La jerga militar

928709?profile=originalEs un lenguaje desconocido por el recluta pero rápidamente asimilado para satisfacer sus más elementales necesidades comunicativas a la vez que se erige en elemento integrador y diferenciador de los soldados de reemplazo en un ambiente estricto y cerrado; por ello posee unas claras características di afásicas (tema militar, tono informal, canal oral) que lo unifican, a la vez que la presencia de soldados de múltiples procedencias geográficas inhibe los rasgos diferenciadores de tipo diatópico y diastrático en aras de una variedad compacta, eficaz, críptica e integradora. Este tipo de lenguaje presenta ciertas variedades internas, aunque éstas no están motivadas por la heterogeneidad social y dialectal de los usuarios sino por los condicionantes materiales del ejército, arma y destino en que se desarrolla este lenguaje: se crean variedades diatópicas (el lenguaje de los soldados de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla tiene ciertas peculiaridades) y también variedades por ejército, arma y destino (Marina, Aire y diversas armas de Tierra como infantería, caballería, artillería). No obstante, estas variedades presentan una heterogeneidad mucho menor (limitada al léxico denotativo y ciertos juegos verbales) que la de las variedades lingüísticas ordinarias (dialectos y sociolectos del español). 

Del polvo de la trincheras de la Guerra Civil a la cola del supermercado, de los tercios de Flandes a una conversación de bar con tu cuñado y de la Reconquista al aula. El castellano cuenta con numerosas expresiones cotidianas que tienen sus orígenes en la jerga militar. Las palabras más antiguas cuentan con 700 años de historia, las más modernas con tan sólo unas décadas. En la mayoría de los casos, la diferencia entre su significado original y su significado actual es notable. En otros, puede atisbarse su origen echándole un poco de imaginación.'Ok' La palabra 'Ok' tiene sus orígenes en la Primera Guerra Mundial. Cuando un día en las trincheras se había saldado sin bajas se colgaba un cartel con la leyenda 0K, correspondiente a Zero Kills, cero muertos. Con el tiempo, el cero dejó de leerse como un número y pasó a hacerse como la letra o. 'Vete a la porra'En el lenguaje actual se emplea para expresar rechazo a una persona o una idea. Sin embargo, esta expresión tiene su origen en el bastón que portaba el tambor mayor de los antiguos regimientos, que era popularmente conocido como porra. Cuando el ejército se encontraba asentado en un campamento, la costumbre era clavarlo en el suelo y marcaba el punto al que los soldados arrestados debían acudir. 'No hay moros en la costa'Se utiliza para expresar que no hay peligro o que un lugar no se encuentra vigilado. Tiene su origen en el la edad moderna cuando las costas de algunas localidades del levante español se encontraban asediadas por piratas berberiscos que realizaban pequeñas incursiones en tierra y mar. En caso de avistar navíos berberiscos, existía un protocolo de defensa en el cual se gritaba: "hay moros en la costa", para alertar a los vecinos que debían encender unas hogueras para alertar del inminente peligro.'Se lió/armó la de San Quintín'En el lenguaje común alude a una gran discusión o trifulca. Sin embargo, tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando el ejército español sufrió una encarnizada batalla contra las tropas francesas en la localidad de San Quintín. La carnicería se saldó con 12.000 bajas galas. Un hito en la historia militar española en cuya conmemoración el rey Felipe II ordenó la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. 'Radio Macuto' Esta expresión hace alusión al origen desconocido de un rumor que circula de manera rápida de un lado a otro. Tiene sus orígenes en las trincheras de la Guerra Civil española bajo la fórmula: "Aquí Radio Macuto, mil paridas por minuto". La expresión se empleaba para los rumores que circulaban entre la tropa sobre el avance de los ejércitos en los distintos frentes. 'Eres un pistolo' En el lenguaje común esta expresión se emplea como una fórmula despectiva para aludir a policías y militares. Dentro del ámbito castrense, en un principio, lo empleaban los soldados profesionales para designar a los conscriptos, aquellos que hacían la mili. Con el paso de los años, con la profesionalización del Ejécito Español, la expresión se reconvirtió en el término con el que los legionarios y paracaidistas denominan a los soldados que no pertenecer a unidades de élite.'Bicoca' Cuando alguien dice: "esto es una bicoca", significa que es muy sencillo de hacer o que no presenta un gran desafío. Una expresión que tiene su origen uno de los triunfos más sonados de la historia militar española. El término, alude a la localidad de Bicoca, hoy un barrio de Milán, en la que los tercios españoles vencieron a un ejército franco-suizo de forma aplastante. Los soldados españoles se colocaron en lo alto de una colina fangosa que resultó inexpugnable para las pertrechadas tropas franco-suizas desde la que, cómodamente, se dedicaron a acribillar sin cuartel las tropas enemigas. El resultado: murieron más de 3.000 soldados suizos y sólo una baja española.'Vanguardia' Proviene del francés, de la expresión avant garde, que hace referencia a la parte más avanzada de una formación u ejército en un teatro de guerra o en unas maniobras militares. Con el tiempo, pasó a emplearse en el lenguaje cotidiano para hacer referencia a los movimientos artísticos, sociales o políticos más adelantados a su tiempo en una época determinada.'Me importa un pito' En la antigüedad, el pito era un muchacho joven encargado de tocar este instrumento en el ejército. Contaba con una de las pagas más bajas en todo el regimiento. Con el paso del tiempo, la expresión se utiliza para explicar que se le da muy poca importancia a algo. 'Irse por los cerros de Úbeda'En el año 1233 se enfrentaron el ejército cristiano del Reino de Castilla con los almohades. Poco antes de comenzar el combate, uno de los comandantes del Fernando III, Alvar Fáñez, se separó del grueso del ejército y apareció una vez que la contienda ya había terminado con una victoria cristiana. Cuando el Rey le preguntó dónde había estado, Fáñez respondió que se había perdido en los cerros de Úbeda. Desde entonces, esta expresión se utiliza para expresar que alguien está divagando en una conversación.'A buenas horas, mangas verdes'La expresión tiene su origen en la Santa Hermandad, un cuerpo parapolicial de principios de la edad moderna encargado de velar por el orden público en las zonas rurales. Su indumentaria incluía unas mangas verdes. Al principio, se trataba de un cuerpo eficiente combatiendo a los salteadores de caminos. Sin embargo, más adelante se corrió el rumor de que este cuerpo se retrasaba deliberadamente ante un asalto para evitar la confrontación con los delincuentes. Desde ese momento, la expresión "a buenas horas, mangas verdes" pasó al lenguaje cotidiano para referirse a las personas impuntuales.

 

 

VOCABULARIO DE LA MILI

Abuelo, Bisa, Wisa: Veterano a punto de licenciarse.

Acemilero: Soldado que cuida y conduce los mulos en las Tropas de Montaña y en las Compañías de Armas Pesadas.

Aguilifer: Neologismo culto de raices latinas, con el que los Caballeros Aspirantes de la Milicia Universitaria, designaban (en privado) a los Alféreces Auxiliares de profesor en la I.P.S.

Ánima: En las piezas de artillería y en cualquier arma de fuego, el hueco del cañón.

