El 17 de julio de 1936 el Ejército de África inició la sublevación conta el gobierno de la República en un intento de golpe de estado dando lugar a que en muchas ciudades unas unidades militares se vieran rodeadas del bando contrario fuera por otras unidades fuera por una población hostil y lo mismo ocurrió de forma individual donde personas de una ideología se encontraban en la zona equivocada y ello conllevó a numerosos actos de represión y asesinatos. La primera medida tomada por el gobierno republicano el 19 de julio fue la de licenciar a todos los soldados a fin de liberarles de la obediencia a las órdenes de los mandos sublevados.
En 1936 existían 60 Cajas de Recluta que disponían de unos 80.000 nuevos reclutas cada año; quedaron divididas a la mitad con el inicio de la sublevación, la población era de unos 13 millones en la zona republicana y de 11 millones en la sublevada que fue la más rural al no estar Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc. y eso sería a la larga crucial para el suministro de alimentos. Muy a destacar el clima de tensión y violencia tras iniciarse la guerra a fin de propagar el terror en la población mediante la detención de políticos (alcaldes, regidores, etc.) y militares del otro bando con asesinatos y juicios militares sumarísimos lo que probocó el miedo y la voluntariedad de incorporarse a filas pues ello suponía cierta seguridad para ellos y sus familias.
Hasta la guerra civil no existía como tal el Servicio Militar Obligatorio de forma universal para todos los jóvenes considerados útiles antes existían las exenciones como fueron los pagos a cuota. Los reemplazos anuales eran 4 en función de los meses en que el mozo cumplia los 20 años y había tres periodos activo, reserva y reserva territorial. Tres años después, una vez terminada la Guerra Civil, estos mismos jóvenes de nuevo serán llamados a filas para cumplir el servicio militar obligatorio durante otros tres años. Aquellas quintas de 1932 -33 y -34 serían conocidas como las quintas del biberón.
En ambas zonas comenzó el reclutamiento forzoso por quintas y ante el temor de ser considerados prófugos, la recluta fue eficiente especialmente en el bando "nacional" donde muchos simplemente por el hecho de haber pertenecido a un partido político de izquierdas o un sindicato se presentaban voluntários para así "limpiar" su pasado y de paso proteger a sus familias de posibles represalias. Aún así en ambos bandos se tenía presente el identificarlos para no darles cargos de responsabilidad y el mantener una disciplina ferrea a fin de asegurarse su lealtad y evitar desertores.
En el ejército de la república se dió el mayor número de deserciones o el paso al otro bando, especialmente a medida que el ejército "nacional" iba ganando territorio que a su vez al ir avanzando tomaba prisioneros y si se comprometían con su bando les permitían unirse a sus filas "redimiendo" su pasado (tomaban nota de su domicilio a fin de presionarles en la protección de sus familias), de esa forma el bando "nacional" incrementó su tropa sin necesidad de reclutar más quintas como si habían de hacer los republicanos. En ambos casos de detenerse a los desertores se castigaba con el fusilamiento delante de sus compañeros.
El Ejército Popular de la República quedó con 8.929 entre jefes y oficiales (casi la mitad de ellos se pasaría al bando sublevado en cuanto pudieron abandonar su puesto y pasar al "otro lado") y 116.500 hombres entre suboficiales y tropa. El ministerio de la Guerra pasó a llamarse Ministerio de la Defensa Nacional manteniéndose Francisco Largo Caballero como ministro que intentó unificar el ejército regular con las milicias lo cual pudo realizar en febrero de 1937.
El bando republicano tras la licencia de toda la tropa inicialmente hubo de organizarse a través de milicias dirigidas por partidos políticos y sindicatos, menos disciplinados. El gobierno se dió cuenta de la imposibilidad de ganar una guerra sin un ejército organizado para ello dispuso el paso a la consideración de los oficiales de milicias como profesionales del ejército, a primeros de octubre de 1936 decretó la movilización de las quintas de 1932 a 1935 e incluso el saludo militar obligatorio tanto para el ejército regular como para las milicias que habían de integrarse en el ejército regular, la creación del comisários políticos en las unidades, el establecimiento de mando único que recaía en el presidente Largo Caballero así como la organización militar basada en Brigadas Mixtas tomando como base batallones de Infantería auxiliadas por compañias de Caballería, Artillería, Ingenieros, Intendencia y Sanidad. Estas se integrarían en Divisiones y la unidad superior Cuerpo de Ejército; sus creaciones, disoluciones, organizaciones y ubicaciones fueron variando en función de la guerra.
A cada miliciano se le suministraba la comida y le pagaban 10 pesetas mensuales dinero que obtenía el gobierno a base se fabricar moneda. Este sistema aumentó la inflacción y con ello el precio de la comida que generó hambruna en la zona republicana especialmente en las ciudades y esto también se vió reflejado en la falta de uniformes, mantas en invierno y productos de aseo como el jabón que incrementaba que los combatientes hubieran de soportar la suciedad personal, la de sus uniformes y las picaduras de piojos además de verse obligados al saqueo para alimentarse.
Recluta de Quintas en el Bando Republicano:
1936:
- Gobierno Central: quintas del 1934 y 1935 (27 de julio) y 1932 y 1933 (29 de septiembre) y de militarización de Milicias y quinta de 1936 (3 de Diciembre)
- Generalitat de Cataluña: quintas del 1932, 1933, 1934 y 1935 (31 de octubre) y creación del Exèrcit de Catalunya (21 de noviembre)
- Gobierno de Euskadi: quintas de 1932, 1933, 1934, 1935 y 1936 (16 de octubre)
1937:
- Gobierno Central: quinta de 1932 (21 de febrero), 1931 (27 de Mayo), 1937 (7 de Junio) y sustituye las Cajas de Recluta por Centros de Reclutamiento e Instrucción Militar (C.R.I.M.) cuatro de ellos en Cataluña. Incorporación de los remplazos 1929 y 1940 (15 de Septiembre).
