Descripción

El fuerte de Daora se encontraba en un oasis cerca del Atlántico y de la frontera con Marruecos lo que motivó que aquí se instalara el primer puesto militar español no costero, en abril de 1934 por una compañía a camello procedente de Cabo Jubi al mando del capitán Galo Bullón, del teniente Carlos de la Gándara y del teniente veterinario Cascajo continuando su viaje en julio hasta la población de Smara donde igualmente iniciaron para la construcción para un nuevo destacamento. Como en la mayoría de fuertes se construyeron pabellones con el sistema de bóveda ovoide o catenaria lo que permitía espacios amplios de facil y económica construcción al no necesitar estructura metálica. En sus exteriores y para uso de la población una escuela y un dispensario. 

La unidad destinada era una compañía motorizada con 20 vehículos Land Rover de Tropas Nómadas al mando de un capitán y unos 120 de tropa en su mayoría nativos reforzados por un destacamento de transmisiones de Ingenieros con base en Smara para coordinar y reparar en su caso las emisoras de los vehículos, walkies y central, una escuadra (cabo y 4 soldados) de Intendencia encargados del fabricar el pan diário siendo el resto de comida, materiales, gasolina y armamento suministrados periódicamente desde el fuerte de Smara cada 15 días. La electricidad estaba limitada al depender de un grupo electrógeno.

Su principal función la de policía y control de frontera llegando a constituirse una red de fuertes con similar función con base en el fuerte de Smara: Dahora, Hagunía, Echdeiría y Mahbes al norte y Bir Nzarán, Ausert, Tichla y Aargub al sur. Estos fuertes pudieron ser recuperados en febrero de 1958 por las acciones realizadas en la Operación Teide. El armamento consistía en pistolas STAR de 9 mm. Parabelum, fusiles CETME modelo C, subfusiles Z-45 con cargadores de 5 y 25 cartuchos y cada patrulla armada con ametralladoras MG 42, mortero de 60 mm. ECIA y cada soldado con dos granadas de fusil y dos granadas PO3.

En 1957 los puestos del interior tan solo disponían de personal indígena esto facilitó las acciones terroristas marroquíes nocturnas del Ejército de Liberación Nacional de Marruecos (ALN) sobre El Aaiún y Cabeza de Playa e incluso tomando destacamentos en el interior produciendose un importante combate en Edchera incluso cuerpo a cuerpo con ballonetas falleciendo treinta y siete legionarios y cincuenta heridos, por su heroismo les fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando al Brigada Francisco Fadrique Castromonte y el legionario Juan Maderal Oleaga. Los marroquíes fueron derrotados y cuatriplicaron los fallecidos.

Así mismo estas bandas a través del desierto llegaban a Mauritania atacando puestos franceses. Esta situación llevó a una acción coordinada entre ambos ejércitos llamada Operación Teide por parte española y Operación Ecouvillón por parte francesa iniciada el 10 de febrero de 1958 dividiéndose su acción en tres zonas:

Desde El Aaiún al mando del coronel Mulero Clemente intervinieron entre otros las tres banderas de la Legión con base en El Aaiún, IV, IX y XIII con dirección a Edchera y desde Villa Bens al mando del coronel Luis Campos de Retana con dirección a Tafudart, Ia II Bandera de la Legión iniciaron la operación terrestre con los apoyos de la 2ª escuadrilla del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas, grupo de caballería Santiago, artillería, aviación y helicópteros Sikorski H-19 con el objetivo de unirse en Smara donde se desarrollaría la acción paracaidista conjunta hispano-francesa. Y otra linea de ataque al sur desde Villa Cisneros al mando del teniente coronel Adolfo Artalejo disponiendo del batallón disciplinario Cabrerizas, el comandante Pascual Herrera, jefe de la IX Bandera de la Legión y otros refuerzos como el batallón del Guadalajara 20, grupo de caballería del Pavía 4 con carros M-24, con dirección a Auserd y Tennuaca. Todas ellas con el refuerzo de unidades francesas provinientes desde su cuartel en Fort Trinquet. El resultado fue en su mayoría la victoria por huida de los marroquíes abandonando sus puestos y toda su intendencia pudiendo recuperar los fuertes militares interiores que serían reforzados tanto en su construcción como con la presencia de Tropas Nómadas y de Policía Territorial con mandos peninsulares y de forma itinerante unidades de la Legión.

 

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.