Descripción

Con la llegada de la II República el 14 de abril de 1931 el ministro de la Guerra y después presidente del gobierno, Manuel Azaña se propuso disminuir y modernizar el conjunto de las Fuerzas Armadas a fin de hacerlas más ágiles y efectivas en su misión. Para ello se nombró ministro de Marina a un civil José Giral Pereira , famacéutico y diputado por Cáceres, el cual encontró la oposición de los altos mandos de la Marina ante las medidas planteadas que suponían el sistema de ascensos que sería por conocimientos y antiguedad en lugar de méritos de guerra, disolución de unidades consideradas ineficientes con el consiguiente pase a la reserva de sus mandos y la sustitución del Consejo Supremo de Guerra y de Marina por la Sala militar del Tribunal Supremo. El Ministerio de Marina ofreció el pase a la reserva de jefes y oficiales con el mismo sueldo, 324 lo aceptaron. 

Los buques de guerra existentes en general envejecidos, de escaso valor militar por no estar acordes con las novedades provinientes de la I Guerra Mundial, sin armamanto antiaéreo eficiente, escasez de municiones fueran torpedos, cargas de profundidad y minas no suficientes para dotar al completo todos los buques. De las bases navales tan solo Ferrol disponía de artillería de defensa completada y capacidad para albergar acorazados por lo que no podían hacer base en el Mediterráneo y en todas escasez de almacenamiento de combustible en caso de mantener un conflicto.


Las bases navales. Se disponía de la base aeronaval de San Javier y de la Escuela de Tiro Naval de Marín.

- Base Naval de Ferrol, al mando del general Ricardo Morales disponía de los regimientos de Infantería Mérida n.º 35 y de Artillería de Costa n.º 1. 

- Base Naval de San Fernando al mando del general José López-Pinto, disponía de los regimientos de Infantería Cádiz n.º 33 y de Artillería de Costa nº 2. 

- Base Naval de Cartagena al mando del general Toribio Martínez Cabrera, disponía de los regimientos de Infantería Sevilla n.º 34 y de Artillería de Costa nº 3.

- Base Naval de Mahón al mando del general Luis Pascual de Pobil Chicheri, disponía del Regimiento de Artillería de Costa nº 4

La  Aeronáutica Naval tenía su base en el Prat de Lobregat, Barcelona en terrenos de lo que actualmente es el aeropuerto. Se creó en 1920 y en 1937 se unificó con las Fuerzas Aéreas de la República. En 1931 disponía de anticuados hidroaviones Dornier y Savoia solo con capacidad de reconocimiento no ofensivo, a demás el portahidroaviones a vapor Dédalo no ofrecía garantías por lentitud y envejecimiento. En 1932 se incorporaron hidros Hispano Aviación E-30 de entrenamiento. En 1934 se incorporó un hidroavión Hawker Ospreyal que se le dió el nombre de Spanish Osprey.

El 7 de marzo de 1934 el inventor Juan de la Cierva y Codorníu realizó sobre el Dédalo el aterrizaje y despege de su invento el autogiro precursor del helicóptero. En 1936 se incorporaron a la Aeronáutica Naval una sección de dirigibles.

La Infantería de Marina se tenía prevista su disolución sin embargo el inicio de la guerra civil lo paralizó empleándose para la protección de la base Cartagena (única que quedó en el bando republicano), sus buques amarrados y artillería antiaérera. Dada su imposibilidad de realizar desembarcos muchas de sus compañías participaron en la guerra como unidades de Infanteria en el interior de la península.

Principales buques: (para distinguir los de su misma clase se les pintaba las iniciales de su nombre a proa).

- Acorazados clase España: España, ex Alfonso XIII (1915) y Jaime I (1921)

- Cruceros pesados clase Canarias: Canarias (1936) y Baleares (1936)

- Cruceros ligeros:

- clase Reina Victoria Eugenia : República, ex Reina Victoria Eugenia (1923)

- clase Blas de Lezo: Blas de Lezo (1924) naufragado en 1932 y Méndez Núñez (1924)

- clase Almirante Cervera: Libertad, ex Príncipe Alfonso (1927), Almirante Cervera (1928) y Miguel de Cervantes (1930).

- Crucero Acorazado Emperador Carlos V (1898), desguazado en 1933

Crucero Protegido Rio de la Plata (1900), desguazado en 1931

- Destructores:

- clase Furor: Proserpina (1898), desguazado en 1931

- clase Bustamante: Villaamil (1916) y Cadarso (1917)

- clase Alsedo: Alsedo (1924), Velasco (1925) y Lazaga (1924)

- clase Churruca: Sánchez Barcáiztegui  (1928), José Luis Díez ((1929), Almirante Ferrándiz (1929), Lepanto (1930), Churruca (1931), Alcalá Galiano (1931).

En construcción en Cartagena: Almirante Valdés, Almirante Antequera, Almirante Miranda, Císcar, Escaño, Gravina, Jorge Juan y Ulloa. 

- Portahidroaviones: Dédalo (1922), pasó a la reserva en 1934 y dado de baja en abril 1936

Buque de rescate de submarinos: Kanguro (1920)

Buque escuela:  Galatea (1922) y Juan Sebastián de Elcano (1927)

- Submarinos:

- clase Isaac Peral: Isaac Peral (A-0) (1917),  baja en 1932

- clase A: Narciso Monturiol (A-1)(1917), baja en 1934, Cosme García (A-2) (1917), baja en 1931 y  A-3 (1917), baja en 1932.

- clase B: B-1 (1922), B-2 (1922), B-3 (1922), B-4 (1923), B-5 (1925) y B-6 (1926).

-clase C: Isaac Peral (C-1) (1928), C-2 (1928), C-3 (1929), C-4 (1929), C-5 (1930) y 
C-6 (1930).

 

 

 

 

Comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

Esta respuesta fué eliminada.