Aposentador: Oficial que precede al grueso de las tropas para buscarles alojamiento y subsistencias.
Arenga: Discurso solemne y de elevado tono. Alocución oral dirigida por un jefe a sus subordinados para alentarles en el cumplimiento del deber.

Áskari: Soldado moro de Regulares Indígenas, Harkas, Mehalas, etc.

Aspirino: Sanitario.

Aspirinos: Mote cariñoso, con el que los cadetes y Oficiales de las Armas Combatientes, llamaban a sus compañeros de los Cuerpos de Sanidad, Farmacia, Veterinaria etc.

Asistente: Soldado asignado al servicio de un Oficial para asuntos particulares. Tenía la ventaja de vestir siempre de paisano, librarse de desfilar y otros servicios de armas. (La figura del asistente desapareció a partir de los años 80 del siglo XX).

Atabal: Tamborcillo o tamboril que se suele tocar en algunas fiestas y funciones públicas y que dio origen a los “timbales” usados en ciertos Cuerpos de Caballería.

Bagaje: Equipaje, enseres e impedimenta de un ejército.

Baluarte: Defínese como: Obstáculo defensivo, atrincheramiento, etc.

Banderas: Sala de Banderas y/o lugar donde los mandos cumplen arresto.

Batallón Disciplinario: Unidad especial a donde iban a parar, por sentencia de un Consejo de Guerra, los desertores, violadores, homosexuales, testigos de Jehová, etc... Fue famoso el Batallón de Cabrerizas (Melilla) trasladado más tarde a Hausa (Sahara). Batallón disuelto en 1.964.

Batería: Unidad de tipo Compañía en Artillería.

Bastión: En campaña, sinónimo de baluarte.

Bernard: Organo sexual de esta desconocida dama, que servía como imprecación de ciertos oficiales, cuando al pasar Revista de taquillas o locales se encontraban con un total desorden o desarreglo : ¡ Esto parece el coño de la Bernarda!

Blocao: Fortín ligero y con unas rudimentarias defensas, formadas por unos cuantos sacos terreros protegidos por alambradas.

Botasilla: Llamada general a todo el cuartel a formar para la Caballería, (mal rollito).

Brigada: Compañía en la Armada.

Bromuro: Sustancia química que vertían en algunas comidas para evitar que la tropa tuviera erecciones. Aunque a partir de los años 60 era mas leyenda que realidad.

Cachava: Bastón, que en maniobras y campaña suelen llevar algunos Jefes y oficiales.

Calabozo: Pequeña prisión que había en los cuarteles en donde metían a todo aquel que cometía una falta grave.

Camareta: Habitación dormitorio provista de 4 literas, taquillas, escritorio y aseo.

Campear: Salir con un ejército a campaña. Guerrear en campo raso.

Cantina: Bar para la tropa.

Capar la gorra: Partir la visera de la gorra.

Capirulo: En el argot legionario: Capitán.

Caponera: Obra de Fortificación, formada por una estacada con aspille.

Coeficiente: a) Padre o persona con influencia en el ámbito militar, que solía acompañar al aspirante a ingreso en la Academia militar. b) Cantidad simbólica asignada a un cadete al inicio del curso y que se iba minorando en función de los correctivos impuestos al mismo.

Coloqueta: En el argot del Tercio: Borrachera, papalina, embriaguez. También individuo dado a la bebida.

Contraseña: a) Palabra, con que ha de responder un centinela, durante la noche, a todo aquél que se acerque a su puesto, después de comprobar, que éste ha respondido correctamente al “santo y seña” solicitado. b) Pequeña, breve y eficaz melodía que sigue al toque de corneta, trompeta o clarín, para indicar a qué Unidad afecta la orden que se acaba de dar.

Convoy: Operación de guerra tendente a la conducción de municiones de boca y guerra, caudales, pertrechos etc. En tiempo de paz sería simplemente un transporte.

Cuota: Número que en los planos topográficos indica la altura de un punto, ya sea sobre el nivel del mar, o sobre otro punto o curva de nivel.

Con más mili que Cascorro: Recluta que acaba de ingresar en el Ejército.

Con más mili que el palo la Bandera: Veterano que ya le queda poco para licenciarse.

Cuartelero: Soldado que vigilaba la puerta de la compañía, normalmente armado con una bayoneta. Dependiendo de qué mando entrase por la puerta, daba el grito de ¡Compañía, el capitán!, ¡Compañía, el sargento!. Si entraba alguien desconocido solía decir en broma: ¡Compañía, sospecha, cierren taquillas!.

Cucales: Llámanse así a los Cabos, en el argot legionario.

Cuerpo de Guardia: Cuarto grande en donde se alojaba la Guardia, con literas, mesas, sillas y armero y, donde se hallaba ubicado el calabozo.

Culo: (Ir de).- En la milicia: Falta material de tiempo para todo.

Cuota: Cantidad, que los jóvenes pertenecientes a clases adineradas abonaban al Tesoro Público, a fin de reducir una parte de su Servicio militar.
Cuotas-Los: Soldados, que previo abono de una cantidad al Tesoro Público reducían una parte de su servicio militar obligatorio.

Chambergo: Sombrero de anchas alas, pues de moda en las Campañas de Marruecos por nuestros primeros legionarios.

Chapiri: En el argot de La Legión: Gorrillo con airosa borla, de reminiscencias isabelinas, usado como prenda de cabeza por las damas y caballeros legionarios de nuestros Tercios. Sustituyó al 'chambergo' de los primeros legionarios.

Chochito: Igual que Pepito.

Chopo: En argot cuartelero: Fusil, mosquetón, carabina etc.

Chusco: Pieza de pan reglamentaria, a que tenían derecho un soldado para acompañar en sus comidas (la ración eran dos al día).

Chusquero: Soldado, cabo o cabo 1º que firmaba para permanecer más tiempo en la mili. (Reengancharse). Este nombre también se le daba a los Oficiales y Suboficiales que no procedían de Academia.

Diana: Toque de corneta para levantarse de la cama. Antes del aseo el sargento o cabo primero de semana pasaba lista. Conocido por su letra popular: "Quinto levanta, tira de la manta, Quinto levanta, tira del colchón que viene el sargento con el cinturón..."

Educando: Muchacho que se educaba para tambor, corneta, etc. en las Bandas militares.

Envainarsela: Reconocer que se está equivocado.

Espiritus-Los: Artículos de marcada filosofía religioso-patriótica; magistralmente descritos por su autor, el Teniente Coronel Millán-Astray, que conforman el “CREDO LEGIONARIO”, y en los que se rinde culto al honor, al valor, a la cortesía y a la Patria.

Fajinitis: Enfermedad exclusiva de coroneles, al ver que no les llega el ascenso a General. Se cura automáticamente con el ascenso.

Guadarnés: Almacén o depósito de sillas, guarniciones, atalajes y todo lo perteneciente a las caballerías.

Escaquearse: Escaparse de los servicios simulando que se cumplen. Desaparecer sin ser visto o escurrir el bulto.

Escuadrilla: Compañía en el Ejército del Aire.

Escuadrón: Unidad de tipo Compañía en Caballería.

Escribiente: Soldado destinado en la oficina.

