Publicaciones de Javier (Administrador Cuarteles) (17)

Ordenar por

Este artículo trata de los buques de la Armada y sus acciones de guerra en Marruecos así como de otros que participaron en el Desembarco de Alhucemas.

La principal acción militar acontecida en el Protectorado Español de Marruecos fue el Desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 que supuso el primer desembarco aereo-naval de la historia además en combinación de dos países España y Francia con un mando único, donde el grueso de la operación recayó de España  y ejemplo a seguir por el ejército norteamericano en el desembarco de Normandía en la II Guerra Mundial. En el desembarco las fuerzas terrestres las formaron unos 10.000 hombres y estuvieron organizadas en dos sectores según la procedencia de las tropas bien de Ceuta bien de Melilla siendo las principales:

-de Ceuta: Al mando del general Leopoldo Saro Marín y jefes los coroneles Francisco Franco Bahamonde, Emilio Esteban Infantes y el teniente coronel Miguel Campins. Unidades: 2 Banderas del Tercio, 7 Tábores de Regulares, Batallones 2 y 8 del Rgto. África, Bia de Obuses de 105 mm, 2 Bias de Obuses de 75 mm y unidades de apoyo de Ingenieros, Intendencia y Sanidad.

-de Melilla: Al mando del general Emilio Fernández Perez y jefes los coroneles Manuel Goded Llopis y Adolfo Vara de Rey. Unidades: 1 Bandera del Tercio, 2 Tábores de Regulares, 1 Harca de Fuerzas Indígenas, Mehala Indígena, Batallón 16 del Rgto. África, Bia de Obuses de 105 mm, 2 Bias de Obuses de 75 mm y unidades de apoyo de Ingenieros, Intendencia y Sanidad.

La Fuerza Aérea quedó a cargo del general Soriano de Aeronáutica Militar disponiendo de 3 Escuadrillas de Reconocimiento y Bombardeo, 6 hidroaviones de reconocimiento y otros 6 de bombardeo y un glovo aerostático para corregimiento del tiro artillero de los buques.

La Fuerza Naval quedó a cargo del Almirante Eduardo Guerra Goyena y del contraalmirante García

 

Cruceros:

13700948265?profile=RESIZE_584x

-Emperador Carlos V (alta 1897- baja 1931) construido en Cádiz. Desplazamiento 9235 tn., Eslora 116 m, Manga 20,8 m, Puntal 12,35 m, Calado 7,8 m. Potencia 18 500 cv, Velocidad 20 nudos, Tripulación 590. Armamento: 2 cañones González Hontoria 280 mm, 8 cañones González Hontoria 140 mm, 4 cañones García Lomas de 100 mm, 20 cañones ligeros, 6 tubos lanzatorpedos, 2 cañones de desembarco de 70 mm Sarmiento y 4 ametralladoras. El 13 agosto de 1909 se encuentra en Barcelona junto al Princesa de Asturias y el Osado cuando se producen los hechos de la Semana Trágica parten hacia Melilla en apoyo de operaciones volviendo en octubre. En 1911 se concentra en Cádiz la Escuadra de Instruccción realizando desembarcos con Infantería de Marina. A partir de 1916 fue utilizado como buque escuela en Ferrol siendo desguazado en 1933.

13700859086?profile=RESIZE_710x

-Princesa de Asturias (alta 1903 - baja 1927) construido en el Arsenal de la Carraca. Desplazamiento 7000 t. Eslora 106 m, Manga 18,55 m, Puntal 11,50 m, Calado 6,60 m, Potencia 10.500 cv. Velocidad 18 nudos Tripulación 480 y 59 de I.M. Armamento:  2 cañones Guillén de 240 mm (2x1), 8 cañones Schneider-Canet de 140 mm, 8 cañones Nordenfelt de 57 mm y 10 cañones Nordenfelt de 37 mm. El 13 agosto de 1909 se encuentra en Barcelona junto al Emperador Carlos V y el Osado cuando se producen los hechos de la Semana Trágica parten hacia Melilla en apoyo de operaciones realizando bombardeos en las inmediaciones de La Mar Chica, Tanger, Nador, Ibarraben, Punta Negri, Boca del León, Beni-bu-Gafar y Beni-Said regresando a Málaga el 26 de noviembre. En octubre de 1910 junto al Reina Regente bombardean posiciones en Trafats y Alhucemas volviendo a final de año a Cartagena. En febrero de 1912 realiza bombardeos en las inmediaciones monte Mauro y del río Kert. En julio de 1921 defendió la posición de Sidi Dris, envió botes y pudiéndose salvar la mitad de su personal y de Afrau a la casi totalidad. Realizó bombardeos sobre los zocos El Arbaa y El Arkemán y loma de la Barraca; en estas acciones estuvo acompañado de los cañoneros Laya y Lauria y el acorazado España. Finalmentequedó en la reserva el 28 de diciembre de 1927, dado de baja en 1930 y vendido para desguace en 1933.

13700952873?profile=RESIZE_180x180

-Extremadura (alta 1902 - baja 1926) construido en el astillero Mungía, Cádiz. Desplazamiento 2134 t, Eslora 88 m, Manga 11 m, Calado 4,97 m, Eslora 88 m, Manga 11 m. Calado 4,97m, Potencia  6950 cv , Velocidad 20 nudos. Tripulación 226, Armamento:  8 cañones Vickers de 101'4 mm/50, 2 cañones Vickers de 75 mm, 4 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras de 37 mm y 1 ametralladora de 7 mm. En 1904 gracias a la amistad entre su capitán de fragata Ramón Estrada Catoyra con el representante de Telefunken consiguió regalaran a este buque y al Pelayo los nuevos equipos de telegrafía sin hilos una gran novedad para la época. En 1908 y 1909 realizó vigilancia costera contra el contrabando de armas a los moros por Chafarinas, Tanger, Larache, etc. Participó en el Desembarco de Alhucemas siendo su capitán de fragata Genaro Eduardo Verdia y Caula. Sería dado de baja el 31 de agosto de 1931 siendo desguazado al año siguiente.

13700955078?profile=RESIZE_710x

-Cataluña (alta 1903 - baja 1928) clase Cardenal Cisneros Desplazamiento 7000 t, Eslora 106 m, Manga 18,55 m, Puntal 11,50 m, Calado 6,60 m, Potencia 10 500 cv, Velocidad 18 nudos, Tripulación 480, Armamento:  2 cañones Guillén de 240 mm (2 × 1), 8 cañones Schneider-Canet de 140 mm, 8 cañones Nordenfelt de 57 mm y 10 cañones Nordenfelt de 37 mm. El 8 de junio de 1911 participó en el Desembarco de Larache junto a los buques Princesa de Asturias, Carlos V, Reina Regente, Extremadura, Río de la Plata, Infanta Isabel, los destructores Audaz y Terror, los cañoneros Álvaro de Bazán y Doña María de Molina y el transporte Almirante Lobo. En 1924 en acciones un ataque moro alcanzó un cañón que estalló provocando la muerte del capitán de corbeta Jaime Janer. Volvería a Cádiz siendo empleado como buque escuela hasta el 12 de noviembre de 1928 quedando 2 años en la reserva y finalmente vendido para su desguace.

13700968295?profile=RESIZE_710x

-Reina Regente (Alta 1910 - baja 1926) construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 5781 t, Eslora 110'9 m, Manga 16'0 m, Calado 6'06 m, Velocidad 19'5 nudos, Potencia 15.000 cv. Armamento: 10 cañones de 150 mm, 2 cañones de 75 mm, 12 cañones Nordenfelt de 57 mm y 8 ametralladoras. Tripulación 427. En 1912 realizando accciones cerca del río Kert sufrió una grave avería en las sala de máquinas de estribor habiendo de ser remolcado por el cañonero Lara para evitar su hundimiento llegando a Cartagena para su reparación. Al año siguiente volvió a acciones contra las cábilas en la costa habiendo de bombardear al cañonero Concha encallado a fin de evitar su artillería acabarara en manos de los moros. En 1914 fue destinado como buque escuela de guardamarinas sufriendo repetidas averías aún así en 1921 volvió a patrullar la costa de Marruecos al año siguiente pasó a Canarias volviendo en 1924 a La Carraca. Cádiz donde se valoró el no ser reparado pasando dos años en la reserva siendo dado de baja en 1926 y vendido para desguace en 1929.

13700971495?profile=RESIZE_710x

-Pelayo (Alta 1888 -baja 1924) construido en los astilleros Forges et Chantiers de Tolón, Francia. Desplazamiento 9950 t, Eslora 105 m (344,5 pies), Manga 20,2 m, Calado 7,5 m, Potencia 6860 cv, Velocidad 16,7 nudos Tripulación 520 Armamento: 2 cañones Hontoria de 320 mm, 2 cañones Hontoria de 280 mm, 1 cañón Hontoria de 160 mm, 12 cañones Hontoria de 120 mm, 3 (más tarde 5) cañones Hotchkiss de 57 mm, 13 cañones de 37 mm, 4 ametralladoras y 7 tubos lanzatorpedos (reducidos a 3 en 1904). En 1911 y 1912 participó en bombardeos a posiciones rifeñas por Alhucemas, Alcazar Seguer y Punta Malabata. El 1917 sufrió una grave avería al colisionar con un mercante en Tetuan. Su lentitud frente a la nueva clase Pelayo lo dejó anticuado utilizándose en 1921 como buque de entrenamiento para finalmente ser dado de baja en 1924 y desguazado en 1926.

13700975064?profile=RESIZE_710x

-Río de la Plata (Alta 1899 - baja 1931) construido en el astillero Forges et Chantier de El Havre (Francia), Desplazamiento 1800 t, Eslora 76,86 m, Manga 10,8 m, Calado 4,65 m, Potencia 6931 cv, Velocidad 19 nudos. Tripulación 213, Armamento: 2 cañones de 140 mm/35 Scheneider - Canet y tiro rápido proa y popa, 4 cañones de 105 mm. y tiro rápido babor y estribor, 6 cañones tiro rápido Nordenfelt de 57 mm y 4 ametralladoras Maxim-Nordenfelt de 37 mm. Fue uno de los buques costeados total o parcialmente por emigrantes españoles en América tras el desastre de 1898 como fueron también el cañonero-torpedero Nueva España y el crucero Extremadura desde México y el crucero protegido Río de la Plata por los emigrantes en Uruguay y Argentina. En 1907 participó en acciones en Tanger, Ceuta y Melilla. En 1911 participó en el Desembarco de Larache manteniendo actividad en Marruecos hasta finales de 1921 en que ya en mal estado fue remolcado a Barcelona donde realizó funciones de aprendizaje y hospedaje de marinería junto con el buque hidrográfico Cocodrilo en la base de hidroaviones siendo dado de baja en 1931.

13700982259?profile=RESIZE_710x

-Alfonso XIII (Alta 1915 - baja 1937) Clase España construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t, Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. El 22 de julio de 1921 se trasladó desde Santander a Melilla donde llegó el 10 de agosto con el bombardeo de posiciones rifeñas y desembarco de tropas. En agosto de 1923 auxilió al España que encalló en el cabo Tres Forcas recuperando su tripulación y armamento al año siguiente ese crucero quedó definitivamente inutilizado tras una borrasca. En 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas. Con la proclamación de la República el 17 de abril de 1931 recibe orden de cambiar su nombre a España siendo destinado junto con el Jaime I a Ferrol comenzando ambos a ser reformados en 1935 finalizando de forma prematura al iniciarse la guerra de civil en 1936 parte de su artillería no estaba habilitada aún así era un buque de interés para el bando sublevado carente de buques uniéndose a este bando realizó acciones por el Cantábrico junto al destructor Velasco. El 30 de abril de 1937 topó con una mina abriendo una boca de agua, el Velasco auxilió su tripulación y finalmente acabó hundido. El 30 de septiembre de 2016 promovido por la Armada se localizó su ubicación exacta mediante el buque Neptuno.

13700986257?profile=RESIZE_710x

-España (Alta 1913 - 1923) clase España, construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t,  Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. En 1921 participó en acciones de bombardeo por la guerra del Rif, el 26 de agosto de 1923, mientras realizaba un bombardeo frente al cabo de Tres Forcas, cerca de Melilla encalló siendo desartillado y parcialmente retirada toda su maquinaria con intención de reflotarlo cosa que no pudo ser al partirse en dos por una fuerte tormenta en 1924. Sus cañones cañones de 305 mm y 102 mm se instalaron en la Batería La Marquina como artillería de costa que se mantuvieron en servicio hasta 1999, uno de ellos se mantiene como exibición. Con el advenimiento de la República el acorazado Alfonso XIII cambió su nombre a España.

13700990900?profile=RESIZE_180x180

-Jaime I (Alta 1921 - baja 1937) clase España construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t,  Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. Desde marzo de 1924 estubo realizando bombardeos sobre posiciones y en 1925 participó en el Desembarco del Alhucemas. Con el inicio de la guerra civil se encontraba en Santander se adhirió al levantamiento siendo enviado a Gibraltar donde su tripulación se reveló volviendo al bando de la República participando en bombardeo en Ceuta, Melilla, La Linea desplazándose a Cartagena y a Almería donde el 24 y 25 de mayo de 1937 recibió varias cargas de la aviación italiana logrando refugiarse en Cartagena sin embargo una explosión interna lo terminó de destruir falleciendo 300 marineros y quedó hundido. Sus cañones serían empleados como artillería de costa en 1941 ubicandose en el estrecho de Gibraltar en las baterías de costa D9 y D10 en El Vigía y Casquebel y en montajes simples en las baterías de costa de Rafalbetx y Cabo Blanco en Mallorca. 

13701026468?profile=RESIZE_710x

-Mendez Nuñez (Alta 1924 - baja 1963) clase Blas de Lezo, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6330 t a plena carga, Eslora 140,2 m, Manga 14,02 m, Calado 7 mts, Potencia 43 000 cv, Velocidad 29 nudos, Tripulación 467 Armamento: 8 cañones 120 mm/45 tipo “F”, 8 cañones AA 37 mm (4 × 2), 16 cañones AA 20 mm. Flak 38 (4 × 4), 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm (2 × 3), 2 morteros AsUW, 1 varadero para cargas de profundidad. Todas las características son tras haber sido reformado en 1947 sin embargo el buque siempre adoleció de falta de velocidad lo que obligaba cuando participaba en un convoy relentizar al resto de navíos. Participó en el Desembarco del Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Guinea, la oficialidad se unió a los sublebados pero el buque fue tomado por la mayoría de su dotación en favor de la República tomando rumbo a Cartagena. El 23 de abril de 1937 junto con el Jaime I y el Libertad bombardearon Málaga y Motril. A finalizar la guerra civil el 11 de marzo de 1939 se entregó en Bizerta,Túnez solicitando asilo político, la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens, personal de la Armada se desplazó para hacerse cargo de los buques. En la guerra de Ifni-Sahara, el 7 de diciembre de 1957 formó parte de un contingente que apostaron frente a Agadir como medida de intimidación al gobierno de Marruecos. Fue dado de baja en diciembre de 1963 siendo desguazado el año siguiente.

