar a sus hombres se enviaron unidades desde Tetuán y Larache los ataques continuos de los sitiadores probocaron la desvandada pereciendo 2000 soldados. En esta acción participó el coronel Alberto Castro Girona al mando de la vanguardia que sería ascendido a general y teniente coronel Francisco Franco al mando de la retaguardia que sería ascendido a coronel. Al sargento de Ingenieros José García Marco por su heroismo en combate librado el día 10 de diciembre de 1924 le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando. La ciudad de Xauen sería ocupada por las tropas de Abd el-Krim hasta agosto de 1926. España estableció una zona fortificada llamada Linea Estrella para defender el único territorio que podía dominar: Ceuta, Larache, Alcazarquivir y Arcila quedando separada Melilla bien guarnecida. En este tiempo el ejército francés igualmente se veía asediado por el ejército de Mhamed Abd el-Krim hermano del lider rifeño que disponía de unos 8.000 hombres produciendose la derrota francesa en la  Batalla de Uarga  acontecida entre abril y julio de 1925 y en la que perdieron la vida 2.000 soldados, 3.700 heridos y la incautación por los rifeños de importante cantidad de armas, artillería y municiones. Esta derrota significaría que España y Francia unieran fuerzas ante un enemigo común lo que significaría el Desembarco de Alhucemas.

-Desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925):

El mando supremo fue el general Miguel Primo de Rivera que nombró al general José Sanjurjo Sacanell al mando de las tropas terrestres, al general Jorge Soriano Escudero al mando aéreo y al almirante almirante Eduardo Guerra Goyena al mando de la fuerza naval. El grueso de la operación así como su dirección fue española, se estudió como modelo el desastre del desembarco de Gallípoli acontecido en 1915 en el transcurso de la Primera Guerra Mundial para evitar errores de hecho se compraron a los británicos 24 barcazas tipo K empleadas en ese desembarco. Fue la primera vez que se utilizó el apoyo aéreo en un desembarco (144 aviones y 18 hidroaviones) y donde se emplearon carros de combate (11 Renault FT-17 y 6 Schneider CA1) lo que fue de estudio para lo que sería el Desembarco de Normadía el 6 de junio de 1944 en la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas terrestres compuestas por 13.000 hombres embarcados en Ceuta y Melilla distribuidas en dos zonas: la oriental al mando del general Leopoldo Saro Marín y los coroneles Francisco Franco Bahamonde (al mando de La Legión sería ascendido a general de brigada) y Emilio Esteban Infantes y la zona occidental al mando del general Emilio Fernández Pérez y los coroneles Manuel Goded Llopis y Adolfo Vara de Rey. La fuerza naval compuesta por los cruceros Jaime I y Alfonso XIII, los cruceros Méndez Núñez, Blas de Lezo, Victoria Eugenia y Extremadura, el portahidroaviones Dédalo, 7 cañoneros, 11 guardacostas, etc. y por parte francesa 1 batallón de Infantería de Marina que desembarcó al día siguiente, el acorazado París, dos cruceros, dos torpederos y 6 aviones Farman F.60 Goliath. El resultado consolidó la presencia española en el protectorado al derrotar al ejército de Abd el-Krim que saldría huyendo rindiéndose a los franceses veintiséis de mayo del año 1926, fallecieron 23 jefes y oficiales y 333 soldados de los cuales 131 europeos y 202 indígenas. Otros 104 jefes y oficiales y 1.804 soldados heridos, de los cuales 755 son europeos y 1.049 son indígenas.

-Protectorado Español de Marruecos tras la Guerra Civil (1936 - 1956)

En 1930 Marruecos se encontraba en tranquilidad, en Tetuan estaba establecida una zona internacional con una extensión de 373 km² desde el 1 de junio de 1925 siendo invadida por el ejército sublevado durante la guerra civil para evitar que buques de la República pudieran reabastecerse, el dominio español permanecería hasta final del la II Guerra Mundial en que volvió a sus estatus hasta la independencia de Marruecos. En 1933 s finalizaron lo 2.400 km. de la carretera Tetuán-Melilla que discurre por el Rif, en 1934 la República decidió ocupar Ifni, El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla la guerra civil española disponiendo entonces de unos 34.000 soldados destinados en el protéctorado.

Finalizada la II Guerra Mundial se iniciaron procesos por la independencia a los que el sultán Mohamed V dió su apoyo, la administración española estaba dirigida por un Alto Comisario del que dependían entre otros el departamento de Asuntos Indígenas que se ocupaba de la relación con las cábilas para el establecimiento de justícia islámica, dispensarios de sanidad, escuelas, permitida la enseñanza del Corán, etc. 

 

 

 

-Texto en construcción-

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

  • Que el sufrimiento de nuestros antepasados soldados no quede en el olvido. Honor y gloria a los que fueron obligados a defender España lejos de España. Felicidades por la iniciativa!

Esta respuesta fué eliminada.