Empanado: Torpe, atontado.

Empurado: Arrestado.

Estar "Lili" : Estar licenciado.

El Chispa: El electricista.

El decálogo del veterano:


1.- El veterano amará su cama como a sí mismo.
2.- El veterano descansará de día para dormir de noche.
3.- El veterano no cumple órdenes, sólo hace favores. 4.- Si un veterano ve a otro escaqueado, se unirá a él.
5.- Si un veterano se duerme en horas de instrucción, se suspenderán todas las actividades ruidosas del cuartel para que duerma feliz.
6.- El veterano y sólo el veterano andará despacio y con la gorra ladeada y sucia.
7.- El veterano pensará siempre en todos sus reclutas 8.- El veterano fumará gratis y le serán pagados sus bocatas en todo lo que le quede de mili.
9.- El veterano no pasa revista, él se la pasa al sargento.
10.- El veterano no se licencia, cuando se cansa de la mili se va y punto.
(Este decálogo solía variar de un cuartel a otro).

El lejía: Soldado perteneciente a la legión.

El Masca: El más cabrón o duro de los mandos. El paraca: Perteneciente a paracaidistas.

El Páter: El sacerdote, capellán.

El Puerta: El cuartelero.

El Tanca: Tan cabrón o duro como el Masca.

El Zeta: Subfusil Z-45, o Z-70.

En peores garitas hice yo guardias = Frase para significar que uno está dispuesto a resolver problemas por difíciles que sean.

Fagina: (También llamado "Rancho"). Toque de corneta que indicaba la finalización del trabajo y llegaba la hora de comer. La tropa le ponía letra a este toque: "Soldadito de España no tengas pena que al toque de fagina barriga llena".

Furriel: En la Milicia, dícese del Cabo ágil y despierto, que en las Compañías, Escuadrones y Baterías auxilia al Brigada en la documentación, provisiones, ranchos, lavado de ropa y nombramiento del servicio. El más odiado o querido por la tropa, según los casos.

Garita: Habitáculo a modo de caseta, con puerta y mirillas, en donde te podías refugiar de la lluvia y el frío. Dentro de sus paredes solía haber inscripciones con frases tales como y algún que otro chorreón pajero.


"Ya estoy harto de judías
y paellas valencianas,
que se las coma el coronel
y el sargento de semana".

Garitero: El que estaba o está de guardia.

Gastador: Soldado de aventajada estatura, que desfila a la cabeza del Batallón o Regimiento, llevando a la espalda la pala, el pico o el azadón, como representación honorífica de los útiles para fortificación en maniobras y campaña.

Generala: Llamada general a todo el cuartel a formar para la Infantería y demás, (mal rollito).

Guripa: En argot cuartelero: soldado, quinto, militar sin graduación. El que entraba de guardia. También soldado novato.

Harka: Agrupación irregular de tropa indígena, puesta bajo las órdenes de un Jefe español. (En nuestro antiguo Protectorado)

Hogar del Soldado: Bar o cantina con televisor, juegos de mesa, futbolín, pequeña biblioteca, etc.

Huevo frito: Distintivo de Profesor en Colegios y Academias Militares. (en el argot cadetil)

Imaginaria: Nombre que también se daba al sustituto o suplente del titular de cualquier servicio.

Imaginarias: Soldados que vigilaban los dormitorios por las noches, en cuatro turnos que se relevaban cada dos horas. Lo peor era hacer la 3ª imaginaria (tercer turno), pues te partían la noche y ya no podías dormir. Si te tocaba la 1ª o la 4ª aún podías dormir algo.

Imperio: (arrancharse en el) Reunión de Oficiales y Suboficiales, al objeto de disponer de una cocina en común en maniobras y campaña.

Ir de bonito: Llevar el uniforme de paseo.

Jalonar: Situar sobre el terreno objetos o puntos directores (jalones) en que puedan apoyarse las partes o trozos en que quiera dividirse una misma línea recta.

Jarrillo: Vaso militar de forma arriñonada, inseparable compañero del soldado en marchas, maniobras y campaña.

Justificante: Documento que acredita haber pasado la Revista Administrativa, en otro lugar distinto de aquél en que reside el Cuerpo o Dependencia a que se pertenece.

La Blanca: Cartilla militar (después de los años 60).

La hora del ángelus: A las 12:00h de la mañana los mandos y tropa “libres” de servicio en la cantina tomando unas cervecitas o vinillos.

La Principal: Garita de la puerta principal. Guardia de la puerta principal del cuartel.

La relojera: Lleve fija enorme para tensar las cadenas de los carros.

La Verde: Cartilla militar (de ese color hasta los años 60).

Machaca: Igual que ordenanza.

Machacante: Ordenanza de los sargentos, igual que machaca.

Macuto: Mochila del soldado, donde se guarda lo mas heterogéneo: Hilo, papel de cartas, vieja correspondencia, retratos, libros, un par de mudas, latas de conserva, útiles de aseo etc.

Madrina: Ente bello y real –no siempre tangible- , que se manifestaba a través de la correspondencia, pero cuyo coeficiente de eficacia estaba en razón directa del número de paquetes que enviaba a su ahijado.

Madroño: Borla roja que adorna el gorrillo isabelino.

Maestro armero: Suboficial encargado del ajuste y reparación del armamento. Era el cabeza de turco de todas las quejas: "¡Vete a reclamar al maestro armero!

Mantecado: Estrella de ocho puntas de gran tamaño, que en décadas pasadas distinguía a los Comandantes y Jefes de nuestro ejército.

Marcha de Infantes: Toque de corneta para recibir al General, popularizado con la letra:

"Ya viene el pájaro,
ya viene el pájaro,
ya viene el pájaro,
cuándo se irá".

Margarita: Musa etérea de la Milicia Universitaria. Amor platónico de miles de Caballeros Aspirantes; cantada con emoción en los Campamentos, en noches de luna y serenata.

Marmita: Olla de metal para cocinar el rancho, que forma parte del menaje de los Cuerpos.

Más mili que Cascorro: Dicho popular de los veteranos para dar envidia a los novatos; aludiendo al veterano Soldado Eloy Gonzalo, héroe en Cascorro, Cuba.
Moncayo: Novatada propia de Academias y cuarteles, consistente en deshacer por completo la cama o la taquilla del cadete o del soldado novato.

Mosquetón: Fusil corto de cerrojo con peine de 5 cartuchos, calibre 7,92.

El cual tenía su canción:

"Joder con el mosquetón,
cómo pesa, cómo pesa...
Joder con el mosquetón,
cómo pesa el muy cabrón".

Meter un puro: Meter un arresto.

Nota: Fatídica palabra, precedida siempre del imperativo “deme” (Caballero “deme nota”), y que pronunciada por un “Proto” equivalía a dar de inmediato el nombre y número en cartera del Aspirante (o del Cadete) sorprendido en una pequeña falta sancionable.

Novatadas: Bromas crueles y de muy mal gusto que les hacían los veteranos a los reclutas.

Novia: Fusil.

Nuba: Música de tambores y chirimías característica de nuestras Fuerzas Indígenas, en el antiguo Protectorado.