13701027273?profile=RESIZE_584x

-Blas de Lezo (Alta 1925 - baja 1932) clase Blas de Lezo, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6312 t, Eslora 140,2 m, Manga 14,02 m, Calado 7,00 mts, Potencia 43 000 cv, Velocidad 29 nudos, Tripulación 320, Armamento: 6 cañones Vickers 152/50 mm, 4 cañones 47/50 mm, 4 ametralladoras, 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm. (4 × 3) y 1 cañón de desembarco de 76 mm. Tomó parte en el Desembarco de Alhucemas en 1925. En 1932 durante unas maniobras frente Finisterre chocó contra unas rocas no marcadas en las cartas de navegación de la época y rompió la quilla y se hundió a 76 metros, sin producirse bajas.

13701034477?profile=RESIZE_710x

-Reina Victoria Eugenia (Alta 1923 - baja 1951) clase Reina Victoria Esugenia, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6500 t, Eslora 140,8 m,
Manga 15,2 m, Calado 5,6 m, Potencia 25 000 cv, Velocidad 26 nudos. Tripulación 350. Armamento (modernizado): 6 cañones Vickers-Carraca de 152 mm/50, 4 cañones AA de 88 mm/45 y 2 cañones AA de 20 mm. Dependiente su construcción de material británico se paralizó durante la Primera Guerra Mundial por lo que cuando fue entregado ya estaba obsoleto. Participó como buque insignea en operaciones durante la Guerra del Rif. En 1931 al proclamarse la II República se le cambió el nombre a Navarra. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Cádiz desarmado siendo tomado por los sublevados no pudiendo entrar en servicio hasta junio de 1938 dándose de baja en 1951, sus cañones  Vickers 152,4/50 mm en 1943 fueron instaladas en la Batería de Costa J-4 en Cabo Silleiro (Pontevedra) siendo desguazado en 1956.

Cañoneros:

13701041052?profile=RESIZE_710x

-General Concha (Alta 1884 - baja 1913) construido en el astillero Esteiro de Ferrol,  considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". Desplazamiento 524 t, Eslora 47,87 m, Manga 7,87 m, Calado 3,41 m, Propulsión: 1 máquina de doble expansión fabricada por la Maquinista Terrestre y Marítima fabricada en Barcelona. Potencia 600 cv, Velocidad 11 nudos, Tripulación 95. Armamento fue renovado en 1904 siendo: 4 cañones Nordenfelt de 42 mm, 2 cañones revólver de 25 mm y 1 ametralladora de 11 mm. En 1898 se encontraba en Puerto Rico tras el final de la guerra quedó destinado a Marruecos como patrullero del la zona Melilla-Alhucemas contra la piratería y el contrabando de armas. El 10 de junio de 1913 embarrancó en la ensenada de Busicú siendo atacado por las cábilas de Bocoy y Beni Urriaguel perdiendo la vida su comandante y 12 marineros pudiendo ser rescatados el resto por el cañonero Lauria. Para evitar ser saqueado fue bombardeado por el crucero Reina Regente y los cañoneros Lauria y Recalde.

13701042457?profile=RESIZE_584x

-Marqués de la Victoria (Alta 1904 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.

13701043288?profile=RESIZE_710x

-María de Molina (Alta 1902 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.

13701043852?profile=RESIZE_584x

-Alvaro de Bazán (Alta 1904 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.

13701045874?profile=RESIZE_710x

-Martín Alonso Pinzón (Alta 1893 - baja 1911) clase Temerario, construido en el astillero de La Carraca. Desplazamiento 570 tn, Eslora 58 m, Manga 7m, Puntal 4,22 m, Calado 3,67 m, Potencia 2,600 cv, Velocidad  20,5 nudos, Tripulación 80, Armamento: 2 cañones Hontoria de 120 mm, 4 Nordenfelt de 11 mm. y 2 tubos lanzatorpedos a proa. En 1985 destinado en la Habana, participó en acciones contra los rebeldes, el desembarco el 10 de mayo de 1896 en Baroca. Tras la guerra con EE.UU. regresó a Cádiz siendo enviado a Málaga se le retiraron los lanzatorpedos realizando desde este puerto vigilancia costera en Marruecos colaborando en bombardeos contra posiciones rifeñas.

13701169693?profile=RESIZE_584x

-Recalde (Alta 1911 - baja 1931) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m,  Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. Su primer destino fue entre Larache y Alhucemas con la vigilancia costera contra el contrabando de armas que las vendían a los rifeños y bombardeo de posiciones enemigas así como de protección a buques mercantes de aprovisionamiento a Melilla, recargando carbón en Málaga. Dado que físicamente era igual a los de su clase con igual cometido se acordó distinguirlos mediante el pintado de un grosor de zunchos de 20 cm. en su chimenea (1 el Laya, 2 el Bonifaz, 3 el Recalde y 4 el Lauria). El 12 de junio de 1913 participó en el rescate de marineros y posterior hundimiento del cañonero General Concha embarrancado en costa enemiga. Formó parte de las acciones realizadas en el Desembarco de Alhucemas.

13701169901?profile=RESIZE_584x

-Almirante Bonifaz (Alta 1912 - baja 1932) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m,  Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. En 1915 quedó destinado en Melilla.  Dado que físicamente era igual a los de su clase y con igual cometido se acordó distinguirlos mediante el pintado de un grosor de zunchos de 20 cm. en su chimenea (1 el Laya, 2 el Bonifaz, 3 el Recalde y 4 el Laya). El 22 de marzo de 1921 pudo detener un convoy de tráfico de armas con los rifeños apresando a 60 rifeños y 6 europeos con víveres y armamento. Participó en el Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. Entre 1929 y 1930 pasó a ser destinado a Las Palmas de Gran Canaria. En 1931 en Cartagena y costa mediterránea.

13701172076?profile=RESIZE_710x

-Laya  (Alta 1911 - baja 1940) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m,  Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm.Su nombre era un homenaje a Mateo de Laya y Aramburu (1663-1700), almirante español del siglo XVII y caballero de la Orden de Santiago. Como el resto de su clase fueron destinados a la vigilancia costera de Marruecos y acciones de bombardeo a posiciones de las tribus enemigas rifeñas que se habían hecho con las posiciones del Rif. Participó en el Desembarco de Alhucemas. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Huelva y su capitán de corbeta José Ramón rodriguezz y Gil de Atienza se le ordenó dirigirse a Larache sin embargo decidió unirse al bando sublevado, la tripulación lo detubo y lo entregó en Tetuán donde sería fusilado. Durante la guerra civil el Laya se mantuvo en Valencia siendo hundido por bombardeo italiano. Finalizada la guerra fue reflotado y sin posibilidad de reparación fue vendido para desguace.

13701173655?profile=RESIZE_710x

-Lauria (Alta 1912 - baja 1945) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m,  Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. Su nombre es un homenaje a Roger de Lauria (1245 - 1305), almirante de la flota de la Corona de Aragón y de Sicilia, durante el reinado de Pedro III el Grande de Aragón.Como el resto de su clase fueron destinados a la vigilancia costera de Marruecos y acciones de bombardeo a posiciones de las tribus enemigas rifeñas que se habían hecho con las posiciones del Rif. Dado que físicamente era igual a los de su clase con igual cometido se acordó distinguirlos mediante el pintado de un grosor de zunchos de 20 cm. en su chimenea (1 el Laya, 2 el Bonifaz, 3 el Recalde y 4 el Lauria). Participó en la acción de rescate y posterior bombardeo del cañonero General Concha el 12 de junio de 1913.  Participó en el Desembarco de Alhucemas en 1925. El 18 de julio de 1936 se encontraba en reparación en el Arsenal de la Carraca no entrando en servicio hasta el final de la guerra siendo destinado después a la vigilancia del Estrecho de Gibraltar.

13701177666?profile=RESIZE_710x

-Cánovas del Castillo (Alta 1923 - baja 1959) clase Cánovas del Castillo, construido en los astilleros SECN de Cartagena.Desplazamiento 1335 t, Eslora 77,3 m, Manga 10,3 m, Calado 3,6 m, Potencia 1700 CV, Velocidad 15 nudos, Tripulación 140, Armamento: 4 Cañones Vickers 102 mm/50 modelo K, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50, 2 Ametralladoras y 2 cañones desembarco. En mayo de 1925 participó el la ocupación de Alcazarseguir para lo cual había reembarcado a componentes del Grupo de Regulares de Ceuta y de la Legión. La escuadra tenía en el crucero Reina Victoria Eugenia a su buque insignia, consiguiendo sus objetivos en un día tras el desembarco de la fuerza con apoyo de aeroplanos. En septiembre participó en el Desembarco de Alhucemas. En 1927 destinado a Canarias, Sahara y en Guinea con la colaboración de hidroaviones para reconocimeinto y toma de territorio en Río Muni. En años siguientes navegación por Cartagena, Ferrol, Canarias y Sahara. El 18 de julio de 1936 se encontraba en el Arsenal de Cádiz donde hubo combates para hacerse con el mando, la oficialidad se decantó por el bando republicano siendo detenidos el 22 de julio 10 de sus miembros y fusilados. Durante la guerra civil actuó en entre Baleares y el Estrecho de Gibraltar impidiendo el paso de mercantes con carga par la República como el mercante griego Sylvia con armamento, petrolero Lonia, mercantes Alejandro II, Arnaval Mendi, etc. así como de protección a otros de suministro al bando nacional. Los cañoneros Dato y Cánovas del Castillo hundieron el buque Cabo Santo Tomé de 16 600 t, de la Compañía Ybarra, que transportaba armas de Odesa (Ucrania Soviética) a Valencia, en Cabo Rosa (Argelia francesa) el 10 de octubre de 1937. A final de la guerra participó en la toma de Barcelona siendo sus últimos años de servicio destinado a Guinea y Sidi Ifni.

13701180054?profile=RESIZE_400x

-Canalejas (Alta 1924 - baja 1951) clase Cánovas del Castillo, construido en los astilleros SECN de Cartagena.Desplazamiento 1335 t, Eslora 77,3 m, Manga 10,3 m, Calado 3,6 m, Potencia 1700 CV, Velocidad 15 nudos, Tripulación 140, Armamento: 4 Cañones Vickers 102 mm/50 modelo K, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50, 2 Ametralladoras y 2 cañones desembarco. En mayo de 1925 participó el la ocupación de Alcazarseguir para lo cual había reembarcado a componentes del Grupo de Regulares de Ceuta y de la Legión. La escuadra tenía en el crucero Reina Victoria Eugenia a su buque insignia, consiguiendo sus objetivos en un día tras el desembarco de la fuerza con apoyo de aeroplanos. En septiembre participó en el Desembarco de Alhucemas. De1928  a 1936 se relevaba con el resto de su clase en la vigilancia costera de Guinea, Cabo Juby, Sahara y Canarias, aquí se encontraba el 18 de julio de 1936 uniendose al bando nacional participando en el bloqueo a buques mercantes de suministros a la República en la zona de Marruecos, participando en 1937 en la toma de Málaga quedando destinado a Baleares realizando labores de vigilancia. Finalizada la guerra fue destinado a Guinea hasta 1951 en que causó baja.

13701182686?profile=RESIZE_584x

-Eduardo Dato (Alta 1925 - baja 1953) clase Cánovas del Castillo, construido en los astilleros SECN de Cartagena.Desplazamiento 1335 t, Eslora 77,3 m, Manga 10,3 m, Calado 3,6 m, Potencia 1700 CV, Velocidad 15 nudos, Tripulación 140, Armamento: 4 Cañones Vickers 102 mm/50 modelo K, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50, 2 Ametralladoras y 2 cañones de desembarco. Participó en el desembarco de Alhucemas en 1925. Como el resto de su clase se unió al bando sublevado; los cañoneros Dato y Cánovas del Castillo hundieron el buque Cabo Santo Tomé de 16 600 t, de la Compañía Ybarra, que transportaba armas de Odesa (Ucrania Soviética) a Valencia, en Cabo Rosa (Argelia francesa) el 10 de octubre de 1937 así como el apresamiento de buques mercantes con suministros para la república como el mercante británico Stangrove el 5 de febrero de 1939 siendo trasladado a Mallorca. Finalizada la guerra civil quedó destinado en Guinea.

Destructor

13701190074?profile=RESIZE_400x

-Bustamante (Alta 1914 - baja 1930) clase Bustamante, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Desplazamiento 370 t, Eslora 67,45 m, Manga 6,75 m, Calado 2,1 m, Potencia 6250 cv, Velocidad 28 nudos, Tripulación 70, Armamento: 5 Vickers de 57 mm, 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. La clase Bustamante fue deficiente en diseño motivo por el que fueron dados de baja a los 15 años de ser entregados a la Armada. El 4 de agosto de 1921 intervino en las operaciones de recuperación de Melilla tras el desastre de Annual participando en los siguientes años en operaciones en Chafarinas, isla de Alhucemas y del Peñón de Vélez de la Gomera. Finalizó su vida útil en Ferrol.

13701189500?profile=RESIZE_584x

-Villaamil  (Alta 1916 - baja 1932) clase Bustasmante, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Desplazamiento 370 t, Eslora 67,45 m, Manga 6,75 m, Calado 2,1 m, Potencia 6250 cv, Velocidad 28 nudos, Tripulación 70, Armamento: 5 Vickers de 57 mm, 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. La clase Bustamante fue deficiente en diseño motivo por el que fueron dados de baja a los 15 años de ser entregados a la Armada. Como el resto de su clase participó en acciones de vigilacia en la costa de Marruecos.

13701189690?profile=RESIZE_710x

-Cadarso (Alta 1916 - baja 1930) clase Bustasmante, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Desplazamiento 370 t, Eslora 67,45 m, Manga 6,75 m, Calado 2,1 m, Potencia 6250 cv, Velocidad 28 nudos, Tripulación 70, Armamento: 5 Vickers de 57 mm, 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. La clase Bustamante fue deficiente en diseño motivo por el que fueron dados de baja a los 15 años de ser entregados a la Armada. En junio de 1922 fue a Alcazarquivir y Larache realizando vigilancia costera y maniobras de desembarco junto a otros buques y unidades de I.M. En agosto de 1923 en el desembarco de Afrau que llegaría a la toma de la posición de Tifaruin con bombardeos a la zona.

 13701227870?profile=RESIZE_710x

-Audaz (Alta 1898 - baja 1924) clase Furor construido en los astilleros Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. clasificado como " buque torpedero". Desplazamiento 380 t, Eslora 69,80 m, Manga 6,80 m, Calado 3,00 m, Potencia 7500 CV, Velocidad 30 nudos, Tripulación 65, Armamento: 2 cañones Nordenfelt de 75 mm, 2 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras Maxim y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm. Por el retraso en la entrega a la Armada el astillero hubo de pagar una indemnización e impidió su participación en la guerra contra EE.UU. en 1898. Su misión entonces fue en el Protectorado de Marruecos y en 1922 como buque auxiliar de la División Naval de Aeronáutica pasando en enero de 1924 a Cartagena hasta su baja en junio siendo vendido para desguace.

