El estado de Guinea Ecuatorial obtubo su independencia de España el 12 de octubre de 1968 conociendose anteriormente como Guinea Española y hasta 1926 como Territorios Españoles del Golfo de Guinea abarcando el territorio continental de Rio Muni y las islas de Fernando Poo (actual Bioko donde se encuentra la capital del país Malabo, antigua Santa Isabel), Elobey, Annobón y Corisco. La zona fue descubierta para los europeos por el navegante portugués Fernando Poo en 1472, convirtiéndose en un lugar para la captura de esclavos por portugueses, ingleses y neerlandeses. Mediante el Tratado de El Pardo, en compensación por otros territorios en América, Portugal cedió la soberanía a España en 1778 enviando Carlos III un pequeño contingente naval tomando posesión que no sería efectiva realmente hasta 1843 recibiendo hasta entonces asentamientos ingleses con pretensión de tomarla o comprarla y de negreros españoles.
En enero de 1843 se envió al capitán de fragata Juan José Lerena y Barry al mando del bergantín Nervión con el cargo de comisario regio para asentar la colonización donde nombró gobernadores en Fernando Poo y Annobón así como el acuerdo con el jefe nativo Bonkoro por el cual se aplicaba la Constitución de 1837 reconociéndoles la nacionalidad española enviandose en años sucesivos expediciones con jesuitas, ex-esclavos de Cuba y trabajadores españoles con oficios si bien con poco éxito colonial salvo la creación de plantaciones de cacao.
El 22 de mayo de 1858 llegó a la isla de Fernando Poo su nuevo gobernador el capitán de fragata Carlos Chacón y Michelena con una sección de Infantería de Marina formada por un oficial y 25 infantes a los que en años sucesivos y otros gobernadores se les reforzaría con una compañía del ejército e incorporación de nativos, teniendo como cuartel principal en Santa Isabel y estableciendo destacamentos en la isla de Elobey (1885), en la localidad de Bata (1901) y en otros destacamentos franceses junto al rio Benito actual río Eyo y junto al rio Campo actual río Ntem ya que territorio continental pasó la soberanía de Francia a España por el Tratado de Paris de 1900. En 1907 la Compañía de Infantería de Marina del Golfo de Guinea desaparece como tal al fusionarse con el Servicio de Policía y Resguardo de Aduanas creandose una nueva unidad la Guardia Colonial en la que se integrarían de forma voluntária infantes de marina, el resto volvió a la península.
No fue hasta 1914 como consecuencia de la 1ª Guerra Mundial en la que España se declaró neutral que no se establecieron en el interior de Riu Muni destacamentos militares permanentes y lo fue con una expedición de Infantería de Marina creando 4 destacamentos en Mibonde, Mikomeseng, Mongomo y Ebibeyín y que fueron enviados al estar rodeada de colonias alemanas a fin de acoger a tropas de ese pais que se refugiaban huyendo del ejército británico establecido en Camerún. La expedición procedente de Larache estuvo al mando del comandante de I.M. don Manuel Jiménez Pidal, tres capitanes, cuatro tenientes, seis sargentos, doce cabos, médicos, enfermeros y 130 infantes estando presente hasta 1917.
La Guardia Territorial de la Región Ecuatorial tuvo su origen en una incipiente Policía Indígena creada en 1904 quedando ya instaurada como Guardia Colonial de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea en 1907 con misiones militares, policiales y aduaneras al mando de un capitán, tenientes, sargentos y cabos procedentes de la Guardia Civil y 320 guardias nativos haciendo un total de 430 hombres en sustitución del batallón de Infantería de Marina que había estado presente desde 1868.
En 1956 se organizó como Región Ecuatorial Española con dos provincias: Fernando Poo y Riu Muni con un gobernador general con poderes políticos y militares realizándose unas elecciones en 1960 siendo elegidos procuradores en Cortes así como una Asamblea General y Consejo de Gobierno Autónomo que daría origen bajo supervisión de la ONU a la independencia en 1968.
Comentarios
En ocasiones surgen dudas respecto a si una persona nacida en Guinea Ecuatorial o el Sahara siendo sus padres originarios de esas antiguas colonias españolas que entonces si se les consideraba españoles pueden obtener la nacionalidad española. La ley reconoce que esos territorios estaban bajo jurisdicción española pero no formaban parte del territorio nacional al poder tener opción a independizarse de ahí que se les niegue la condición de españoles de origen a los naturales de las colonias, a los que en su día se les concedió un derecho de opción, a través respectivamente de los decretos 2258/1976 de 10 de agosto y el núm. 2987/1988, de 28 de octubre.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1976-18575