Oración: Toque de corneta que se ejecutaba después de arriar bandera. Aunque también se tocaba por las mañanas en versión corta para avisar del reconocimiento médico.

Popularizado con la letra:


"Aaaay, aaaay, qué malito estás".

Ordenanza: También llamado "machaca". Soldado distinguido encargado de llevar y traer papeles oficiales (y algún que otro cafelito).

Orden del Día: Papel impreso o fotocopiado en donde se relacionaban los servicios de cuartel del día siguiente, así como la minuta (comidas) y demás actividades. Era leída por el sargento de semana con la compañía formada previa voz de mando de "¡Descubrirse a la orden!".

Paco: Sonido onomatopéyico (pac-cum) traducido por un disparo.

Padre: Soldado veterano.

Pantera: (Leche de).- Bebida de gran poder energético, que acompaña a los Brindis legionarios y que consta de: leche condensada, ginebra, canela molida, mas ginebra, etc.

Papeleta: a) En la Milicia, sus dos acepciones mas clásicas son: “De Petición de Destino” y “de Rancho”. b) Embolado difícil; misión peligrosa.

Paquete: Arresto, sanción disciplinaria.

Parche: a) Piel o pergamino extendido por los aros sobre las dos bases del tambor o caja de guerra. b) Trozo de fieltro rectangular, situado en la parte izquierda de la camisa, donde figuran las divisas del empleo.

Patente: Credencial, mediante la cual S.M. El Rey otorgaba un cargo una distinción o un empleo.

Pater: Sacerdote o capellán castrense.

Pelot: En el argot legionario: Pelotón de Castigo.

Pepino: Proyectil de artillería de cualquier calibre.

Perdigón: Alumno o cadete de una Academia que repite curso.

Pasar por la piedra: Arrestar.

Peluca: Peluquero.

Pelusa: Recluta pelado "al cero". Arresto muy habitual en aquella época. (Y el de pelar patatas).

Pelar patatas: Como su nombre indica, arresto que se cumplía en la cocina pelando patatas o trabajando en otras labores culinarias. Era la frase más apreciada por los Mandos para meter miedo.

Pepito: Emblema del arma montado sobre un rombo de cuero con su ojal para colgar del bolsillo de la chupita.

Petate-saco: Bolsa de lona grande de color correspondiente a cada ejército: caqui, blanco o gris; según sea para tierra, mar o aire; con ojales metálicos en su parte superior para poder ser cerrada con un candado. Usada para llevar la ropa durante los viajes y maniobras.

Petral: Correa que por delante sujeta la silla en las monturas.

Pili y Mili: Policía Militar. Parejas de individuos inmisericordes con casco blanco que te apuntaban el nombre (para posterior arresto) si te pillaban por la calle sin gorra, con un botón desabrochado de la guerrera o con las botas sucias.

Pillos: Apelativo cariñoso, con el que sus compañeros de Academia, llamaban a los cadetes u oficiales procedentes de suboficial, integrados en la Escala Activa.

Pipis: En general a todo Recluta o novato en la Milicia. En particular a los soldados de la sufrida y siempre fiel Infantería. También llamados pistolos o machacaterrones.

Pistolo: Al igual que “pipis”: soldado de Infantería.

Planear: Fregar el suelo.

Plantón: Permanecer en un sitio para vigilar determinado lugar. (Estar de plantón).

Pistolos: Soldados de Infantería. También Machacaterrones.

Pollo, Bulto, Chivo, Bicho, Conejo, Pachi, Guripa: Novato recién llegado.

Porrista: Legionario que desfila al frente de la banda de cornetas y tambores, marcando el compás con la “porra” y lanzándola al aire con maestría, para recogerla sobre la marcha y sin perder el paso.

Prevención: Cuarto de arrestados al lado del Cuerpo de Guardia.

Provisiones: Servicios en turnos de 24 horas que se hacían trabajando en las cocinas.

Primeraco: Alumno o cadete número uno de su promoción, al que corresponde el honor de llevar la Bandera o Estandarte. PROMO.- Alumno o cadete que cuida en extremo su uniformidad y de impecable presentación en las Revistas de policía.

Proto: En el argot académico: Profesor de una Academia militar.

Puertas: Cuartelero.

Radio Macuto: Conjunto de rumores que hacían circular por los cuarteles, la mayoría noticias falsas.

Rancho: Defínese por tal nombre a la comida del soldado.

Ranchero: Cocinero.

Rasante: Dirección de fuego, o del tiro, cuya trayectoria se aproxima a la línea horizontal.

Rebellín: Fortificación en forma de “Media Luna”, transformado después en “Frente abaluartado” de una fortaleza.

Recluta, Quinto: Novato recién llegado (eras recluta hasta que jurabas Bandera).

Redimido: Joven, perteneciente a familia adinerada, que previa entrega a la Caja del Tesoro de una importante cantidad en metálico, se le eximía de cumplir el servicio militar.

Reenganche: a) Acto voluntario, mediante el cual un soldado prorroga su compromiso de servicio en el ejército. b) Ración suplementaria de rancho, a distribuir para aquellos que lo soliciten, después de que todos hayan comido y a cuenta de lo que haya sobrado.

Relevo: (También llamado "Asamblea").Toque para hacer el relevo de la guardia saliente.

Los que salían de guardia le cantaban en broma a los entrantes con su melodía:

"Guardias venid, venid, venid,
guardias llegad, llegad, llegad,
unos irán al polvorín
otros irán a la Principal.
Si tienes guardia, jódete
que yo también la tuve ayer.
Cuando salgas del cuartel
quéjate al coronel.
Límpiad las botas y el mosquetón
si no el sargento os dará un gran bofetón".

Relief: Voz francesa que significa “reposición” o “rehabilitación”. Se le concede “Relief” a un oficial, que por los motivos que fueren, no ha podido justificar ante el Interventor de Revistas correspondiente, y por consiguiente no se le había podido acreditar su sueldo.

República: (arrancharse en).- Durante la II República, reunión –por separado- de Oficiales y suboficiales al objeto de disponer de una cocina común. (Por motivos obvios, finalizada la Guerra Civil el término se transformó en “ arrancharse en Imperio”).

Ros: Prenda de cabeza inventada por el General Ros de Olano en 1.855, y a la que le dio su nombre.

Retén: (También llamado "refuerzo"). Grupo de guardia suplementaria para reforzar a la guardia de la Principal.

Retreta: Toque de corneta que señalaba el fin del día cuando se pasaba lista y se leía la orden del día siguiente. (Nada que ver con el retrete, viene del francés “retraite” que significa “retirada”).

Revista de policía: Revisión de la limpieza e higiene de las instalaciones del cuartel.

Sahariana: Prenda militar de tejido fresco de color gris verdoso, con grandes bolsillos y con un cinturón del mismo tejido.

Sala de Banderas: Calabozo de lujo para Oficiales y Suboficiales arrestados. (También: Sala donde se guardaban las Banderas y Estandartes). Ante la imposibilidad de utilizar éstas, se usaba el bar correspondiente; que también se le solía llamar Sala.