13701229893?profile=RESIZE_710x

-Osado (Alta 1898 - baja 1925) clase Furor construido en los astilleros Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. clasificado como " buque torpedero". Desplazamiento 380 t, Eslora 69,80 m, Manga 6,80 m, Calado 3,00 m, Potencia 7500 CV, Velocidad 30 nudos, Tripulación 65, Armamento: 2 cañones Nordenfelt de 75 mm, 2 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras Maxim y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm. Por el retraso en la entrega a la Armada el astillero hubo de pagar una indemnización e impidió su participación en la guerra contra EE.UU. en 1898. Su misión entonces fue la vigilacia en las costas de la península y del Protectorado de Marruecos. sufriendo en 1923 un importante deterioro por una fuerte tempestad quedando en la reserva sin servicio hasta su baja en 1925

13701230459?profile=RESIZE_400x

-Proserpina (Alta 1898 - baja 1931) clase Furor construido en los astilleros Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. clasificado como " buque torpedero". Desplazamiento 380 t, Eslora 69,80 m, Manga 6,80 m, Calado 3,00 m, Potencia 7500 CV, Velocidad 30 nudos, Tripulación 65, Armamento: 2 cañones Nordenfelt de 75 mm, 2 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras Maxim y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm. Por el retraso en la entrega a la Armada el astillero hubo de pagar una indemnización e impidió su participación en la guerra contra EE.UU. en 1898. Su misión entonces fue la vigilacia en las costas de la península y del Protectorado de Marruecos.

Portahidroaviones:

13702881901?profile=RESIZE_710x

-Dedalo (1902-1936) construido en los astilleros Swan Hunter & Wigham Richardson. Newcastle fue un buque alemán incautado junto a otros como compensación del daño sufrido por mercantes españoles por parte de submarinos alemanes durante la I Guerra Mundial. El Dédalo se encontraba en Vigo el 23 de octubre de 1918 y fue entregado a la Compañía  Trasatlántica que lo denominó España Nº 6. En 1922 pasó al servicio de Aeronáutica Militar con base en Barcelona y le asignó el nombre de Dédalo transformándolo en los talleres Vulcano y después con destino a Cartagena. Los portahidroaviones consistían en disponer de gruas para izar y amenizar los hidroaviones, disponían de hangar para guardarlos pero con las alas plegadas y en cubierta podían disponer de 12 con alas desplegadas o 20 con alas plegadas así como anclajes para la fijación de globos o dirigibles pudiendo navegar con uno.

Carácterísticas: Desplazamiento 9900 tn, Eslora 127,4 m, Cubierta de vuelo: 60 m, Manga 16,76 m, Calado 7,4 m, Potencia 3000 cv.,Velocidad10 nudos, Tripulación 398, Armamento: 4 cañones Krupp de 105 mm y 2 cañones AA de 57 mm. En el Desembarco de Alhucemas sus hidroaviones descargaron 175 bombas contra posiciones rifeñas. El 7 de marzo de 1934 en Valencia fue empleado por el inventor del autogiro Juan de la Cierva y Codorníu, para aterrizar y despegar. En el inicio de la Guerra Civil y durante toda ella estuvo en Sagunto en un proceso de ser declarado inservible y solo la contienda evitó su desguace que se realizó en 1940.

Buques de Transporte del Ejército Español:

13701196257?profile=RESIZE_710x

-Almirante Lobo (Alta 1909 - baja 1942) se construyó en los astilleros británicos Scott Kinghorm. Desplazamiento 2545 tn, Eslora 79.92 m, Manga 12 m, Calado 4,32 m, Potencia 4.300 cv., Velocidad 12 nudos, Tripulación 76,  Armamento: 2 cañones Nordenfelt 57/37 mm. En 1909 participó en acciones y desembarco de tropas en la toma de Alcazarquivir y Larache, lo mismo en 1913 en Yebala y en 1925 en el Desembarco de Alhucemas. El 18 de julio de 1936 se encontraba en el Arsenal de Cartagena quedando días a la espera de noticias sus oficiales fueron detenidos tomando el buque otros sublevados. En 1938 fue bombardeado frente a Valencia siendo dañado gravemente y regresando a Cartagena donde solo pudo ser utilizado como portón y almacén de carbón siendo dado de baja definitiva en 1942.

13701203864?profile=RESIZE_710x

-Contramaestre Casado (Alta 1920 - baja 1953 ) fue un mercante carbonero construido en los arsenales británicos en Newcastle,  Armstrong Whithword. Despalzamiento 5.323 tn, Eslora 106 m, Manga 14,50 m, Calado 7,36 m, Potencia 1950 cv, Velocidad 10,5 nudos, Tripulación 107. Armamento: 4 cañones de 42 mm.Realizó transporte de carbón a las plazas españolas en la costa de Marruecos. El 18 de julio de 1936 se encontraba en el Arsenal de Ferrol siendo tomado por los sublebados, parte de sus oficiales permanecieron fieles a la República siendo detenidos 7 marinos de su dotación entre ellos su comandante y  3 maquinistas que fueron fusilados el 30 de agosto del 36, el buque quedó al servicio de los sublevados siendo utilizado como prisión de replublicanos y finalmente desguazado en Málaga.

Torpederos:

13701233065?profile=RESIZE_400x

 

-Clase T1: T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22

13701232692?profile=RESIZE_710x

Fue una serie de 22 buques torpederos construidos en los astilleros de la Sociedad Española de Construcciones navales (S.E.C.N.) en Cartagena, entregados a la Armada entre 1912 y 1921. Al constrario del resto de buques de la Armada no se les asignaron nombres. Desplazamiento 186 tn, Manga 5,24 m, Calado 1,47 m, Potencia 4100 CV, Velocidad 26 nudos, Tripulación 31, Armamento: 3 cañones Vickers de 47 mm, 1 tubo lanzatorpedos simple de 450 mm y 1 tubo lanzatorpedos doble de 450 mm. Los torpederos T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22 participaron en el desembarco de Alhucemas. Con motivo de la guerra civil quedaron repartidos entre los dos bandos según donde estuvieran el 18 de julio de 1936, los T-3, T-6, T-16, T-17, T-18, T-20, T-21 y T-22 con el ejército republicano y los T-2, T-7, T-9 y T-19 en el bando sublevado. Finalizada la guerra quedaron en servicio: T-7 hasta 1946, T-9 hasta 1943, T-14 hasta 1949 y T-17 hasta 1952.  

 Guardacostas:

Fueron patrulleros-arrastreros útiles para vigilancia si bien limitados en caso de persecución, también participaron en acciones de bombardeo a posiciones enemigas y salvamento. Fueron comprados en 1922 como excedentes de la 1ª Guerra Mundial  al Reino Unido los de clase Castle a los que se les dió nombre de ríos y tres a Francia a los que en España se les dió clase Alcazar; todos ellos de carácterísticas similares pero no iguales.  En 1923 se les dotó de telegrafía sin hilos. Con motivo del Desastre de Annual todos quedaron asignados al Departamento Marítimo de Cádiz para quedar a las ódernes del Alto Comisario en Marruecos siendo asignados a su mando tenientes de navio. Participaron en el Desembarco de Alhucemas y con la sublevación de 1936 tuvieron destinos diferentes.

13701247098?profile=RESIZE_584x

Clase Castle: Había pequeñas diferencias entre ellos, sus características bien a ser en torno a: Desplazamiento 400 t , Eslora 39,60 m, Manga 7,16 m, Calado 3.10 m, Potencia 550 CV, Velocidad 10,5 nudos. Tripulación 39, Armamento: 1 cañón Vickers de 76,2 mm.

-Uad-Kert, baja 1966 (bando nacional)

-Uad-Lucus, hundido por el Almirante Cervera el 10 de octubre de 1936 (bando republicano)

-Uad-Martin, baja 1954 (en 1936 estaba en Ferrol, bando nacional)

-Uad Muluya, en octubre de 1934 participó en acciones en Ifni. Fue hundido por el Almirante Cervera el 10 de octubre de 1936 (bando republicano)

-Uad-Ras, embarrancó el 24 de diciembre de 1930 frente Fuerteventura quedando inutilizado

-Uad-Targa, embarrancó el 1 de septiembre de 1931 frente a la ría de Aurosa quedando inutilizado

13701250493?profile=RESIZE_710x

Clase Alcazar (ex Brisquard),  Había pequeñas diferencias entre ellos, sus características bien a ser en torno a: Desplazamiento 405 t, Eslora 41 m, Manga 7,3 m, Calado 3,53 m, Potencia 425 cv, Velocidad 11 nudos, Tripulación 39, Armamento: cañón Amstrong 76,2 mm.

-Alcazar, se unió al bando nacional realizando vigilancia entre Cádiz y Málaga. Fue dado de baja en 1951

-Larache, se unió al bando nacional realizando vigilancia entre Ceuta, Cádiz y Malaga. Fue dado de baja en febrero de 1949 al ambarrancar en el cabo Tres Forcas

-Tetuán, el 18 de julio de 1936 se encontraba en Cartagena, se unió al bando republicano y se dirigió a Barcelona para integrarse a Aeronáutica Naval, participó en el intento de desembarco en Mallorca, en marzo de 1939 se dirigió a Ibiza donde fue abandonado por su tripulación y tomado por los nacionales. En 1950 fue asignado al Instituto Hidrográfico siendo dado de baja en 1952.

13701251864?profile=RESIZE_180x180
 

Transportes de la Compañía Transmediterránea: En el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925, apoyando el traslado de las fuerzas militares y el suministro de materiales. Muchos de estos buques fueron aportados por la Compañía Transmediterránea creada el 25 de noviembre de 1916 como resultado de la unión de varias navieras donde hacían el servicio de pasaje y carga por el Mediterráneo o a Canarias y Guinea principalmente en aquel momento la compañía disponía de 52 buques en su mayoría construidos en Inglaterra y comprados de segunda mano por las navieras que se unificaron al crear la Compañía Transmediterránea la cual por ley estaba obigada en casos extraordinarios a aportar buques a la Armada como también había sufrido ataques de artilleria rifeña con anterioridad como lo ocurrido el 18 de marzo de 1922 en que su buque Joan de Juanes había sido hundido mientras cargaba en el Peñon de Alhucemas. Durante el desembarco la oficialidad civil de Transmediterránea  se mantuvo al mando de sus buques quedando tan solo a las órdenes de la organización militar con un mando únido dirigido por el general Primo de Rivera que había diseñado con absoluta minuciosidad el plan a seguir a fin de evitar lo ocurrido con el Desembarco de Gallipoli en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.   (Información detallada de los buques: https://www.trasmeships.es/los-buques/ https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=329112)

 

13701252500?profile=RESIZE_710x

Barceló buque hospital

*Buques hospital

-Villareal de Transmediterránea (1897-1931), en sus inicios realizaba la linea Barcelona-Canarias y entre la península con Casablanca, Argel o Marsella. Para el Desembarco de Alhucemas fue acondicionado como el Barceló y Andalucía en buque hospital, disponiendo el Villarreal de capacidad para 330 heridos. En 1928, Transmediterránea lo mantuvo como buque de reserva y en 1931 dado de baja para su desguace.

-Barceló de Transmediterránea (1890-1929), buque adquirido por el Ejército en 1921, fue pintado de blanco con el emblema de Sanidad Militar y adaptado como buque hospital. Fué dado de baja en 1929. En este buque se encontraba la duquesa de la Victoria al frente de los servicios de Cruz Roja y el doctor Gómez Ulla como inspector de los servicios sanitarios de los buques-hospital. La evacuación de los heridos desde tierra la coordinaría el comandante médico Amérigo. Disponía de quirófano y capacidad para 330 heridos. El buque hospital Barceló evacuó durante lacampaña a 5.549 enfermos (65 jefes y oficiales y 5.484 de tropa) y 838 heridos (113 jefes y oficiales y 725 de tropa) a los puertos de Melilla, Málaga, Cádiz y Sevilla.

-Andalucía de Transmediterránea (1892-1935), era un buque de carga que habían transportado tropas desde la península a Marruecos y transportes civiles con Baleares. Para el Desembarco de  Alhucemas fue acondicionado como buque hospital con el equipo quirúrgico que dirigía el comandante médico Aguilera, formado por los doctores Fernández Lozano, Cerezo, Abenga y Revenga y los practicantes Rocamora y Gisbert, auxiliado por varias religiosas de las Hermanas de la Caridad. Capacidad para 330 heridos llegando a transportar 3.300. Finalizada su participación en el Desembarco continuó con su actividad anterior.

13702005099?profile=RESIZE_710x

Capitán Segarra

*Buques de Transporte desde Ceuta:

-Menorquín de Transmediterránea (1881-1928), en 1909 participó en el transporte de tropas durante la guerra de África. En 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas con el transporte de 600 hombres del tabor de la Mehal-la de Larache y el 8 de septiembre, durante el desembarco, remolcó a las barcazas K números 6 y 11 hasta las inmediaciones de la playa. En 1928 Transmediterránea lo vendió para desguace.

 

-Cabañal de Transmediterránea (1893-1928), utilizado para el transporte de carga y tropas en la Campaña de Marruecos de 1920 y 1921. En el Desembarco participó para transporte de 1.000 hombres desde Ceuta de la 6ª Bandera del Tercio y una sección del Parque Móvil, también remolcó hasta la playa a las barcazas tipo "K" números 9, 21 y 23.  4 de enero de 1926 embarcó en Larache un contingente de tropa que fue desembarcado en Cartagena, Castellón, Mahón y Palma, en cuyo puerto desembarcó el Batallón de Inca. 

-Capitán Segarra de Transmediterránea (1918-1970), durante los años 20 participó en numerosas ocasiones en el transporte de tropas en la Campaña de Marruecos así como en la recogida de heridos. En el Desembarco recibió impactos de artillería marroquí en su cubierta que no ocasionaron victimas transportó unos 1.100 hombres.. En años posteriores continuaría en la labor de transporte de tropas a Marruecos y recogida de heridos o enfermos hacia la península. En la Revolución de Asturias de 1934 transportó desde Ceuta la 5ª Bandera del Tercio y un Tabor de Regulares de Ceuta formando un convoy con los cruceros Almirante Cervera y Miguel de Cervantes bajo el mando del teniente coronel Juan Yagüe Blanco y remolcó las barcazas 13, 17 y 20. En la guerra civil se encontraba en Almería quedando bajo mando republicano realizando rutas Valencia-Mar Negro trayendo material militar entregado por Rusia. Finalizada la contienda volvió al transporte de mercancias peninsulares sufriendo por accidente un hundimiento el 13 de abril de 1945 pudiendo ser reflotado y reparado siendo sustituidas sus calderas de carbón por de fuel-oil pudiendo volver al servicio en 1950 realizando transportes entre el Cantábrico-Canarias-Sevilla y Barcelona. En su etapa final estaba asignado a Fernando Poo realizando rutas por la zona hasta Nigeria.

-Vicente Ferrer de Transmediterránea (1878-1928), realizaba transporte de mercancias entre Valencia, Mallorca y Melilla así como en ocasiones transporte de tropas. En el Desembarco participó con el transporte del Batallón de Cazadores de África nº 3 y Secciones de Especialistas de África nº 4 en total unos 700 hombres y remolcó a las barcazas 7, 18 y 22.  En 1928 Transmediterránea lo dió de baja para desguace.