1938:
- Gobierno Central: Llamamiento a los remplazos 1927, 1928 y 1941 (13 de Abril), de 1925 y 1926 (28 de Mayo) y 1923 y 1924 para el frente y los de 1919, 1920 y 1921 para fortificación.
1939:
- Gobierno Central: Llamamientos en enero a los remplazos 1915, 1916, 1917, 1918, 1919, 1920, 1921, 1922, 1942 y 1943.
Milicianos del Ejército Popular de la República
- Milicias Socialistas Unificadas organizado por el PSOE
- Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) organizado por el Partido Comunista
- Quinto Regimiento que agrupaba a miembros del PCE y anarquistas de la CNT
- Euzko Gudarostea, organizado por el PNV tenía orientación de derechas y católico sin embargo imperaba el sentimiento nacionalista vasco y el control de su territorio.
- Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña (CCMA ) organizado por la Generalitat de Cataluña a fin de realizar la recluta y organizar el control del orden público.
- Columna Durruti organizada por la CNT con implantación en Cataluña y Aragón.
- Brigadas Internacionales, se les entrenaba en la base aérea de Los Llanos, en Albacete llegando a ser unos 30.000 voluntarios la mayoría sin experiéncia militar siendo franceses los más numerosos, unos 10.000.
El Ejercito Nacional quedó con 9.294 entre jefes y oficiales y 93.500 entre suboficiales y tropa más el Ejercito de África que en verano de 1936 disponía de unos 47.000 hombres, la única con personal profesional y experiéncia en combate. El mantenimiento en activo de todas las unidades militares y de la mayor parte de sus jefes y oficiales no dió necesidad a realizar ninguna reorganización improvisada y por supuesto tampoco la de armar a población civil como ocurrió en la zona fiel a la República. A cada soldado se le daba una paga de 3 pesetas diárias y si tenían hijos una peseta por hijo, dinero que obtenía el gobierno franquista de impuestos no de la fabricación de moneda. Este sistema facilitó la baja inflacción y con ello el control en los precios de la comida, bebida y tabaco más abundante en la zona nacional que facilitó a la Intendencia el suministro de uniformes e higiene personal disponiendo de jabón y revisiones médicas. Creación de las "madrinas" que apadrinaban un soldado con quien compartían cartas y enviaban paquetes con alimentos poco accesibles en el frente (embutidos, latas de conservas, chocolate, prendas de abrigo, etc).
Recluta de Quintas en el Bando Nacional (llamado así por nacional-socialismo y nacional-sindicalismo)
Desde el 8 de agosto de 1936 al 7 de enero de 1939 se reclutaron la quintas desde la de 1928 a 1941. En marzo de 1937 se crearon las Comisiones de Clasificación de Presentados y Prisioneros donde se evaluaba tanto a reclutas por su quinta como a prisioneros de guerra a estos se les ofrecía incorporarse al bando sublevado. Los considerados afectos se incorporaban, los dudosos se incorporaban igualmente pero con medidas de seguridad y los desafectos eran enviados a batallones de trabajo.
1937
LLamamiento a los remplazos 1930 y 1938 (12 de julio), 1928, 1929 y 1939 (10 de septiembre)
1939
Llamamiento a los remplazos 1940 y 1941 (las quintas del biberón).
Milicianos del Bando Nacional
En el bando nacional se incorporaron milicianos procedentes de orientaciones políticas: Comunión Tradicionalista (carlistas), Renovación Española (pro Alfonso XIII), Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), Partido Nacionalista Español (extrema derecha y pro alfonso XIII) y Falange Española de las JONS (fascista). En 1937 todos ellos quedaron prohibidos siendo sus miembros invitados a ingresar en el nuevo partido único, Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
Los falangistas fueron por su carácter paramilitar la principal fuerza política de apoyo a la sublevación siendo responsables de la represión en la retaguardia aunque supeditados a los mandos militares.
Los requetés en Navarra fueron clave en el éxito de la sublevación en esta provincia al disponer de 6.000 hombres armados y durante la guerra civil llegó a disponer de 60.000.
Unidades Extranjeras
- Alemania con el envio de la Legión Condor compuesta de pilotos y personal de mantenimiento de cazas Messerschmitt Bf 109 y Junkers Ju 87 A/B y los bombarderos Junkers Ju 52 y Heinkel He 111.
- Italia con el envio de la Corpo Truppe Volontarie que llegó a disponer de 50.000 hombres y de la Aviación Legionaria con base en Mallorca realizó 782 ataques aéreos con 16.558 bombas sobre territorio republicano. Además entregó 4 submarinos y 4 destructores.
- Portugal, aportó la brigada de voluntarios Os Viriatos formada por unos 10.000 hombres, se distribuyeron en diferentes unidades españolas.
Comentarios
"La primera medida tomada por el gobierno republicano el 19 de julio fue la de licenciar a todos los soldados a fin de liberarles de la obediencia a las órdenes de los mandos sublevados."
Muy bonito, pero creo que con ello el gobierno cometió el gran error de quedarse sin ejército.
Muy interesante, seguiré pendiente de las nuevas entregas.
Lectura aconsejada:
Las experiencias de los soldados
en la Guerra Civil española
file:///C:/Users/javie/Downloads/Dialnet-LasExperienciasDeLosSoldadosEnLaGuerraCivilEspanol-2718578%20(1).pdf