Santo y Seña: Cuando dos soldados de guardia se encontraban en una ronda, para reconocerse, tenían que dar una clave cada uno de ellos. El primero que hablaba daba "el santo y seña", el segundo "la contraseña". Ejemplo de Santo y Seña: Pablo-
Palencia/Contraseña: Pistola. Igualmente era usado para recibir al Jefe de Día cuando visitaba las guardias de la Plaza.

Sardineta: En el argot militar: Divisa de Brigada

Sargento de Puertas: Suboficial que situado en la puerta del cuartel a la hora del paseo de la tropa pasaba revista prestando especial atención al corte de pelo y a las botas.

Servicios económicos: Son aquellos, con duración de 24 horas y que no se hacen con armas de fuego: Cuartelero, Cabo Cuartel, Sargento de Semana, Puertas etc.

Servicios mecánicos: Aquellos trabajos que no estaban relacionados con las armas: barrer, fregar, cocina, etc...
"¡Los últimos en formar, a pelar patatas!.

Sobras: Resto sobrante del haber del soldado, una vez satisfecho el socorro diario, el haber en mano y la masita.

Subayudante: Oficial encargado del mantenimiento en los Cuerpos. Tenía a su cargo la misión de revistar las guardias en la parada, distribuir el pan a las distintas Compañías, Escuadrones o Baterías, así como la confronta diaria de la Orden del Cuerpo.

Subayudantía: Local ex profeso para guardar, controlar y distribuir el vestuario, menaje y material de campaña y a cargo del subayudante.
Tafetán: Paño o tela con que se confeccionan las banderas o estandartes de nuestros Cuerpos y Academias Militares.

Tahalí: Pieza o tira de cuero, destinada a suspender un arma blanca al costado del portador.

Taquillas: Armarios metálicos con candado para guardar la ropa o cualquier otra cosa, generalmente adornados en su interior con pósters de señoras en cueros.

Tarbus: Prenda de cabeza usada por los soldados de Regulares. De forma cilíndrica y recubierta de fieltro rojo, en días de gala se adornaba con la “chechía”.

Trinchas: Conjunto de correajes de lona imprescindible para la instrucción.

Trinchera: En el arte de la guerra:”Zona defensiva que permite hacer fuego a cubierto del enemigo.

Trullo: Prevención, calabozo. Corrección, chirona, talego, etc.

Tripero: Nombre dado a los que solían hacer las tres comidas cuarteleras y no se gastaban un duro en la cantina.

Turuta: Corneta. El que tocaba la corneta

Vivandero: Persona que vende víveres al ejército; ya sea llevándolos en la mano, o bien en tiendas o cantinas.

Vivac: Campamento eventual para vivaquear.

Vivaquear: Pasar las tropas la noche al raso.

Vestirse de romano: Vestirse de uniforme.

Zafarrancho: Limpieza general hecha, especialmente los sábados, en el Escón, Cía o Bía y sus alrededores.

Zaragúelles: Calzones amplísimos, usados por los soldados de nuestros Grupos de Fuerzas Regulares Indígenas.

Zapapala: Pequeña pala útil con se ayuda a la cava el soldado zapador.

Zapapico: Pequeño pico útil con que cava el soldado zapador, que tiene azada estrecha por un lado y pico por otro.

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Votos 1
Enviarme un correo electrónico cuando me contesten –

Respuestas

  • Recuerdo una que se decía en el Charro y no la veo por aquí.

    MACUTAZO = Gran noticia que se comentaba y podía ser verdadera o falsa, ejemplo por las próximas maniobras nos daran un mes de permiso...

  • 5636529261?profile=RESIZE_400x

    Más argot de la mili:

    Abuelo: Veterano a punto de licenciarse.

    Alardenmisento: Abreviatura de los veteranos cuando saludábamos al Sargento (a la orden mi sargento).

    Asistente: Soldado asignado a las órdenes de un oficial y tenía la ventaja de ir vestido siempre de paisano y librarse de desfilar.

    Aspirino: El sanitario de enfermería.

    Batallón disciplinario: Unidad especial a la que iban a parar desertores, violadores, homosexuales, testigos de Jehová… tras una sentencia de un consejo de guerra.

    Batería: Unidad de tipo Compañía en Artillería.

    Bicho: Novato recién llegado.

    Bisa: Veterano a punto de licenciarse.

    Blanca: Cartilla militar, al ser de ese color después de los años sesenta, antes era de color verde y, por supuesto, se le llamaba ‘la verde’.

    Brigada: Compañía en la Armada.

    Bromuro: Algunos reclutas sospechaban que les echaban esta sustancia química en el rancho para no tener erecciones, hay quien asegura que era cierto, pero antes de los años sesenta.

    Bulto: Novato recién llegado.

    Calabozo: Pequeña cárcel que había en los cuarteles para aquellos que cometían faltas consideradas graves.

    Cantina: Bar para la tropa.

    Capar la gorra: Partir   la visera de la gorra.

    Conejo: Novato recién llegado.

    Cuartelero: Soldado que vigilaba la puerta de la compañía, normalmente armado con fusil y bayoneta, avisaba de la llegada de algún mando con gritos: ¡Compañía, el capitán!, ¡Compañía, el sargento! Si entraba alguien desconocido decía en broma: ¡Compañía, sospecha, cierren taquillas!

    Cuerpo de guardia: Cuarto grande en el que se alojaba la Guardia, tenía armero, mesas, sillas y literas.

    Chispa: El electricista.

    Chivo: Novato recién llegado.

    Chopo: Fusil.

    Chusco: Ración de pan.

    Chusquero: Soldado, cabo o cabo 1º que se reenganchaba para seguir en el Ejército, también acompañaba este apelativo a oficiales y suboficiales que no se habían formado en una academia.

    Diana: Toque de corneta para obligar al recluta a dejar la cama.

    La letra popular decía:  

    Quinto levanta, tira de la manta.

    Quinto levanta, tira del colchón,

    Que viene el sargento/ con el cinturón.

    Empanado: Torpe, atontado.

    Empurado: Arrestado.

    Escaquearse: Desaparecer sin ser visto o escaparse de los servicios simulando que se cumplen.

    Escribiente: Soldado destinado en la oficina.

    Escuadrilla: Compañía en el Ejército del Aire.  

    Escuadrón: Unidad de tipo Compañía en Caballería.  

    Lenteja: La boina.

    Lili: Estar licenciado.

    Fajina: Toque de corneta que avisaba de que era la hora de comer, o sea, la hora del rancho.

    Los soldados le pusieron letra:

    Soldadito de España no tengas pena,

    que al toque de fajina, barriga llena.

     

    Furriel: Soldado o cabo que organizaba la plantilla de servicios, a veces también se encargaba del armamento y el vestuario, según los casos, era el más odiado o querido por los reclutas.

    Garita: Habitáculo a modo de caseta, con puerta y mirillas en donde el soldado se podía refugiar de la lluvia y el frío, en sus paredes había escritas frases como esta:

    Ya estoy harto de judías y paellas valencianas,

    que se las coma el coronel y el sargento de semana.

    Garitero: El que estaba de guardia.

    Guripa: El que entraba de guardia.

    Hogar del Soldado: Bar o cantina con televisor, juegos de mesa, futbolín, biblioteca, etcétera.