-Escolano de Transmediterránea(1920-1964), realizó diferentes travesías como Barcelona-Nueva York, entre la península y Casablanca o con Marsella y Argel o transporte de tropas con motivo de la Campaña de Marruecos. En el Desembarco transportó unos 1.500 hombres de unidades de Ingenieros, Intendencia y Sanidad Militar y remolque de las las barcazas "K" 4, 8, 16 y 19. Durante la guerra civil se encontraba en la zona republicana y realizó transportes de material militar ruso procedente del Mar Negro. Después de la guerra hizo sobre todo rutas desde el Cantábrico y Galicia con Canarias.

-Castilla de Transmediterránea (1900-1927), estaba dedicado principalmente al transporte de carbón siendo acondicionado como hospital en la Campaña de Marruecos de 1920 y 1921 volviendo después a su actividad anterior. En el Desembarco se empleó para transporte de dos tabores de regulares de tetuán, una batería de obuses de 10,5 cm y una
sección del parque móvil en total unos 1000 hombres, remolcó las barcazas 24, 25 y 26.  Para 1927 se había vuelto a transformar en buque hospital.amarrado en Melilla un fuerte temporal hizo que se rompiera el dique rompiendo sus amarras y probocando su hundimiento en la bahía quedándo inutilizado y vendido para desguace.

-Vicente la Roda (1899-1960), realizaba transportes entre Valencia con norte de Africa y de forma mensual el trayecto Palma-Marsella-Argel. En el Desembarco de Alhucemas trasladó a 700 hombres del Batallón de África nº 5  y remolque hasta la playa de las barcazas 2, 3 y 10. Durante la guerra civil realizaba correos siendo hundido por la aviación italiana el 8 de mayo de 1938 frente a Palamós. En diciembre de 1941 fue reflotado, reparado y vendido continuando con su labor de transportes hasta el 3 de junio de 1960 en que frente al cabo Peñas naufragó.

-A. Cola de Transmediterránea (1867-1933), nombre puesto en homenaje al naviero Antonio Cola y Maycas que en el siglo XIX estableció una linea regular Barcelona-Valencia con notable éxito. En el Desembarco de Alhucemas transportó a 800 hombres del batallón de Cazadores de África nº 8. Finalizó su vida útil realizando transportes entre las islas de Canarias.

-Rey Jaime II (1906-1962), realizaba transportes entre Palma de Mallorca y Marsella o Argel como también linea entre Barcelona y Génova. El 1 de septiembre de 1921 transportó tropas a Melilla desde Tarragona. En el Desembarco participó con la carga de materiales sobre todo sanitarios cargados en Barcelona con destino Ceuta y después con el transporte de tropas y material formando parte de la sexta flotilla considerado en principio como reserva tuvo que intervenir en sustitución del Cabañal por avería. En el inicio de la guerra civil se encontraba en Alicante quedando al bando republicano hizo de cárcel, en un convoy hacia Mahón fue apresado por el crucero Canarias quedando entonces como buque auxiliar y artillado con dos cañones de 101 mm. Finalizada la guerra realizó transportes entre Baleares y la península

13702006093?profile=RESIZE_584x

Lázaro

*Buques de transporte desde Melilla 1ª flotilla Goded:

-Alhambra de Transmediterránea (1908-1959), en el Desembarco participó en el transporte de la harka Varela, dos compañías de zapadores, una sección de camilleros, una sección de faeneros y una sección de la Compañía del Mar desde Melilla en total unos 1.100 hombres.  En 1935 fue adquirido por la naviera Hijo de Ramón A. Ramos cambiando el nombre a María Ramos encontrandose en Barcelona el 18 de julio de 1936 fue incautado por el bando republicano siendo tomado por los nacionales en febrero de 1937 al encontrarse en Málaga y devuelto a sus propietarios al finalizar la guerra. volviendo a su actividad de enlace entre diferentes ciudades españolas hasta 1959.

-Navarra deTransmediterránea (1908-1937), formó parte de la flotilla número 1 de la fuerza de transporte de la brigada Fernández Pérez, en unión de sus compañeros de flota A.Lázaro, Aragón y Sagunto, transportó 800 hombres. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Barcelona pudiendo continuar haciendo recorridos a Marsella o Cartagena siendo detectado en febrero de 1937 por el submarino italiano Galileo Ferraris que hacía bloqueo en la zona de Tarragona, hundiéndolo.

-Lázaro deTransmediterránea (1895-1963), el 30 de marzo de 1925 padeció la explosión de granadas que transportaba en sus bodegas no afectando al motro pudo ser reparado. en el Desembarco transportó 2 Banderas de la Legión, unos 1.000 hombres al mando del coronel Balmes procedentes de Melilla.En 18 de julio de 1936 se encontraba en Melilla siendo incautado por los sublevados transportó unidades militares a la península siendo además artillado como minador incorporando cañones Vickers realizando misiones en el Mediterráneo fue alquilado por el Ejército entre 1940 y 1948 con nombre Castillo Simancas volviendo a uso civil realizó transporte de pasajeros y carga entre la península y Baleares hasta su baja.

-Aragón deTransmediterránea (1902-1956), partió del puerto de Palma de Mallorca para el transporte de tropas desde Melilla transportando unos 1000 hombres. Al finalizár la guerra civil transportó tropas desde la península a Canarias, después uso civil a Canarias con procedencia de Sevilla o zona del Cantábrico.

-Hespérides de Transmediterránea (1917-1931), realizaba la línea regular Cádiz-Canarias. En el Desembarco realizó el transporte de material sanitario siendo el primero por decisión de su capitán de llevarlo a tierra. Transportaba unos 600 hombres y remolcó las barcazas 1, 5 y 15.

13702006855?profile=RESIZE_710x

Romeu

*Buques de transporte desde Melilla 2ª flotilla  Vera:

-Isla de Menorca de Transmediterránea (),  dos tabores de regulares, una sección de camilleros, una sección de faeneros y una sección de la Compañía de Mar en total unos 600 hombres.

-Florinda de Transmediterránea (1909-1971), realizaba transporte entre diferentes puertos peninsulares. En el Desembarco de Alhucemas transportóa al 2º batallón del regimiento de áfrica n.º 68, una sección de camillas, una sección de faeneros y una sección de la Compañía del Mar en total unos 600 hombres. En 1929 se le cambió el nombre por Río Francolí y realizaba viajes a Canarias donde le sorbrendió el alzamiento en el puerto de Las Palmas  quedando incautado y realizando correos entre Canarias y Galicia, al finalizar la guerra civil realizaba trayectos desde el Cantábrico hasta Guinea.

-España.º 5 (1906-1964), era uno de los 6 buques incautados a Alemania como compensación que este país había realizado a la marina mercante española en la I Guerra Mundial todos ellos eran cargeros en buen estado a los que se le llamó España con los números del 1 al 6. El número 5 ex-Riga quedó inscrito al servicio del Ministerio de Marina realizando transportes a Ceuta y al Protectorado de Marruecos con armamento, vehículos, víveres al ejército así como traslado de heridos. El el Desembarco de Alhucemas transportó un batallón de infantería de Marina y una sección de pontoneros. Durante la Guerra Civil se le cambió el nombre por Castillo de Tordesillas realizando algunos transportes a Guinea Ecuatorial y en 1943 fue vendido a la Empresa Nacional Elcano utilizando Melilla como puerto más utilizado.

-Jorge Juan de Transmediterránea (1883-1932), realizaba la linea entre Valencia y Baleares excepto cuando participó en el Desembarco de Alhucemas transportando una batería de 10,5 cm, una compañía de zapadores, media compañía de intendencia, parque móvil, una sección de agua y alumbrado, una sección de camilleros y una sección de la Compañía del Mar; en el florinda, 2º batallón del regimiento de áfrica n.º 68, una sección de camillas, una sección de faeneros y una sección de la Compañía del Mar en total unos 800 hombres.

-Sagunto de Transmediterránea (1875-1968), el 20 de mayo de 1917 en Málaga sufrió un aparatoso incendio que ante el peligro que explosionaran tanques de petróleo del Estado con destino a Ceuta se optó por hundirlo pudiendo ser reflotado en agosto. En el Desembarco participó en el transporte desde Melilla de tropas de Sanidad con un hospital de campaña, Intendencia y Compañía de Mar a Sidi Dris transportando unos 600 hombres. En la guerra civil se encontraba en Mahón quedando incautaudo por el bando nacional, fue hundido en Valencia por la aviación republicana y reflotado volviendo a Mahón. finalizada la guerra realizó rutas hacia Guinea y ya en mal estado en 1951 fue vendido a la naviera Enrique Freixas y al año siguiente a la naviera Francisco Merelo Barberá-Beltrán que le cambió el nombre por Enrique Maynes manteniendo su actividad por Málaga y participando en 1967 en la película Krakatoa y en 1968 hizo su última ruta a Mallorca siendo dado de baja.

-Romeu de Transmediterránea (1919-1975), en sus inicios realizaba una linea mensual Barcelona-Nueva York, en los 20 realizó varios transportes de tropa entre diferentes ciudades españolas a Maarruecos y en 1925 en el Desembarco de Alhucemas se encontraba el coronel Goded en este buque, transportó 1.500 hombres del batallón de Cazadores de África nº 16, de Intendencia, compañía de Mar entre otros. Al inicio de la guerra se encontraba en Ferrol siendo intervenido para el bando nacional realizando transportes entre Galicia y Canarias al finalizar volvió a hacer estre trayecto en modo civil hasta 1971 en por acuerdos entre España y la nueva República de Guinea quedó en servicio de ese país para paliar sus deficiencias en transporte marítimo cambiando su nombre a Enrique Nvo realizando la linea Fernando Poo-Canarias hasta al año siguiente en que estando en Gran Canaria su tripulación abandonó el buque regresando a Guinea y quedando este varado en puerto en 1975 se vendió para desguace.

*Buques de reserva en Melilla:

-Roger de Flor de Transmediterránea (1897-1937), se dedicaba al transporte de fruta a Reino unido y de vuelta con carbón a Cantabria, en el Desembarco participó transportando ganado. En 1935 fue adquirido por "Compañía General de Carbones" que lo destinó a pontón carbonero en el puerto de Valencia encontrándose en esta situación al inicio de la guerra civil siendo bombardeado y hundido el 8 de junio de 1937 por la aviación italiana.

-Cullera de Transmediterránea (1874-1930), realizaba transporte de carga nacional o entre Baleares con Marsella o Argel. El el Desembarco fue utilizado en Melilla como buque de reserva y en los días sucesivos como correo entre Melilla, Alhucemas y Ceuta o entre estas y Málaga transportando material sanitario y de intendencia. 

-Cirilo Amorós (1893-1926), era un buque de carga normalmente de carbón que hacía travesías por todo el litoral español o de frutas hacia Reino Unido. El 24 de Julio de 1921 con mitivo del Desastre de Annual transportó tropas de Regulares desde Ceuta a Melilla. En el Desembarco participó en el transporte de ganado. El 14 de febrero de 1926 por la densa niebla embarrancó en la costa sur de Irlanda pudiendose salvar la tribulación gracias a la ayuda de las gentes de la costa quedando el buque sin posibilidad de reparación fue vendido para su desguace.

13702013476?profile=RESIZE_584x

-Barcazas de Desembarco tipo K: Habían sido compradas a Gran Bretaña que las tenía en deshuso después del fallido Desembarco de Gallípoli. En el Desembarco del Alhucemas estubieron todas al mando del capitán de fragata Boado, cada una de las 26 participantes al mando de un alférez de navío y de tripulación un maestre, 10 marineros y 2 maquinistas, contaban con un equipo médico de emergencia compuesto por un enfermero y seis soldados de apoyo, además del correspondiente material sanitario. Carácterísticas básicas: Desplazamiento: 300 tn., Eslora: 30 mts., Manga: 6,5 mts.,Calado: Proa 30 cm. y Popa 1,30 mts.,Potencia motor: 8 nudos., Autonomía: 1 km.Capacidad de carga: 300 soldados en bodega y algunas se acondicionaron para el transporte de blidados 11 Renault FT-17 y 6 Schneider CA1. Finalizada la Guerra civil algunas fueron empleadas para transporte de carbón y de agua una vez instalados sus ajibes.

13702014070?profile=RESIZE_584x

 

Guardapescas: Eran de la clase Condestable Zaragoza construidos en 1919 por los astilleros franceses Niclausse, se compraron a la armada francesa en 1924, se les asignaron nombres de suboficiales y marineros fallecidos en batallas de cuba y Filipinas: Marinero Jarano, Cardólo, Maquinista Macías, Condestable Zaragoza, Marinero Gante, Torpedista Hernández y Contramaestre Castelló. Su función era la vigilacia costera, durante la guerra civil en su mayoría fueron destruidos. De los 50 y con los mismos nombres se construyeron buques aljibes en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en San Fernando (Cádiz) con las carácerísticas: Desplazamiento 589 t,, eslora 44,78 m, manga 7,55 m de manga, calado 3,10 m, potencia 700 cv, velocidad, 10 nudos, capacidad de carga ajibe 350 tn. Tripulación 11. Su función era el transporte de agua a Alhucemas, Chafarinas, Velez de la Gomera, islotes de  Alborán, Columbretes, Grosa o Tabarca, Canarias y Sahara. A todos ellos se les asignó la letra A seguida de número. Durante el Desembarco de Annual estuvo presente el Buque aljibe África renombrado A-5 (1925-1954).

13702975471?profile=RESIZE_710x

Buque Aljibe Torpedista Hernandez

 

Leer más…

13694475457?profile=RESIZE_584x

A finales del siglo XIX el Ejército integró a través del arma de Ingenieros el uso de globos y zepelines dirigibles que permitían desde el aire el reconocimiento del terreno, localizar senderos, aguadas y posiciones enemigas mediante la observación visual y el uso de la fotografía. En 1896 en Guadalajara se creó el Servicio de Aeroestación siendo su primer jefe el comandante Pedro Vives Vich que recibió el engargo de enviar a Marruecos una compañía expedicionaria que estuvo compuesta por un capitán, 5 oficiales y unos 120 de tropa disponiendo de 2 globos y base en Nador hasta diciembre. Volverían en 1921 y para el Desembarco de Alhucemas en este caso con el comandante Benito Molas facilitando a los buques el corregimiento de tiro.

13694475869?profile=RESIZE_400x

Aeroplano Lohner Pheilflieger

13694476072?profile=RESIZE_710x

Aviones Nieuport IV franceses

De Aerostación surgiría el interés por la aviación con el coronel Vives y los capitanes Alfredo Kindelán Duany y Emilio Herrera Linares y el teniente Eduardo Barrón Ramos de Sotomayor, creando en 1911 la Unidad de Experimentación de Aeroplanos y una Escuela de Pilotos con 2 aviones Henry Farman comprados en Francia así como un aeródromo en Cuatro Vientos, Madrid. En 1913 quedó creado el Servicio de Aeronáutica Militar al mando del coronel Vives con dos secciones la de Aeronáutica y la de Aviación esta se vió ampliada a 5 aeroplanos Lohner Pheilflieger alemanes, equipos fotográficos y accesorios para el lanzamiento de bombas y un aeródromo en Marruecos el de Sania Ramel a 2,5 km. de Tetuan a donde se trasladó el 28 de octubre de 1913 una escuadrilla expedicionaria para reconocimiento con el capitán Kindelán como jefe de 9 pilotos, 6 observadores y unos 60 de tropa disponiendo de 3 aviones Farman MF‐7, 4 aviones Nieuport IV G, 4 Lohner Pfeilflieger y 3 Morane Saunier, bombas de 10 y 3,5 Kg. calibrando el punto de caida mediante un ingenio situado al costado del fuselaje que permitía calcular el momento de arrojar la bomba, según altura y el tiempo de caída. En estas acciones falleció el capitán Antonio Barreiro Álvarez y el teniente Julio Ríos Angüeso se les concedió la Cruz Laureada de San Fernando (esto era condición indispensable para obtener esta distinción. Abreviado como CLF en los sucesivos). El presonal se iría sustituyendo con otros provinientes de Cuatro Vientos.

