La sanidad militar en Ifni y Sahara tenían como centros de referencia los hospitales de cada una de las demarcaciones del AOE África Occidental Española es decir Sidi Ifni (Ifni), Cabo Jubi (Villabens), Saguía El Hamra (El Aaiún) y Rio de Oro (Villacisneros). Eran hospitales civiles dependientes del gobernador donde también ejercían médicos, enfermeros, conductores y auxiliares militares siendo los casos de enfermos graves trasladados al Hospital Militar de Las Palmas. Los hospitales disponían de especialidades en Medicína General, Cirugía y un quirófano, Ginecología y Maternidad, Radiología, Estomatología, Enfermedades Infecciosas, Análisis Clínicos, etc. En las poblaciones del interior en función del número de habitantes se disponía de un dispensário donde se encontraba un médico o un enfermero ambos civiles.
Por normativa cada unidad militar compuesta por unos 500 efectivos (nivel batallón, Tabor, Bandera) debían de disponer de un oficial médico, suboficiales prácticantes, auxiliares y camilleros disponiendo de medicinas, material quirúrgico y los auxilares de una mochila o cartera para atención sanitária urgente así como disponibilidad para poder trasladar a los accidentados o enfermos en Land Rover o en ocasiones lo fueron en helicóptero desde los puestos del interior al hospital más próximo donde ser mejor atendido o evaluar la necesidad de traslado a Las Palmas. Antes de la Guerra de Ifni las enfermedades importantes más atendidas eran la gripe, la tuberculosis pulmonar, corazón, venéreas como gonorrea y sífilis, traumatología y articulaciones. Este conflicto y el que vendría después en Sahara las tropas españolas eran atacas con frecuencia desde dos frentes el del Ejército de Liberación Marroquí con el apoyo dirécto de Marruecos y por el Frente Polisario con el apoyo de Argelia con lo que suponía un importante número de heridos y muertos. En aquellos años apenas se valoraba la situación psicológica de los soldados especialmente los de remplazo.
Durante la Guerra de Ifni en 1957 -1958 se envió una compañía expedicionaria de la Agrupación de Sanidad de Ceuta formada por 125 militares que se verían reforzados por otro contingente proviniente de varias unidades de la península para la atención de los heridos que eran trasladados a El Aaiún y Villacisneros y de ahí si era preciso poder trasladar a los más críticos al Hospital Gómez Ulla en Madrid. Algunas fuentes dicen que en este conflicto hubo 198 soldados muertos, 80 desaparecidos y casi 600 heridos si bien no hay cifras seguras dado que la prensa del momento silenció bastante información.
Información de referencia y aconsejada: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/en/catalogo_imagenes/grupo.do?path=349697
Comentarios
Ifni: la guerra olvidada - Ejército de tierra https://ejercito.defensa.gob.es/de/Galerias/multimedia/revista-ejer...
Documentos RNE: La guerra de IFNI-SAHARA (1957-1958) https://www.defensa.gob.es/gabinete/multimedia/audioteca/2009/11/DG...