    Imaginarias: Soldados que vigilaban los dormitorios por las noches, tenían cuatro turnos, relevándose cada dos horas, el peor era el tercer turno porque partía la noche y al que le tocaba no podía dormir.

    Laorden mi subte: Saludo con extrema confianza a un subteniente.

    Lavadora: Al que no le quedan días, sino que le quedan horas.

    Machaca: El soldado que venía a sustituirte y que durante un tiempo era tu esclavo particular.

    Maestro armero: Suboficial encargado del ajuste y reparación del armamento, también era el que canalizaba muchas quejas, cuando se decía ¡Vete a reclamar al maestro armero!

    Marcha de infantes: Toque de corneta para recibir al general, popularizado con la letra:

    Ya viene el pájaro,

    ya viene el pájaro,

    ya viene el pájaro,

    cuando se irá.

    Matildes: Los de Transmisiones.

    Meter un puro: Meter un arresto.

    Miserias: pertenencias personales de alguien.

    Mosquetón: Fusil corto de cerrojo con peine de cinco cartuchos, del calibre 7,92. Tenía su canción:


     Joder con el mosquetón,

    cómo pesa, cómo pesa….

    joder con el mosquetón,

    cómo pesa el muy cabrón.

     

    Novatadas: Bromas, algunas crueles y de muy mal gusto, que hacían los veteranos a los reclutas.

    Novia: Fusil.

    Oración: Toque de corneta que se ejecutaba después de arriar bandera, también se tocaba por las mañanas en versión corta para avisar a reconocimiento médico, se popularizó con la letra: Aaaay, aaaay, qué malito estás.

    Orden del día: Papel en el que se relacionaban los servicios que había en el cuartel al día siguiente, así como la minuta (comidas) y demás actividades, era leída por el sargento de semana, con la compañía formada, previa voz de mando de ¡Descubrirse a la orden!.

    Ordenanza: También llamado machaca, soldado encargado de llevar y traer papeles oficiales.

    Padre: Soldado veterano.

    Pájaro: El General.

    Pase pernocta: El papelito que te permitía irte a tu casa a dormir todos los días excepto los que te tocaba algo.

    Páter: El sacerdote capellán.

    Pegar barrigazos: Hacer instrucción por esos campos de Dios, con sus cuerpos a tierra correspondientes.

    Pelar patatas: Arresto que se cumplía en la cocina pelando patatas o trabajando de pinche, era la frase que más decía algún mando para espabilar a los reclutas: ¡Los últimos en formar, a pelar patatas!

    Pelacables: Soldado de Líneas.

    Peluca: Peluquero.

    Pelusa: Recluta pelado al cero, era un arresto habitual en alguna época (junto al de pelar patatas).

    Petate: Bolsa de lona grande de color caqui, con ojales metálicos en su parte superior para poder ser cerrado con un candado, se usaba para llevar la ropa durante los viajes y maniobras.

    Pili y Mili: Policía Militar, soldados con casco blanco que apuntaban el nombre de algún recluta o soldado (para posterior arresto) si le pillaban por la calle sin gorra, con un botón desabrochado de la guerrera o con las botas sucias

    Pisahormigas: Los infantes.

    Pistolos: Soldados de la   Brigada Paracaidista que no saltaban del avión, destinados a los servicios.

    Planear: Fregar el suelo.

    Plantón: Estar en un sitio de vigilancia, se decía estar de plantón.

    Pollo: Novato recién llegado.

    Prevención: Cuarto de arrestados al lado del Cuerpo de Guardia.

    Principal: Garita de la puerta principal, en la guardia de la puerta principal del cuartel.

    Provisiones: Servicios en turnos de 24 horas que se hacían trabajando en las cocinas.

    Puerta: Cuartelero.

    Quinto: Novato recién llegado.

    Radio Macuto: Conjunto   de rumores que hacían circular por los cuarteles, la mayoría noticias falsas.

    Rancho: Comida.

    Recluta: Novato recién llegado (se era recluta hasta que se juraba bandera y entonces ya era soldado).

    Relevo: Toque para hacer el relevo de la guardia saliente, los que salían de guardia le cantaban en broma a los que entraban con la melodía del toque:  

    Guardias venid, venid, venid,

    guardias llegad, llegad, llegad,

    unos irán al polvorín

    otros irán a la Principal.

    Si tienes guardia, jódete

    que yo también la tuve ayer.

    Cuando salgas del cuartel

    quéjate al coronel.

    Limpiad las botas y el mosquetón

    si no el sargento os dará un gran bofetón.

     

    Retén: Grupo de guardia suplementaria para reforzar a la guardia de la Principal, también llamado refuerzo.

    Retreta: Toque de corneta   que señalaba el fin del día cuando se pasaba lista y se leía la orden del día  siguiente, viene del francés retraite que   significa retirada).

    Revista de policía: Revisión de la limpieza e higiene de las instalaciones del cuartel.

    Sala de Banderas: Calabozo de lujo para Oficiales arrestados o Sala donde se guardaban   las Banderas y Estandartes.

    Santo y seña: Cuando dos soldados de guardia se encontraban cuando estaban de ronda, para reconocerse tenían que dar una clave cada uno de ellos, el primero que hablaba daba el santo y seña y el otro la contraseña.

    Sargento de puertas: Suboficial que se situaba en la puerta del cuartel a la hora de paseo de la tropa y pasaba revista, prestando especial atención al corte de pelo y a las botas.

    Servicios mecánicos: Trabajos que no estaban relacionados con las armas, como barrer o fregar.

    Taquillas: Armarios metálicos con candado para guardar la ropa o cualquier cosa, generalmente adornados en su interior con fotografías de señoras con poca ropa o ninguna.

    Topo: El topógrafo.

    Traje de romano o traje de bonito: El traje para salir de paseo.

    Turuta: Corneta el que tocaba la corneta.

    Wisa: Veterano a punto de licenciarse.

    Zapaburros: Los zapadores.

    Zeta: Subfusil Z-45

    Con más mili que Cascorro: Recluta que acaba de ingresar en el Ejército.

    Con más mili que el palo la Bandera: Recluta que acaba de ingresar en el Ejército.

    El decálogo del veterano

    El veterano amará su cama como a sí mismo.

    El veterano descansará de día para dormir de noche.

    El veterano no cumple órdenes, sólo hace favores.

    Si un veterano ve a otro escaqueado, se unirá a él.

    Si un veterano se duerme en horas de instrucción, se suspenderán todas las actividades para que duerma feliz.

    El veterano y sólo el veterano andará despacio y con la gorra ladeada y sucia.

    El veterano pensará siempre en todos sus reclutas

    El veterano fumará gratis y le serán pagados sus bocatas en todo lo que le quede de mili.

    El veterano no pasa revista, él se la pasa al sargento.

    El veterano no se licencia, cuando se cansa de la mili se va y punto.