13694476255?profile=RESIZE_400x

Aeródromo de Tauima

El éxito del uso de aviones y la necesidad de repostaje hizo que se construyeran otros aeródromos en Aumara (Larache), en Zeluan al ser destruido en 1921 se construyó en Tauima (Melilla), el de Atayón como base de hidro-aviones (Melilla) y como aeródromos de campaña en Dar Drius, Batel, Herraiz y Dar Quebdani los cuales dejarían de existir definitivamente con el Desastre de Annual.

13694476861?profile=RESIZE_710x

Avión Bristol F2-10

El final de la I Guerra Mundial conllebó una renovación técnica en las aeronaves y la necesidad de formar más pilotos para ello en 1918 la Dirección de Aeronáutica a cargo del general Francisco Echagüe Santoyo se impartieron cursos de pilotos y de observadores creándose el Grupo de Escuadrillas de África incorporándose oficiales de distintas armas El 24 de julio de 1921 el aeródromo de Melilla quedó sitiado y el 28 carentes de agua y viveres y munición el soldado Francisco Martinez Puche intentó con un camión salir y volver con suministros falleciendo por ello se le concedió la CLF El 3 de agosto sin posibilidad de mantener la posición se optó por incendiar los aviones y huir a Melilla. Al capitán Fernandez Mulero se le concedió la Medalla Militar por una acción acontecida el julio en Ben Tieb.

13694476673?profile=RESIZE_710x

Avión Beguet XIV

En septiembre bajo la dirección del general Sanjurjo se realizó la Campaña de Desquite recuperando con ayuda de la aviación con observaciones al enemigo y bombardeo. El incremento de efectivos dió lugar a la creación de las Fuerzas Aéreas de Marruecos al mando del teniente coronel Kindelán quedando en 1922 compuestas por 4 grupos: 1º Tetuan con dos escuadrillas de Beguet XIV, 2º Larache con dos escuadrillas de Beguet XIV, en Melilla dos grupos 3º con 3 escuadrillas DH-4 y 4º con 2 escuadrillas Bristol F2-10, 1 escuadrilla DH-9 y 1 escuadrilla Martinsyde y en la base de hidroaviones Atalayón 1 escuadrilla Savoia S-16.

13694477663?profile=RESIZE_710x

Avión Airco De Havilland DH-4

En 1922 se continuaron los bombardeos ayudando en la toma de Dar Drius, Afrau, Tugunt, Tazarut, en junio los primeros bombardeos nocturnos sobre Zauia de Tiliti y Xauen, etc. El 15  de septiembre se concedió la Bandera Nacional y el Estandarte a los Servicios de Aviación y Aerostación y el el 3 de noviembre la Medalla Militar Colectiva al Grupo de
Escuadrillas de Aviación en Melilla. En 1923 se realizaron bombardeos sobre Tizzi Assa y Tifaruin con duros combates pérdida de aviones, fallecimiento de sus tripulaciones, el 5 de junio, Kindelán quedó gravemente herido, falleció entre otros el jefe del Tercio teniente coronel Valenzuela. La aviación también proporcionaba agua, alimentos y munición a posiciones sitiadas haciendo vuelos rasantes para dejarlos caer de forma precisa, esta acción arriesgada produjo muertes a sus tripulaciones recibiendo impactos de fusil de los atacantes. En 1924 es nombrado en la Dirección de Aeronáutica el general Jorge Escribano Escudero, este año se concedería la CLF al cabo José Maria Gómez del Barco, al capitán Ramón Ochando Serrano y al capitán Ricardo Burguete Reparaz los tres acabando su misión y falleciendo por las heridas recibidas salvando sus aviones llegando al aeródromo de Tetuan.

13694478095?profile=RESIZE_710x

Zepelines para corregimiento de tiro de la artillería de los buques en el Desembarco de Alhucemas

En 1925 apoyo al Desembarco del Alhucemas, el mando aéreo corrió a cargo del general Soriano jefe de la Dirección de Aeronáutica, de forma previa se realizó la localización de posiciones enemigas realizando fotografías, el 21 de agosto se iniciaron los bombardeos para ello se hicieron llegar 162 aviones, en estas acciones se concedió la CLF al teniente Julián Nombela Tomasich. El 8 de septiembre se realizó el desembarco se perdieron 2 aviones y se arrojaron 1.400 bombas protegiendo las tropas y dañando al enemigo con continuos bombardeos y ametrallamiento. El 1 de octubre el teniente Senien Ordialez Gonzalez logró destruir un cañon enemigo pese a estar herido logrando regresar a su aeródromo salvando el avión por lo que se le concedió la CLF y que antes ya tenía la Medalla Militar. En 1926 hubo los hitos de viajes a distancia el Plus Ultra, Patrulla Elcano y Patrulla Atlántida, el coronel Kindelan fue nombrado jefe de la Jefatura Superior de Aeronáutica, continuó la aviación los ataques a las cábilas rifeñas falleciendo el teniente Felix Martinez Ramirez que herido continuó su misión pudiendo regresar a Tetuan salvando su avión. En junio de 1927 le fue concedida la CLF al teniente Felipe Matanzas Vazquez herido acabó su munición muriendo en el avión a su regreso a Larache. El 10 de julio el general Sanjurjo daría por finalizada la guerra. Del Grupo de Escuadrillas de Aviación fallecieron 39 capitanes, 30 tenientes y 10 de tropa, se perdieron 139 aviones de los cuales 65 derribados. Se concedieron 11 Cruces Laureadas de S. Fernando (era entonces indispensable regresar con el avión a líneas propias), 24 Medallas Militares individuales y 1 Medalla Militar Colectiva. En 1939 se crearía el Ejército del Aire.

 

Leer más…
 

13676359460?profile=RESIZE_710x

Unidad de ametralladoras Hotchkiss de 1909 en la guerra del Rif

A principios del siglo XX el uniforme cuartelario era el de rayadillo azul y para el ejército de Africa con rayadillo negro que en verano también eran usados como uniforme de campaña como calzado en África se usaban las llamadas "alpargabotas" de lona verde y suela de esparto y goma, a los oficiales uniforme color siena, gorra de plato y estrellas para identificar su grado asignándoles como arma la pistola Bergmann de 9 mm largo y las botas con poláinas de tela para tropa y de cuero para oficiales. Como arma reglamentaria el fusil de cerrojo curvo Mauser de 1916 de 7x57 mm, para oficiales la pistora Campo Giro de 1913 de 9 mm largo en 1921 sustituida por la Astra 400 del mismo calibre.En 1920 se incorporó la ametralladora Hotchkiss de 1909 de 7x57 mm mejorado en 1925 y en 1938 por el modelo 38 en este caso de 7 mm.

13676359472?profile=RESIZE_710x

Soldados en el Rif antes del Desastre, observese al fondo la tiendas cónicas utilizadas en los campamentos

13676360058?profile=RESIZE_710x

Mauser de 1916

En 1920 hubo un cambio radical en los uniformes con guerreras de 4 bolsillos de color caqui con seis botones, con cuello cerrado para la tropa y abierto para oficiales, pantalones rectos o bombachos según el arma con poláinas de tela para la tropa y con botones para los oficiales, gorros isabelino, redondo "de queso"y chambergos. Al crearse la Legión inicialmente usaron uniformes de infanteria para después estar compuesta por guerrera cerrada color caqui verde-grisácea con el cuello de la camisa por fuera, capote con capucha, vendas cubriendo los pantalones por debajo de la rodilla, como prenda de cabeza chambergo o gorro isabelino con borla roja conocido como chapiri y correaje de lona tipo Mills ya utilizado en caballería que en 1927 se sustituiría por el de cuero negro, el chaquetón-tabardo en sustitución del capote y el gorro isabelino cuartelero sería adoptado por todas las unidades en la península y África y se incorporaría el casco Trubia de 1926.

 

13676360858?profile=RESIZE_710x

Mauser de 1943 

Tras la Guerra Civil a los oficiales se le asignarían guerreras de cuello cerrado con cuatro bolsillos y cinco botones y a la tropa con dos bolsillos, bota alta para oficiales y corta con poláinas para suboficiales, pantalón amplio tipo noruego, gorro isabelino con orejeras (la Legión su chapiri no las tiene), oficiales y suboficiales de plato, correaje de cuero negro, capote largo los oficiales y chambergo para la tropa también se adaptaría el casco similar al modelo 35 alemán que en España se llamaria Z-42 excepto paracaidistas que utilizarían el norteamericano M-1 y emblemas del arma en triangulo rojo en los cuellos. Como armamento se introdujo el Mauser de 1943 de 7,92x57 mm que sería sustituido por el CETME C de 7,62x51 mm en 1964 versión mejorada de los modelos A y B utilizados en Sahara; el subfusil modelo STAR Z-45 de 9 mm largo que sería sustituido en 1963 por el Z-62, el STAR Z-70 B en 1971 muy extendido al ser utilizado en todos los acuartelamiento por escoltas de jefes y oficiales ante los atentados terroristas de ETA y en 1984 se introdujo el STAR Z-84 para unidades de operaciones especiales.

13676361465?profile=RESIZE_584x

Legionarios años 5013676363697?profile=RESIZE_710x

Compañía de Regulares años 50

A finales de los 50 y primeros de los 60 los uniformes y armamento se vieron influenciados por los acuerdos con EE.UU con la introducción de novedades como el uniforme mimetizado reversible con dos colores predominantes el marrón y el verde (a mediados de los 60 dejarían de ser reversibles), correaje de tela mimetizado si bien estos solo fueron entregados a unidades de operaciones especiales, paracaidistas e Infantería de Marina, el resto de color verde o caqui, pantalones con grandes bolsillos laterales, gorra montañera con orejeras algunas unidades boina, cazadora corta para paseo y botas Segarra con tres hebillas.

13688424288?profile=RESIZE_710x

 

Pistolas reglamentárias para oficiales y suboficiales

En 1964 se sustituyó en uniforme de paseo la cazadora por chaqueta de 4 bolsillos, en 1967se introdujo para servicios de armas el uniforme M-67 con chaquetón 3/4 y el correaje de nylon verde, galones de estrellas y tela diréctamente al uniforme sin manguitos colocados en las mangas y en los hombros, en 1973 algunos regimientos utilizaron un pañuelo al cuello de color determinado según su unidad. Según el arma y especialidades se adoptaron diferencias bien para distinguirlos bien para estar mejor adaptados a sus necesidades como en tropas de Montaña con tela hidrófuga pudiéndo ser de color blanco, unidades de Caballería y Ferrocarriles en color azul; botas de tela tipo Chiruca y alpargatas de cuero en tropas destinadas en Sahara, la Legión utilizó también uniformes como el resto de unidades de Infantería pero en color mimetizado caqui en Sahara o verdoso en Ceuta y Melilla, etc. En los 70 se adoptó la chaqueta abierta, camisa blanca y corbata negra para los oficiales.

13676364277?profile=RESIZE_584x

13676364490?profile=RESIZE_710x

Fusil de asalto CETME modelo C

13676364877?profile=RESIZE_710x

 

Información de referencia: https://www.polillasdesevilla.com/images/Articulos/UNIFORMES_MILITARES_ESPAOLES_DEL_SIGLO_XX_reducido.pdf

Fotos de internet

 

Leer más…

13676348059?profile=RESIZE_710x

A finales del siglo XIX la uniformidad consistía en chaqueta azul con una línea de botones con cuello granate donde se colocaba en metálico el número del regimiento y algunas unidades también en la hebilla del pantalón de colo encarnado en infantería y azules con una o dos franjas rojas en el resto. La prenda de cabeza un gorro de fieltro tipo ros nombre que deriva de su introductor en el ejército Ros de Olano en 1885 y en los cuarteles el gorro isabelino azul de 1876 a 1887 que se optó por el redondo, llamado "de queso"., en 1909 los oficiales gorra de plato. En ultramar por condiciones del clima se adoptó de algodón o lino el uniforme de rayadillo con franjas verticales estrechas de color azul y gorro de paja. Los correajes en cuero negro sujetos detrás en forma de Y con una cartuchera y por delante dos cartucheras; también los hubo de color avellana. El armamento de tropa el fusil Remington de 1871 que fue sustituido por el Mauser de 1893 si bien algunas unidades como caballería tenían asignada su versión corta de 1895. Se disponía de ametralladoras Colt Browning 1895.

13676348696?profile=RESIZE_710x13676348865?profile=RESIZE_400x

A principios del siglo XX el uniforme cuartelario era el de rayadillo azul y para el ejército de Africa con rayadillo negro que en verano también eran usados como uniforme de campaña como calzado en África se usaban las llamadas "alpargabotas" de lona verde y suela de esparto y goma, a los oficiales uniforme color siena, gorra de plato y estrellas para identificar su grado asignándoles como arma la pistola Bergmann de 9 mm largo y las botas con poláinas de tela para tropa y de cuero para oficiales. Como arma reglamentaria el fusil de cerrojo curvo Mauser de 1916 de 7x57 mm, para oficiales la pistora Campo Giro de 1913 de 9 mm largo en 1921 sustituida por la Astra 400 del mismo calibre.En 1920 se incorporó la ametralladora Hotchkiss de 1909 de 7x57 mm mejorado en 1925 y en 1938 por el modelo 38 en este caso de 7 mm.

13676350054?profile=RESIZE_400x
En 1920 hubo un cambio radical en los uniformes con guerreras de 4 bolsillos de color caqui con seis botones, con cuello cerrado para la tropa y abierto para oficiales, pantalones rectos o bombachos según el arma con poláinas de tela para la tropa y con botones para los oficiales, gorros isabelino, redondo "de queso"y chambergos. Al crearse la Legión inicialmente usaron uniformes de infanteria para después estar compuesta por guerrera cerrada color caqui verde-grisácea con el cuello de la camisa por fuera, capote con capucha, vendas cubriendo los pantalones por debajo de la rodilla, como prenda de cabeza chambergo o gorro isabelino con borla roja conocido como chapiri y correaje de lona tipo Mills ya utilizado en caballería que en 1927 se sustituiría por el de cuero negro, el chaquetón-tabardo en sustitución del capote y el gorro isabelino cuartelero sería adoptado por todas las unidades en la península y África y se incorporaría el casco Trubia de 1926.

13676351087?profile=RESIZE_710x

13676351687?profile=RESIZE_710x


Tras la Guerra Civil a los oficiales se le asignarían guerreras de cuello cerrado con cuatro bolsillos y cinco botones y a la tropa con dos bolsillos, bota alta para oficiales y corta con poláinas para suboficiales, pantalón amplio tipo noruego, gorro isabelino con orejeras (la Legión su chapiri no las tiene), oficiales y suboficiales de plato, correaje de cuero negro, capote largo los oficiales y chambergo para la tropa también se adaptaría el casco similar al modelo 35 alemán que en España se llamaria Z-42 excepto paracaidistas que utilizarían el norteamericano M-1 y emblemas del arma en triangulo rojo en los cuellos. Como armamento se introdujo el Mauser de 1943 de 7,92x57 mm que sería sustituido por el CETME C de 7,62x51 mm en 1964 versión mejorada de los modelos A y B utilizados en Sahara; el subfusil modelo STAR Z-45 de 9 mm largo que sería sustituido en 1963 por el Z-62, el STAR Z-70 B en 1971 muy extendido al ser utilizado en todos los acuartelamiento por escoltas de jefes y oficiales ante los atentados terroristas de ETA y en 1984 se introdujo el STAR Z-84 para unidades de operaciones especiales.

13676352079?profile=RESIZE_710x

13676352464?profile=RESIZE_710x

13676356088?profile=RESIZE_710x


A finales de los 50 y primeros de los 60 los uniformes y armamento se vieron influenciados por los acuerdos con EE.UU con la introducción de novedades como el uniforme mimetizado reversible con dos colores predominantes el marrón y el verde (a mediados de los 60 dejarían de ser reversibles), correaje de tela mimetizado si bien estos solo fueron entregados a unidades de operaciones especiales, paracaidistas e Infantería de Marina, el resto de color verde o caqui, pantalones con grandes bolsillos laterales, gorra montañera con orejeras algunas unidades boina, cazadora corta para paseo y botas Segarra con tres hebillas. En 1964 se sustituyó en uniforme de paseo la cazadora por chaqueta de 4 bolsillos, en 1967se introdujo para servicios de armas el uniforme M-67 con chaquetón 3/4 y el correaje de nylon verde, galones de estrellas y tela diréctamente al uniforme sin manguitos colocados en las mangas y en los hombros, en 1973 algunos regimientos utilizaron un pañuelo al cuello de color determinado según su unidad. Según el arma y especialidades se adoptaron diferencias bien para distinguirlos bien para estar mejor adaptados a sus necesidades como en tropas de Montaña con tela hidrófuga pudiéndo ser de color blanco, unidades de Caballería y Ferrocarriles en color azul; botas de tela tipo Chiruca y alpargatas de cuero en tropas destinadas en Sahara, la Legión utilizó también uniformes como el resto de unidades de Infantería pero en color mimetizado caqui en Sahara o verdoso en Ceuta y Melilla, etc. En los 70 se adoptó la chaqueta abierta, camisa blanca y corbata negra para los oficiales.

13676353657?profile=RESIZE_584x

De 1978 a 1980 se introdujeron los uniformes tipo OTAN M-82 en el uniforme de paseo de tropa se sustituyeron las guerreras de cuello cerrado por las de cuello abierto y cuatro bolsillos, camisa y corbata color caqui, pepito romboidal fondo rojo indicando el arma en el bolsillo derecho de la camisa hasta 1985, zapatos negros y boina normalmente color caqui si bien algunas unidades adoptaron otro color para distinguirse, chaquetón de campaña 3/4 con 4 bolsillos, la Legión mismo uniforme de su color verde carácteristico y los Regulares color garbanzo con fajín azul Ceuta y rojo Melilla. En verano no se utilizaba la chaqueta ni la corbata. El uniforme de campaña color verde oliva, los gorros alargados cuarteleros pasarían al tipo Chester con visera en 1991 con la visera más larga, se modernizarian los diseños y se introducirírian nuevos acabados el color verde oscuro, acabados termoplásticos, cierres con velcro, bandera de España en la manga izquierda, etc.

13676355266?profile=RESIZE_710x

En 1986 se introdujeron variantes en el uniforme de campaña como la eliminación de galones en prenda de cabeza, hombros y mangas a reducirse a una galleta sobre el bolsillo izquierdo indicando nombre, arma y rango incluida la tropa, en 1991 cambiaría a galones al hombro y nombre sobre el bolsillo derecho, emblemas del arma en color amarillo en los cuellos de la guerrera. En 2004 se volvería a la identificación de 1986. El uniforme de campaña también tuvo ciertos variantes con la nomenclatura M-86 a color boscoso, el velcro se sustituyó por dos botones ocultos luego serían broches, chaquetón impermeable con bolsillo trasero, botas con cordones.

13676355654?profile=RESIZE_710x

13676355493?profile=RESIZE_710x

En 1995 por la participación en misiones internacionales se mejoró la seguridad introduciendo los portaequipos de combate pectoral (PECO) con chaleco antifragmentos, casco de fibra modelo Marte, mochila Altus de 100 litros de capacidad para traslados y la Valle para combate, fusil de asalto fusil de asalto CETME L de 5,56 mm que ya se habían entregado a algunas unidades desde 1987 y que dado su bajo rendimiento serían sustituidos en 1999 los fusiles HK G-36 adquiriéndose en 2004 los chalecos Altus de mayor protección balística y mayor capacidad para cargadores y las ametralladoras MG-4E así como el color desértico utilizado en Irak que para 2010 sería color árido pixelado. correaje Molle y botas de piel vuelta de ante, casco COBAT adoptando el modelo ACU de EE.UU. que sería generalizado para todo el ejército español con cambio a color boscoso pixelado en 2021

13676356076?profile=RESIZE_180x180

Nota: Este artículo pretende hacer una "pincelada" a la uniformidad y armamento personal del Ejército de Tierra español desde finales del siglo XIX fin del imperio colonial de ultramar hasta la actualidad sin intención de profundizar en detalles que alargarían el texto y su lectura existiendo buenos textos relacionados por historiadores solventes que si lo han analizado estos temas en profundidad,

Información de referencia:

Uniformes militares españoles del siglo XX:

 https://www.polillasdesevilla.com/images/Articulos/UNIFORMES_MILITARES_ESPAOLES_DEL_SIGLO_XX_reducido.pdf

Pistolas ejército español: 

https://www.stockarmas.com/pistolas-utilizadas-por-el-ejercito-espanol-durante-el-siglo-xx/

Leer más…

 

13674839664?profile=RESIZE_710x

Los Regulares y la Legión fueron las dos fuerzas profesionales del Ejército creadas ante la necesidad de disponer de unidades de choque y en primera posición de combate dada la presión popular de enviar a las guerras de Marruecos soldados de remplazo, esta solución ya era entonces utilizada en imperios coloniales como el británico en India y francés en Argelia.

13674838293?profile=RESIZE_710x

En 1911 se utilizaba a la Policía Indígena en combates lo que impedía el uso para lo que fueron creados por lo que se optó por la recluta de personal nativo para ser soldados regulares (nombre que se daba a las unidades fijas no contratadas para una acción concreta) con el incentivo de ser a sueldo que recibían al firmar el contrato con dos meses por adelantado y comida segurada con el compromiso de servir indistintamente en Ceuta, Melilla o donde fuera necesario por un periodo de uno, tres o cuatro años a elección del recluta que se vería gratificado con 600 pesetas en caso de reenganche que era el sueldo de un año entero quedando después como contrato indefinido que en la práctica finalizada bien por caso de expulsión bien porque el indígena solicitara ser licenciado. La recluta se hacía entre los naturales de Marruecos que se presentasen en Melilla, Ceuta y territorios ocupados. Los individuos solteros estarán acuartelados y los casados podrán vivir en el cuartel o con sus familias, si éstas residen en la proximidad del punto en que se encuentre prestando servicio la unidad a que pertenezcan.

13674840052?profile=RESIZE_710x

Si bien el mando correspondía a oficiales y jefes españoles podían ascender a cabo, sargento (en aquel tiempo considerados tropa hasta los años 30) y oficial moro en las Fuerzas Regulares Indígenas, Fuerzas de Policía Indígena o Fuerzas irregulares auxiliares. Los sargentos aspirantes a oficial habían de llevar 3 años en este empleo y 8 desde su incorporación al Ejército, conducta intachable, no tener ninguna nota desfavorable, distinguirse por su afecto a España y haber demostrado sus aptitudes para ello se creó una academia preparatoria y una vez superado eran nombrados oficial moro de 2ª clase, equivalente a álferez y a los 10 años con este empleo podían ascender a oficial moro de 1ª clase equivalente a teniente pudiendo tener especialidad en Infantería o Caballería.

13674838654?profile=RESIZE_180x180

Mohammed ben Mizzian

Al comenzar la guerra civil en 1936 había 59 oficiales moros de 2ª clase (40 de Infantería y 10 de Caballería) y 23 oficiales moros de 1ª (16 de Infantería y 7 de Caballería) permitiendo por méritos de guerra su ascenso a capitán moro por Tabor de Regulares que fueron 35 de los cuales 6 fallecerían, 22 oficiales de 1ª clase y 48 de 2ª.

Destacar la figura de Mohammed ben Mizzián (Beni Ensar, 1 de febrero de 1897 - Madrid, 1 de mayo de 1975) el cual era hijo jefe de la cabila de Mazuza apuntado en la Escuela Indígena cuyo profesor era Abd el-Krim que lo sacó al encerado a resolver un complicado problema en presencia de Alfonso XIII de visita en enero de 1911.  Al año falleció su padre en combate durante la Guerra del Rif y el rey lo apadrinó para ingresar en la Academia de Infantería de Toledo acabando como álferez y destinado al Ejército de África donde haría amistad con Franco, llegando a comandante por méritos de guerra en 1925. Se unió al levantamiento militar de 1936 participando al mando de Regulares en acciones en la liberación del Alcázar de Toledo y batalla del Ebro entre otras como coronel donde sus tropas probocaron crímenes de guerra con asesinatos, violaciones y saqueos en busca de oro y joyas. Sin embargo Franco no lo tuvo en cuenta y fue ascendiendo por méritos de combate llegando a general y comandante general de Ceuta al finalizar la contienda. En 1953 teniente general jefe de la VIII Región (Galicia) y en 1955 Capitán General de Canarias. Con la independencia de Marruecos acepto la proposición de Mohamed V de organizar el nuevo ejército marroquí dandose de baja en el Ejército Español, con Hassan II solventó la Revelión del Rif con napalm, en 1964 ministro de Defensa, 1966 como embajador en España volviendo a Marruecos en 1970 al ser nombrado ministro de Estado y mariscal del Ejército, la máxima distinción.

13674840466?profile=RESIZE_710x

Durante la guerra hubieron unos 80.000 nativos en Regulares falleciendo o quedando heridos unos 30.000 replegándose a Marruecos al finalizar, aumentando el número de Grupos de Regulares Indígenas a 8 distribuidos por el Protectorado si bien disminuyendo el número de Tábores y por tanto de su personal hasta la independencia de Marruecos en 1956 en cuyo momento había en Regulares y personal marroquí 127 oficiales y 12,445 de tropa quedando en su mayoría licenciados y a aquellos que intervinieron en la guerra civil la consideración de paso a la reserva, a los que llevaban más de 5 años el facilitar un trabajo civil y el resto licenciados.

Durante la guerra civil participaron en todos los frentes ya que todas las columnas disponían de un Tabor o una Mía en sus filas donde dada su forma cruel de combatir contra el enemigo acostumbrados a enfrentarse a las cábilas de líderes rifeños se les dió fama de realizar crímenes contra la población civil lo que si se dieron numerosos casos pero fueron amplificados por la propaganda republicana además del contrasentido entre la llamada Cruzada cristiana con personal musulmán.

Tanto al principio como durante y después el general Franco se rodeó de un grupo de soldados musulmanes de élite que se convertirían en su escolta personal que en 1937 sería organizada como Guardia Mora con acuartelamiento en el Palacio del Pardo, residencia de Franco como jefe del Estado; inicialmente formada por 125 guardias civiles provinientes de la 7ª Compañía de la Comandancia de la Guardia Civil de servicio en la zona del Protectorado de Marruecos y 80 soldados moros; esta unidad quedó disuelta en 1956.

13674844256?profile=RESIZE_710x

 

(Información extraida de varios medios y en especial de https://zaguan.unizar.es/record/94989/files/TAZ-TFG-2015-2508.pdf)

 

Leer más…
 

Las primeras acciones de la Armada Española en Guinea se iniciaron tras la firma el 1 de Octubre de 1777 del Tratado de San Ildefonso que definía las fronteras en América entre España y Portugal y por el que Portugal cedia estos territorios africanos a España. A partir de esa fecha se enviaron diferentes expediciones a fin de tomar la soberanía siendo la primera la del Brigadier Conde de Argelejos que llegó a la isla de Fernando Poo el 24 de Octubre de 1778 al mando de una fragata, dos buques de transporte y 150 soldados sin embargo esta como otras posteriores fracasaron en el intento de iniciar una colonización a causa del clima, de las enfermedades tropicales como el paludismo que probocaban la muerte y la oposición guerrera de los nativos. Esto facilitó que Inglaterra en 1817 enviara la fragata Clarence al mando del Capitan Fritz Owen creando un puerto comercial y un destacamento militar fundando la ciudad de Clarence. Situación que se mantuvo hasta 1843 con la llegada del bergantín Nervión de 14 cañones al mando del Capitan de Navio Lerena que expulsó a los ingleses y rebautizó la ciudad como Santa Isabel.Ejército uniformes

Ejército uniformes

13642821052?profile=RESIZE_180x180

A partir de esta fecha se fue iniciando la colonización con dos compañías de Infantería de Marina y la creación de la Estación Naval en Fernando Poo en la que tendrían su puerto algúnos buques de la Armada en sus últimos años de vida útil como fueron el Crucero Infanta Isabel , cañoneros Pelícano y Salamadra, el Eulalia, así como goletas como Edetana, Ceres y Ligera cuya función entonces era la vigilancia de la zona costera continental y el intento de dar a conocer la soberanía española a las tribus; también se disponía de pequeñas embarcaciones tipo lanchas y en total para 1886 la Armada disponía en Guinea de 245 marinos de los cuales 24 indígenas krumanes. Tras el Tratado de París en 1900 quedaron definidas las fronteras en el continente por lo que se envió a Bata una de las compañías de Infantería de Marina que dadas las bajas por enfermedades que padecían los españoles se fueron remplazando por nativos. En 1904 se reorganiza la administración colonial y se crea la Policia Indigena de Guinea que pasaría a ser la Guardia Colonial (1907) constituida por la Guardia Civil en sustitución de la Infantería de Marina. Durante el periodo de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918) se reforzó con los cañoneros Alvaro de Bazan y Lauria manteniendo el Infanta Isabel hasta 1924, el cañonero Bonifaz hasta 1927 y de forma periódica se sustituían los cañoneros Dato, Canalejas, y Canovas.