  • Diccionario Militar Publicado por Francisco Mesa Mesa 78

    14141709?profile=original

    Diccionario Militar
    ABANDERADO. Oficial designado para portar la Bandera de Guerra de una Unidad. ABASTECIMIENTO. Función logística que comprende el cálculo de necesidad…
    • "Con cajas destempladas" (= tambores no ajustados, sonidos lúgubres).
    • "Vete a la porra" (= el lugar de castigo en el cuartel).
    • "Vete al carajo" (= la cofa en un mástil de un buque como lugar de castigo).
    • "A mí, plin" (= referencia al general Prim para sustituir a Isabel II).
    • "Estar baqueteado" (= castigo con golpes de las baquetas o varillas de los fusiles).
    • "De tiros largos" (= las correas que sujetan el sable a la cintura de un oficial).
    • "Meterse en camisa de once varas" (= lienzo de la muralla con una altura respetable). (Añado otra interpretación: la camisa amplia que se utilizaba en la ceremonia de adopción).
    • "Se le ve el plumero" (= penacho de plumas del morrión que llevaba la Milicia Nacional a partir de 1820).
    • "Perder los estribos" (= el control sobre el caballo).
    • "Ser un viva la Virgen" (= el grito que daba la guardia en los buques de guerra).
    • "Poner una pica en Flandes" (= dificultad de llegar hasta Flandes por el camino español).
    • "Dejar en la estacada" (= en el palenque o campo de torneo donde quedaba malherido el derrotado).
    • "Tener un ojo a la funerala" (= ojo contuso apuntando al suelo, como los fusiles en una ceremonia de duelo).
    • "Apaga y vámonos" (orden del cura castrense para concluir la misa de forma expedita).
    • "De punta en blanco" (= disposición de los caballeros medievales con las armas desenvainadas).
    • "Esto es un bicoca" (= por la batalla de Bicoca contra los franceses en 1522, ganada sin esfuerzo).
    • "A mansalva" (= disparo del artillero desde un lugar seguro, "a mano salva").
    • "Pasarlas canutas" (= el canuto o estuche donde se contenía la licencia del soldado sin muchos recursos para reemprender la vida civil).
    • "Oído al parche" (= atentos al sonido del parche o piel del tambor para alguna orden). (Añado que quizá sea también una corrupción del parte).
    • "Ojo avizor" (= galicismo por aviseur, el vigilante o centinela).
  • Regiones militares en 1.977

    1ª región Madrid
    2ª región Sevilla
    3ª región Valencia
    4ª región Barcelona
    5ª región Zaragoza
    6ª región Burgos
    7ª región Valladolid
    8ª región La Coruña
    9ª región Granada
    10ª región Canarias – Baleares

    Ejercito del Norte de África:
    Ceuta – Melilla.

  • Cuando yo me incorporaba
    Tú recluta te reías
    Porque he dejado a mi novia
    Que era lo que más quería.
    Hoy las cosas han cambiado
    Recluta calamidad
    Y la novia de un recluta
    Con un veterano va.

    Quinto pelusó no llores más
    Mira tú “padre”, mira tú “padre”
    Qué alegre está.

    Pita, pita maquinista
    Pa llegar pronto a mi casa.
    Para ponerle a mi suegro
    La tercera imaginaria.
    A mi cuñado de guardia
    Y a mi abuelo de cuartel.
    A mi prima de semana
    Y a mi novia de retén.

    Quinto peluso no llores más
    Mira tú “padre”, mira tú “padre”
    Qué alegre está.

  • Si un capitán te pide amor
    Niña bonita dile que no,
    Que un capitán no puede ser
    Con tres estrellas tener mujer.

    Si un teniente te pide amor
    Niña bonita dile que no,
    Que un teniente no puede ser
    Con dos estrellas tener mujer.

    Si un alférez te pide amor
    Niña bonita dile que no,
    Que un alférez no puede ser
    Con una estrella tener mujer.

    Si un sargento te pide amor
    Niña bonita dile que no,
    Que un sargento no puede ser
    Con una franja tener mujer.

    Si un primero te pide amor
    Niña bonita dile que no,
    Que un primero no puede ser
    Con un plátano tener mujer.

    Si un cabo te pide amor
    Niña bonita dile que no, Que un cabo no puede ser
    Con un tomate tener mujer.

    Si un veterano te pide amor
    Niña bonita dile que sí,
    Que un veterano sí puede ser
    Con tanta mili tener mujer.

  • Cuartelero = Soldado que vigilaba la puerta de la compañía, normalmente armado con una bayoneta. Dependiendo de qué mando entrase por la puerta, daba el grito de ¡Compañía, el capitán!, ¡Compañía, el sargento!. Si entraba alguien desconocido solía decir en broma: ¡Compañía, sospecha, cierren taquillas!

    Taquillas= Armarios metálicos con candado para guardar la ropa o cualquier otra cosa, generalmente adornados en su interior con pósters de niñas malas que estaban muy buenas.

    Escuadrón = Unidad de tipo Compañía en Caballería.

    Batería = Unidad de tipo Compañía en Artillería.

    Escuadrilla = Compañía en el Ejército del Aire.

    Brigada = Compañía en la Armada.

    Puerta= Cuartelero.

    El Puerta = El cuartelero.

    El Páter = El sacerdote capellán.

    Bromuro = Sustancia química que vertían en algunas comidas para evitar que la tropa tuviera erecciones.
    (Aunque a partir de los años 60 era mas leyenda que realidad.)

    Maestro armero = Suboficial encargado del ajuste y reparación del armamento. Era el cabeza de turco de todas las quejas: "¡Vete a reclamar al maestro armero!

    Mosquetón = Fusil corto de cerrojo con peine de 5 cartuchos, calibre 7,92.

    El cual tenía su canción:
    "Joder con el mosquetón,
    cómo pesa, cómo pesa...
    Joder con el mosquetón,
    cómo pesa el muy cabrón".

    Furriel = Soldado o cabo que organizaba la plantilla de servicios. A veces también encargado del armamento y vestuario. El más odiado o querido por la tropa, según los casos.

    Imaginarias = Soldados que vigilaban los dormitorios por las noches, en cuatro turnos que se relevaban cada dos horas. Lo peor era hacer la 3ª imaginaria (tercer turno), pues te partían la noche y ya no podías dormir. Si te tocaba la 1ª o la 4ª aún podías dormir algo.

    Imaginaria = Nombre que también se daba al sustituto o suplente del titular de cualquier servicio.

    Revista de policía = Revisión de la limpieza e higiene de las instalaciones del cuartel.

    Servicios mecánicos = Aquellos trabajos que no estaban relacionados con las armas: barrer, fregar, etc...

    Chopo = Fusil

    Novia= Fusil

    El Zeta: Subfusil Z-45

    Planear = Fregar el suelo

    El Chispa = El electricista.

    Pelar patatas = Como su nombre indica, arresto que se cumplía en la cocina pelando patatas o trabajando en otras labores culinarias. Era la frase más apreciada por los Mandos para meter miedo: "¡Los últimos en formar, a pelar patatas! (o a limpiar letrinas)

    Provisiones = Servicios en turnos de 24 horas que se hacían trabajando en las cocinas.

    Peluca = Peluquero Aspirino = Sanitario Pollo, Bulto, Chivo, Bicho, Conejo = Novato recién llegado.

    Cantina = Bar para la tropa Escribiente = Soldado destinado en la oficina.

    Pistolos = Soldados de la Brigada Paracaidista que no saltaban del avión, destinados a los servicios.

    Hogar del Soldado = Bar o cantina con televisor, juegos de mesa, futbolín, pequeña biblioteca, etc.