El clima y las enfermedades tropicales que afectaban al personal de la península dió lugar a que en diciembre de 1859 se permitiera la contratación como ya hacían otras marinas de nativos krumanes llamados así por proceder de la costa de Kru ubicada entre Guinea, Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil con un contrato de 2 años a fin de que realizaran los trabajos penosos bien al sol bien como fogoneros u otros oficios a los cuales se les pagaba en dinero y en especie con la obligación de recogerlos al incio y devolverlos a Kru al final del contrarto siendo los primeros destinados 30 al pontón Isabel II y 10 para cada buque incluido el pontón Perla y el Fernando Poo, siendo más adelante contratados krumanes en sustitución de marineros de tropa españoles. En 1904 se reorganiza la Armada pasando de Estación Naval de Guinea a Capitanía de Santa Isabel con destacamentos en Bata, San Carlos y Elobey así como la contratación se realiza también a guineanos. En 1592 se obliga a que la contratación sea por buque determinado y por parte de su comandante, en 1959  se comienzan a convocar plazas a guineanos para la formación de especialistas que una vez instruidos en Cádiz se les hacían contratos por 4 años pudiendo alcanzar el grado de sargentos. También se fueron incorporando nativos guineanos a la Infantería de Marina y a la Guardia Marítima Colonial siempre con oficiales españoles.

13642697463?profile=RESIZE_710x

Durante la Guerra Civil Fernando Poo se une al alzamiento mientras Rio Muni se mantiene fiel a la República, la situación de tensión finaliza con la llegada de una expedición desde Canarias al mando del comandante Gomez Abad con el buque de Transmediterránea Ciudad de Mahón que había sido armado previamente transportando 670 hombres entre el II Tabor de Tiradores de Ifni que sería enviado a Rio Muni , 2 Compañías de Falange (207), marinería, artillería, ametralladoras, etc. hundiendo al vapor correo Fernando Poo en la Bahia de Bata. En 1952 se creó la Guardia Maritima Colonial de Guinea con misión de policía naval con oficiales españoles y tropa nativa. A principios de los 60 se destinó el cañonero Pizarro y la corbeta Descubierta que se mantuvieron hasta la independencia y posterior Operación Ecuador. También se creó la 89 Escuadrilla del Ejército del Aire que sería renombrada como 401.

Durante la II Guerra Mundial, España se consideró "no belingerante" por lo que buques alemanes e italianos utilizaban el apostadero de Santa Isabel como refugio y carga de suministros lo cual podían en alta mar suministrar alimentación y otros menesteres a los temidos submarinos alemanes U-Boot. Esto llevó a la decisión por parte del gobierno británico a llevar a término la Operación Postmaster la noche entre el 14 al 15 de enero de 1942 a las 23:30,  sin luna y sin apenas luz en tierra pues la iluminación se apagaba a las 23 horas. Aquella noche el cañonero Dato y el vapor de la compañía Trasmediterranea Gomera se encontraban en el apostadero de Bata (Rio Muni) y en Santa Isabel el cargero italiano Duchessa d'Aosta de la naviera Lloyd-Triestina (que no tenía cerrada su radio según obligaba el convenio internacional) y el  remolcador alemán Likomba y la barcaza Bibund y parece ser sus oficiales celebraban una fiesta con abundante alcohol en el casino y no se encendieron las luces en casi toda lo noche además del corte de líneas telefónicas es decir había complicidad por personal en tierra. El comando británico partió de la corbeta HMS Violet clase Flower en aguas internacionales se hicieron con la poca presencia de marineros en esos buques y tan solo alertaron las bombas que hubieron de poner en las cadenas de sus anclas para hacerse con esos buques. A la mañana siguiente el gobernador teniente coronel Juan Fontán ordenó artillar con una ametralladora y bombas de mano un aeroplano Havilland Dragon Rapide de la compañía Iberia recorriendo la zona sin éxito. Esto probocó un grave problema diplomático de acusaciones que con el tiempo se verían diluidas. Con los años se supo el comando tuvo la participación de tres republicanos españoles uno de ellos Agustín Zorrilla organizador de la fiesta y que huyó a Camerún y por parte británica liderada por el mayor Gustavus March-Phillipps.

13642825466?profile=RESIZE_180x180

Guinea en el momento de la independencia el 12 de octubre de 1968 firmada por el ministro de Turismo Manuel Fraga Iribarne y el nuevo presidente de Guinea Ecuatorial, Macías Nguema tenía dos territorios bien diferenciados por un lado el insular de Fernando Poo actual Bioko con capital Santa Isabel actual Malabo con la minoría etnica de los bubis y donde la economía estaba basada en el funcionariado, el comercio y las plantaciones de cacao y café y otra zona la continental Rio Muni más pobre cuya etnia los fang tenían como principal fuente económica la tala de árboles para producir madera de calidad. Las firmas se realizaron en Santa Isabel a las 12 horas y después en Bata con medidas de seguiridad dado el clima de anima adversión que las nuevas autoridades crearon contra los españoles estando en ese momento como cooperantes en el proceso de independencia oficiales de Infantería de Marina española y de la Guardia Colonial que mantenía los mandos con oficiales de la Guardia Civil. En marzo de 1969 fueron asesinados los líderes de la oposición Bonifacio Ondó Edú y posteriormente su esposa también y el ministro de exteriores Atanasio Ndongo y otros opositores acusados de intento de golpe de estado lo que ante las amenazas contra la seguridad de los españoles fomentadas por Macías, el gobierno español decide su repatriación conocida como Operación Ecuador con la que se desplazan desde Canarias una expedición formada por los buques de Transportes y Ataque TA 11 Aragón, TA 21 Castilla, el Crucero Canarias, el Cañonero Pizarro, la corbeta Descubierta, el petrolero Teide así como 300 infantes de marina, lanchas de desembarco llegando el 24 de marzo a la playa frente al cuartel de la Guardia Civil en Bata recogiendo a todo el personal y material hasta el día 28 y un segundo desembarco en Santa Isabel el 2 de abril donde llegó el Castilla donde igualmente recogió al personal y material no siendo necesária la intervención de infantes de marina que se mantuvieron en sus buques ni de otro tipo de acción naval. En total se evacuaron 280 personas, 2 aviones, 1 helicóptero, vehículos, armamento y munición partiendo el 5 de abril.

Principales buques que tuvieron como destino Guinea Española:

13642820275?profile=RESIZE_710x

Crucero Infanta Isabel, crucero desprotegido al tener sus laterales sin blindaje construido en La Carraca, Cádiz se entregó a la armada en 1887 disponía de 4 calderas que generaban 1.500 caballos de vapor y una velocidad de 14 nudos, sus dimensiones eslora 67 m, manga 9,4 m y calado 3,9 m. Su armamaneto consistía en 4 cañones González-Hontoria de 120 mm, 4 cañones rotativos Hotchkiss de 37 mm, 2 cañones de desembarco sistema Hontoria de 70 mm, 4 ametralladoras Nordenfelt de 25 mm y 2 tubos lanzatorpedos. La dotación 180 hombres. Su primer destino fue la Estación Naval del Río de la Plata, durante la guerra de 1898 se mantuvo en el puerto de La Habana por avería regresando a España, reformado en 1911 se le dieron servicios en Marruecos, Canarias, Sahara y Guinea dándose de baja en 1926.

13642829869?profile=RESIZE_400x

Cañoneros Pelícano y Salamandra, se construyeron en los astilleros de La Carraca en madera siendo entregados a la Armada en 1875 disponían de una máquina de triple expansión de 200 cv. y una velocidad de 8 nudos siendo sus dimensiones eslora 34.4 m., manga 6,40 y calado 2,07 m. Su armamento un cañón Hontoria de 12 mm. y una ametralladora de 11 mm. La dotación 56 hombres. El Pelícano su primer destino Ferrol con la Fuerza Naval del Norte y el Salamandra a Algeciras para ambos ser destinados a Guinea donde se darían de baja en agosto de 1898.

13642831881?profile=RESIZE_710x

Cañonero Eulalia, pertenneciente a la clase Pilar fueron los primeros cañoneros españoles con casco de hierro siendo construidos en los astilleros de Ferrol y entregado en 1883 su motor era de 240 cv. y velocidad 10 nudos siendo sus dimensiones 35 m, de eslora, 6,60 de manga y 2,60 m de calado con una tripulación de 45 hombres. Su armamento un cañon Hontoria de 120 mm. y una ametralladora de 25 mm. Su actividad fue la de guardacostas en el Mediterráneo siendo destinado a Guinea en 1886 y 1887. Siendo dado de baja en 1897.

13642835101?profile=RESIZE_400x 

Goleta Ligera, construida en madera en el astillero de La Carraca fue entregada en 1864 disponía de un motor de 390 cv. una velocidad de 8 nudos y de dimensiones 45 m de eslora, 7,20 m de manga y 2,68 de calado con un armamento de dos cañones lisos de 68 libras y uno de 16 cm. rayado con una dotación de 125 hombres. Su primer destino fue La Habana, después Cádiz en 1868, en 1872 a Filipinas y después a Guinea hasta 1874 en que se le destinó a la península por motivo de la Guerra Carlista, después varios destinos y destinada de nuevo a Guinea en 1887 volviendo a la península al año siguiente en que sería dada de baja.

13642838255?profile=RESIZE_584x

Cañonero Dato, se construyó en Cartagena, pertenecía a la clase Cánovas del Castillo siendo entregado a la Armada en 1925 disponía de un motor de 1700 cv y 15 nudos de velocidad, sus dimensiones 77,3 m de eslora, manga 10,23 m y 3,42 m de calado disponía como armamento de 4 Cañones Vickers 102 mm, 2 cañones Vickers de 47 mm y 2 ametralladoras de 7 mm, ametralladoras 7 mm con una dotación de 140 hombres. Participó en el desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, durante la Guerra Civil participó en varias acciones en favor del bando Nacional quedando dañado y siendo reparado y modernizado en La Carraca en 1937. Finalizada la guerra civil se destinó a Cádiz y en 1946 a Guinea hasta julio de 1953 en que regresó a la península para ser dado de baja.

Cañonero Canalejas, se construyó en Cartagena, pertenecía a la clase Cánovas del Castillo siendo entregado a la Armada en 1924. Participó en el desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, En el inicio de la Guerra Civil se encontraba en Canarias uniéndose al bando sublevado siendo destinado a Ceuta y después a Baleares. Sus últimos años de servicio fueron en Guinea hasta septiembre de 1951 en que fue dado de baja.

Cañonero Cánovas del Castillo, se construyó en Cartagena, pertenecía a la clase Cánovas del Castillo siendo entregado a la Armada en 1923. Participó en el desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. Realizó diferentes servicios en Cádiz, Canarias, Sahara, Guinea y Ferrol. El 18 de julio de 1936 se encuentra en Cádiz produciéndose una revelión en la tripulación que no contando con apoyo de republicanos se vieron obligados a rendirse, diez de ellos serían condenados a muerte. Durante la guerra civil participó en acciones en Cádiz, Castellón, Barcelona y Baleares teniendo que ser reparado en varias ocasiones. Finalizada la guerra realizó varios servicios en Ifni y Guinea donde finalmente quedaría destinado entre 1954 y 1957 siendo dado de baja en diciembre de 1959. 

13642845255?profile=RESIZE_180x180

Cañonero Pizarro F-31, posteriormete desde 1955 con la denominación de fragata pertenecía a la clase Pizarro (Pizarro, Hernán Cortés, Vasco Núñez de Balboa, Martín Alonso Pinzón, Magallanes, Sarmiento de Gamboa, Vicente Yañez Pinzón y Legazpi) construidos en los astilleros Bazán en Ferrol y que fueron 8 unidades que fueron botados entre 1946 y 1951, disponían de 2 calderas Yarrow y 2 turbinas Parsons con una poten cia de 6000 cv. y 19 nudos de velocidad, por los acuerdos con EE.UU. fueron modernizados en 1956 con un armamento consistente en 2 cañones de 127 mm/38, 4 cañones AA Bofors de 40 mm/70, Canastas Mk 4 para torpedos, 2 Erizos Mk 11, 8 morteros Mk 6 y 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad lo que les dió capacidad antiaérea y antisubmarina. También les fueron sustituidos sus sensores de radar, sonar y dirección de tiro. Dimensiones: 95,2 m de eslora, 12,1 m. de manga y 3,8 m de calado, su tripulación de 255 hombres.  

El Pizarro en 1948 se trasladó a Italia para trasladar a España las reliquias de San José de Calasanz al conmemorarse 300 años de su muerte, Participó en varias maniobras navales, recibiendo el distintivo F-31 en 1961, En 1962 es destinado de su base en Mallorca al Apostadero de Santa Isabel en Guinea donde se mantuvo hasta abril de 1969 participando en la Operación Ecuador, a su vuelta a Canarias sufrió una avería debiendo ser remolcado y finalmente decidida su baja en octubre de 1970.

13642849854?profile=RESIZE_584x

Corbeta Descubierta, perteneció a la clase Descubierta compuesta por 4 unidades construidas en Cartagena (Descubierta, Atrevida, Princesa y Diana) y 2 en La Carraca, Cádiz (Nautilus y Villa de Bilbao) botadas entre 1954 y 1960 sus dimensiones era de 75,50 m de eslora, 10,20 m de manga y 4.1 m de calado, sus motores con 3200 cv y velocidad 18 nudos. Disponiendo de una armamento original de 1 cañón de 105 mm, 4 cañones AA de 37 mm/80, 2 morteros y 2 varaderos para cargas de profundidad por los acuerdos con EE.UU. de 1954 fueron todos renovados excepto el Descubierta que recibió en 1961 en numeral F-51 mientras sus compañeros desde el F-61 a F-65 a los que se les actualizó la electrónica de sensores y el amamento a 1 cañón de 76,2 mm/50 Mk26, 3 cañones Bofors AA de 40 mm/70, 2 Erizos Mk 11. 8 morteros Mk 6 y 2 varaderos Mk 9 para cargas de profundidad.

El Descubierta participó en diferentes maniobras en el Mediterraneo teniendo base en Cartagena, Canarias siendo en 1952 enviado a Guinea donde permanecerá hasta 1969 participando en la Operación Ecuador volviendo a la península siendo dado de baja en agosto de 1970.

 

13642860688?profile=RESIZE_710x

- Los buques de la Compañía Transmediterránea, Dómine y Fernando Poo

La Compañía Transmediterránea ganó el concurso de 4 de diciembre de 1930 promovido por el Ministerio de Marina para la construcción de dos nuevos buques para pasajeros y carga que realizarían las rutas procedentes de Barcelona y Bilbao con destino Fernando Poo. La Compañía encargó la construcción de dos buques iguales uno a la Sociedad Española de Construcción Naval con astillero en Sestao (Dómine) y el otro a factoría de Olaveaga en Euskalduna (Fernando Poo). Cada uno de los buques disponía de 2 motores Diesel de 2.500 bhp dando una potencia de 140 kw y 15,5 nudos de velocidad; sus dimensiones 124,41 m de eslora, 16,4 m de manga y 6,5 m de calado. Desplazamiento: 8.880 toneladas, capacidad en las bodegas 5.400 metros cúbicos y en las refrigeradas 433 metros cúbicos, capacidad en tanques 505 toneladas en combustible y 850 toneladas para agua potable. Podían albergar hasta 424 pasajeros en diferentes clases y la tripulación era de 100 personas. 