    Petate = Bolsa de lona grande de color caqui con ojales metálicos en su parte superior para poder ser cerrada con un candado. Usada para llevar la ropa durante los viajes y maniobras.

    Pelusa = Recluta pelado "al cero". Arresto muy habitual en aquella época. (Y el de pelar patatas).

    Recluta, Quinto = Novato recién llegado (eras recluta hasta que jurabas Bandera).

    Con más mili que Cascorro = Recluta que acaba de ingresar en el Ejército.

    Con más mili que el palo la Bandera = Recluta que acaba de ingresar en el Ejército.

    Novatadas = Bromas crueles y de muy mal gusto que les hacían los veteranos a los reclutas.

    Padre = Soldado veterano Abuelo, Bisa, Wisa = Veterano a punto de licenciarse.

    Estar "Lili" = Estar licenciado.

    La Verde = Cartilla militar (de ese color hasta los años 60).

    La Blanca = Cartilla militar (después de los años 60).

    Fagina = (También llamado "Rancho"). Toque de corneta que indicaba la finalización del trabajo y llegaba la hora de comer. La tropa le ponía letra a este toque: "Soldadito de España no tengas pena que al toque de fagina barriga llena".

    Chusco = Ración de pan Turuta = Corneta. El que tocaba la corneta Rancho = Comida

    Chusquero = Soldado, cabo o cabo 1º que firmaba para permanecer más tiempo en la mili. (Reengancharse). Este nombre también se le daba a los Oficiales y Suboficiales que no procedían de Academia.

    Relevo = (También llamado "Asamblea").Toque para hacer el relevo de la guardia saliente. Los que salían de guardia le cantaban en broma a los entrantes con su melodía: "Guardias venid, venid, venid, guardias llegad, llegad, llegad, unos irán al polvorín, otros irán a la Principal. Si tienes guardia, jódete que yo también la tuve ayer. Cuando salgas del cuartel, quéjate al coronel. Límpiad las botas y el mosquetón, si no el sargento os dará un gran bofetón".

    Retén = (También llamado "refuerzo"). Grupo de guardia suplementaria para reforzar a la guardia de la Principal.

    Plantón = Permanecer en un sitio para vigilar determinado lugar. (Estar de plantón).

    La Principal = Garita de la puerta principal. Guardia de la puerta principal del cuartel.

    Guripa = El que entraba de guardia.

    Garitero= El que estaba de guardia.

    Cuerpo de Guardia = Cuarto grande en donde se alojaba la Guardia, con literas, mesas. sillas y armero.

    Prevención = Cuarto de arrestados al lado del Cuerpo de Guardia.

    Santo y Seña = Cuando dos soldados de guardia se encontraban en una ronda, para reconocerse, tenían que dar una clave cada uno de ellos. El primero que hablaba daba "el santo y seña", el segundo "la contraseña". Ejemplo de Santo y Seña: Simón-Avila/Contraseña: Balazo.

    Sargento de Puertas = Suboficial que situado en la puerta del cuartel a la hora del paseo de la tropa pasaba revista prestando especial atención al corte de pelo y a las botas.

    Garita = Habitáculo a modo de caseta, con puerta y mirillas, en donde te podías refugiar de la lluvia y el frío. Dentro de sus paredes solía haber inscripciones con frases tales como:

    "Ya estoy harto de judías
    y paellas valencianas,
    que se las coma el coronel
    y el sargento de semana".

    En peores garitas he hecho guardia = Frase para significar que uno está dispuesto a resolver problemas por difíciles que sean.

    Asistente = Soldado asignado al servicio de un Oficial para asuntos particulares. Tenía la ventaja de vestir siempre de paisano, librarse de desfilar y otros servicios de armas. (La figura del asistente desapareció a partir de los años 70 del siglo XX).

    Vestirse de romano = Vestirse de uniforme. Ir de bonito = Llevar el uniforme de paseo.

    Escaquearse = Escaparse de los servicios simulando que se cumplen. Desaparecer sin ser visto.

    Ordenanza = También llamado "machaca". Soldado distinguido encargado de llevar y traer papeles oficiales (y algún que otro cafelito).

    Radio Macuto = Conjunto de rumores que hacían circular por los cuarteles, la mayoría noticias falsas.

    Marcha de Infantes = Toque de corneta para recibir al General, popularizado con la letra:

    "Ya viene el pájaro,
    ya viene el pájaro,
    ya viene el pájaro,
    cuándo se irá".

    Meter un puro = Meter un arresto.

    Empurado = Arrestado.

    Empanado = Torpe, atontado.

    Calabozo = Pequeña prisión que había en los cuarteles en donde metían a todo aquel que cometía una falta grave.

    Sala de Banderas = Calabozo de lujo para Oficiales arrestados. (También: Sala donde se guardaban las Banderas y Estandartes).

    Batallón Disciplinario = Unidad especial a donde iban a parar, por sentencia de un Consejo de Guerra, los desertores, violadores, homosexuales, testigos de Jehová, etc... Fue famoso el Batallón de Cabrerizas (Melilla) trasladado más tarde a Hausa (Sahara). Batallón disuelto en 1.964.

    Pili y Mili = Policía Militar. Parejas de individuos inmisericordes con casco blanco que te apuntaban el nombre (para posterior arresto) si te pillaban por la calle sin gorra, con un botón desabrochado de la guerrera o con las botas sucias.

    Capar la gorra = Partir la visera de la gorra.

    Oración = Toque de corneta que se ejecutaba después de arriar bandera. Aunque también se tocaba por las mañanas en versión corta para avisar del reconocimiento médico. Popularizado con la letra: "Aaaay, aaaay, qué malito estás".

    Orden del Día = Papel impreso o fotocopiado en donde se relacionaban los servicios de cuartel del día siguiente, así como la minuta (comidas) y demás actividades. Era leída por el sargento de semana con la compañía formada previa voz de mando de "¡Descubrirse a la orden!".

    Retreta =Toque de corneta que señalaba el fin del día cuando se pasaba lista y se leía la orden del día siguiente. (Nada que ver con el retrete, viene del francés “retraite” que significa “retirada”).


    El decálogo del veterano:

    1.- El veterano amará su cama como a sí mismo.

    2.- El veterano descansará de día para dormir de noche.

    3.- El veterano no cumple órdenes, sólo hace favores.

    4.- Si un veterano ve a otro escaqueado, se unirá a él.

    5.- Si un veterano se duerme en horas de instrucción, se suspenderán todas las actividades ruidosas del cuartel para que duerma feliz.

    6.- El veterano y sólo el veterano andará despacio y con la gorra ladeada y sucia.

    7.- El veterano pensará siempre en todos sus reclutas

    8.- El veterano fumará gratis y le serán pagados sus bocatas en todo lo que le quede de mili.

    9.- El veterano no pasa revista, él se la pasa al sargento.

    10.- El veterano no se licencia, cuando se cansa de la mili se va y punto.

    (Este decálogo solía variar de un cuartel a otro, y ademas según que región).

  • Una pasada a ver si los demás vamos añadiendo mas jerga a este fantastico foro.

Esta respuesta fué eliminada.