El Fernando Poo fue entregado a la Compañía Transmediterránea el 14 de septiembre de 1935 y al siguiente mes realizó su primer viaje partiendo de Bilbao llegó a los puertos de Barcelona, Valencia, Cádiz, Las Palmas, Tenerife, Freetown y Santa Isabel en Fernando Poo llegando el 2 de noviembre y realizando un viaje de vuelta por  Bata, Kogo y Rio Benito, regresando por San Carlos y Santa Isabel a Canarias, Cádiz, Valencia y Barcelona a principios de diciembre. En su quinto viaje se encontraba el 18 de julio de 1936 en Guinea donde recibió orden de volver de inmediato a Barcelona, a su regreso a Guinea se estacionó frente a Bata, se corrió el rumor que venía cargado de soldados republicanos por lo que se le acercó el Ciudad de Mahón que había sido armado en Canarias que le ordenó rendición al no recibir respuesta lo bombardearon probocando un incendio y su hundimiento. El ciudad de Mahón tomó Bata hasta entonces republicana dejando a unos 200 soldados para imponer el alzamiento contra la República, En 1938 se realizaron estudios para la reflotación y finalmente en 1951 la Compañía dió por perdido el buque.

(información completa y fotos en https://www.trasmeships.es/los-buques/fernando-poo/)

El Dómine de similares carácteristicas que el Fernando Poo siendo entregado a la Transmediterránea el 14 de septiembre de 1935. Realizó sus primeros viajes con normalidad hasta el inicio de la guerra civil en que procedente de Barcelona no recaló en Cádiz como tenía previsto dirigiéndose a Las Palmas donde fue incautado por las autoridades sublevadas y lo enviaron a Ferrol cargado de personal militar y armamento siendo allí donde fue artillado con cuatro piezas de artillería de 101,6 mm procedentes del acorazado España y convertido en buque auxiliar. En enero de 1937 fue desmilitarizado para realizar un viaje extraordinario con peregrinos marroquíes a La Meca, utilizó el nombre de Mogreb El Aska cruzando el Canal de Suez regresando a Ceuta y después a Sevilla en marzo cargado con 1.200 musulmanes para expresar su gratitud a Franco. Después se transformó en transporte rápido de guerra, artillado con piezas de 150 mm con el que permaneció hasta el final de la guerra en que volvió a realizar las travesias entre la península y Guinea y también entre ciudades españolas, en 1957 transporte de tropas a Ifni, finalizando su último viaje procedente de Guinea en Barcelona el 11 de junio de 1975 siendo vendido para desguace en marzo de 1976.

Ejército uniformes

(información completa y fotos en  https://www.trasmeships.es/los-buques/domine/)

Leer más…
 

Luisiana formó parte del Virreynato de Nueva España desde 1763 por el Tratado de París que puso fin a la guerra de los 7 años y mantuvo su soberanía hasta 1803 por el Convenio de Aranjuez firmado por Manuel de Godoy ministro de Carlos IV y Luciano Bonaparte hermano de Napoleón. Esos 40 años fueron la máxima expansión de España en Norteamérica por lo que la herencia española en toda la Luisiana es muy escasa salvo en la ciudad de Nueva Orleans y numerosas rememoraciones al que fue su virrey Bernardo de Gálvez por liderar el ejército español que ayudó al de EE.UU. por su independencia.

Luisiana formaba un territorio de se extendia desde el delta del Missisipi donde deriban los rios Missisipi, Rojo, Misouri y Ohaio hasta la frontera con Canada y limitando con la montañas Rocosas y los Grandes Lagos ocupando así una superficie de 2 275 940 km² con una población entonces de unas 125.000 personas de ellos unos 30.000 nativos principalmente siux o dakotas y cheyennes. Todo este territorio se corresponde en su totalidad con los estados de Arkansas, Oklahoma, Kansas, Misouri, Nebrasca, Iowa, Dackota del Sur y parcialmente los actuales estados de Louisiana, Texas, Nuevo Mexico, Colorado, Wyoming, Montana, Dackota del Norte y Minnesota.

13328900095?profile=RESIZE_710x

Las primeras expediciones españolas por Luisiana

La presencia de los primeros europeos por Luisiana se produjo en 1519 a través de la expedición naval con fines cartográficos de Alonso Álvarez de Pineda que partió de Yucatan pasando por Florida contorneando la costa y adentrándose en lo que pudo por diferentes desembocaduras: del Missisipi, del Mobile, del Alabama, las bahías de Corpus Cristi (Texas) y de Campeche (México). En 1539 el conquistador Hernando de Soto partió desde Florida con una expedición de entre 600 o 700 personas entre ellos soldados, ingenieros, artesanos, 24 misioneros, ganado, legumbres y semillas con el objetivo de tomar territorio para la corona española, colonizar y con la esperanza de encontrar las riquezas que ya había encontrado en sus expediciones por Perú pero no fue así, las condiciones del terreno, el clima, ataques de los nativos mermaron su expedición y a pesar de ello progresaron por la cordillera de Los Apalaches, llegaron al poblado de los indios Cofitachequi (actual ciudad de Columbia, Carolina del Sur), al poblado de los indios Choctaw (actual ciudad de Mobile, Alabama) con los cuales se produjo una batalla que aunque ganada por los españoles supuso grandes bajas por ambas partes y perdida de equipo para poder continuar así que los supervivientes iniciaron el repliege que se vió constantemente atacado pudiendo llegar al Missisipi con 400 expedicionarios continuando por los actuales Arkansas, Oklahoma, y Tejas llegando al rio Arkansas a pesar de la hostilidad de los nativos regresando al rio Missisipi donde falleció por fiebre Hernado de Soto el 21 de mayo de 1542 dejando el mando a Luis de Moscoso Alvarado que con los 300 o 350 hombres que quedaban pudieron alcanzar México a traves del rio Pánuco. Otras expediciones españolas fueron las de Juan de Oñate y Salazar en 1601 que realizó por los Grandes Llanos hasta el actual Arkansas City donde dada la hostilidad de los indios Wichita y la escasez de riquezas le decidieron por retroceder.

13328905489?profile=RESIZE_710x

Las exploraciones y la colonización francesa de Luisiana

La exploración y posesión de tierras en Norteamérica en nombre del rey Francisco I se inició en 1534 por el explorador Jacques Cartier por la zona del rio San Lorenzo en Quebec llegando 500 colonos en 1541 que hubieron de construir el fuerte de Charlesbourg-Royal para protegerse de los ataques de los indios iroqueses y los indios hurones. Al año siguiente llegaron otros 200 colonos y finalmente dada la hostilidad de los indios decidieron los colonos volver a Francia y cesar con los intentos de colonización sin embargo se optó por el comercio con los indígenas mediante barcos de pesca y de mercancias atraidos por las pieles especialmente de castor. El comercio facilitó acuerdos con las tribus y los primeros asentamientos en Quebec (1608) y Montreal (1642) y al sur en el rio Missisipi establecieron la colonia de Luisiana nombre en honor a Luis XIV en 1699 y fundando la ciudad de Nueva Orleans en 1718.

Las tensiones fronterizas entre Francia e Inglaterra se vieron reflejadas en Europa con la Guerra de los 7 años y en América con la Guerra franco-india que duró 9 años y que finalizaron con el Tratado de París de 1763 por el cual entre otros acuerdos supuso que Gran Bretaña tomara las posesiones francesas de Canadá y la isla de Cabo Bretón, las colonias en el Caribe de Dominica, Granada, San Vicente y Tobago, las posesiones francesas en India, la isla de Menorca que estaba ocupada por Francia; de España tomó posesión de Florida quedando compensada España al serle cedida la soberanía de la Luisiana la cual perdió en 1803 por el Convenio de Aranjuez firmado por Manuel de Godoy ministro de Carlos IV y Luciano Bonaparte hermano de Napoleón volviendo a Francia si bien solo por un año ya que Napoleón Bonaparte se la vendió a los EE.UU. por 23.213.568 dólares intereses incluidos siendo presidente Thomas Jefferson y esto permitió a EE.UU. el acceso al Pacífico, doblar su territorio y evitar posibles bloqueos comerciales de España y de Francia.

13328872858?profile=RESIZE_584x

Bernardo de Gálvez y Madrid (23 de julio de 1746 - 30 de noviembre de 1786) gobernador de Luisiana y nombrado ciudadano honorífico de los Estados Unidos por el presidente George Washington 

Hijo y sobrino de militares nació en Macharaviaya, Málaga, su familia se trasladó a Madrid obteniendo a los 16 años plaza de ingreso en el regimiento francés Royal Cantabre con el que participó en la guerra contra Portugal en la Guerra de los Siete Años obteniendo el grado de teniente. En 1769 se trasladó a Chihuaua, Nueva Vizcaya en aquel momento su tio José de Gálvez y Gallardo era visitador del Virreynato de Nueva España que lo nombró capitán del Regimiento de la Corona de Nueva España realizando diferentes acciones contra los apaches ya que realizaban constantes asaltos a los presidios al serles útil para obtener alimentación y ganado pues no conocían ni la agricultura ni la ganadería. En 1772 se trasladó con su tio a España donde posiblemente con la ayuda de su otro tio Miguel de Gálvez y Gallardo obtubo plaza de capitán en el 11.º Regimiento de Infantería de Sevilla, acuartelado en Cádiz y en la Real Escuela Militar de Ávila de los Caballeros participando en la Invasión de Argel de 1775 donde España salió derrotada y en la que quedó herido y demostró valor siendo ascendido a teniente coronel.

Juegos de guerra

En 1776 es nombrado gobernador interino a las órdenes del gobernador Luis de Unzaga y Amézaga de la provincia de Luisiana que era española desde 1763. Le sucedió en el cargo, se casó con la criolla francesa Felicité de Saint Maxent y su conocimiento del francés facilitó su política de buenas relaciones entre lo francés y lo español, ambos idiomas en la administración y en la enseñanza, facilitó el comercio con Francia en perjuicio del británico. La población era de unas 31.500 personas en su mitad indígena en menor proporción criollos sobre todo de origen francés, en menor población el de origen español y algunos colonos alemanes. Intentó favorecer la llegada de españoles siendo en su mayoría procedentes de Canarias y de Málaga que se establecieron en la capital administrativa Nueva Orleans. También existia una pequeña parte de negros que habían obtenido su libertad y de la llegada de esclavos africanos que Galvez autorizó en 1777. Reforzó en lo posible las defensas disponiendo en 1779 de cerca del Regimiento de Infantería de la Provincia de la Luisiana y de un grupo naval compuesto por una fragata y tres cañoneros para la vigilancia del Missisipi. 

13330581861?profile=RESIZE_710x

El 4 de julio de 1776 se proclamó la declaración de independencia de los Estados Unidos tras una inicial neutralidad se unió a los independentistas el 21 de junio de 1779 tomando entre otras las ciudades de Mobile y Pensacola donde ganó batallas determinantes contra los británicos para lo cual dispuso de refuerzos llegados de Cuba. Por esas victorias militares fue ascendido a teniente general. Intentó tomar Jamaica a los ingleses inciando por la toma de la isla de Providencia y después las Bahamas sin embargo perdió la batalla en la isla de Guadalupe ante la falta de la ayuda francesa que esperaba. Por los acuerdos de paz del Tratado de Versalles (1783) Bahamas volvería al Reino Unido a cambio de Florida a España por lo que Galvez fue ascendido a mariscal y el rey Carlos III le dió el título de conce de Galvez.

Juegos de guerra

Tras un año en Madrid es nombrado gobernador y capitán general de Cuba en 1785 manteniendo el cargo de gobernador de la Luisiana. Como virrey de Nueva España logró mantener el equilibrio social, ayuda de la iglesia en años de hambruna por las escasas cosechas, intentó evitar los motivos de los ataques de apaches,ante la escasa fuerza militar profesional facilitó que fuera la población civil quien pudiera defender sus localidades. Aplicó las ideas de la Ilustración en las ciencias, la economía y en lo militar para lo cual consideraba que los oficiales y tropa criollos o nativos habían de tener los mismos derechos que los provinientes de la peninsula. El 30 de noviembre de 1786 falleció por disentería amebiana que contrajo en Luisiana estando enterrado en la iglesia de San Fernando en la Ciudad de México.

Algunos reconocimientos a su figura:

Estatua a Bernardo de Gálvez junto a las Estatuas de los Libertadores en Whasington

Estatua ecuestre de Gálvez frente al New Orleans World Trade Center

Cuadro de Bernardo de Gálvez en el Capitolio desde 2014 siendo presidente Barack Obama

Ciudad de Galveston, Texas, la Bahía de Galveston, el Condado de Galveston, Galvez (Luisiana) y la Parroquia de St. Bernard (Luisiana)

Calle Galvez en Nueva Orleans. Mobile, Alabama, también tiene una Plaza española con una estatua de Gálvez

Ciudadanía honoraria de los Estados Unidos por resolución conjunta del Congreso de 16 de diciembre de 2014

Fragada USS Galvez (FFG-67) clase Constellation (junio 2024)

 

 

13332151663?profile=RESIZE_400x

Presencia militar de España en Luisiana

Los buques del Escuadrón Ligero Naval Español se construyeron en Nueva Orleans por orden del gobernador Manuel Gayoso de Lemos que lo fue de 1797 hasta su muerte en 1799, disponían de un único mastil con capacidad para tres velas.

-Galera Leal, disponía de 34 remos, 1 cañón de 18 libras, 2 de 2 libras y 8 giratórios

-Galeras pesadas Victoria y  Luisiana, disponían de 32 remos, 1 cañón de 24 libras, 2 de 4 libras y 8 giratórios. Dotación unos 35 marineros.

-Galeras ligeras Phelipa, Venganza y Castilla, disponían de 32 remos, 1 cañon de 18 libras y 8 giratórios. Dotación unos 35 marineros

-Galeotas Flecha, Activa y Vigilante, disponían de 14 remos, 1 cañón de 6 libras a proa y 8 giratorios. Dotación 22 marineros

-Cañonera Rayo, disponía de 8 remos, 1 cañón de 12 libras y 2 giratorios a popa. Dotación 10 marineros

13376135275?profile=RESIZE_710x

Los fuertes, fueron inicialmente construidos por franceses y otros por españoles (1763 a 1803) para pasar finalmente a soberanía EE.UU. Entre otros se construyeron los siguientes: 

Fuerte de San Louis en el condado de Goliad, Texas

René Robert Cavelier de La Salle fue el gran explorador francés de la zona desde los Grandes Lagos hasta la cuenca del Missisipi que era lo que buscaba sin embargo por error encontró la bahía de Matagorda (actual Texas EE.UU). Aquí con los restos de los navios, algunos cañones y sus 180 hombres pudo construir un fuerte de avanzada como protección el Fuerte de San Louis en 1685 pudiendo explorar el territorio de Texas hasta el Rio Grande sin embargo los constantes ataques de los indios Karankawa impidieron mantenerlo falleciendo el propio La Salle el 19 de marzo de 1687 iniciandose la decadencia del fuerte, sus colonos fueron diezmando victimas de los ataques indios y las enfermedades los últimos finalmente fueron asesinados en 1689 antes que pudiera llegar una expedición española dirigida por el capitán Alonso de León "El Mozo" siguiendo órdenes del virrey Gaspar de la Cerda y Mendoza que tenía la intención de expulsarlos. 

El fuerte quedó abandonado hasta la llegada del explorador José Azlor y Virto de Vera en 1722 que construyó en el mismo lugar el Presidio Nuestra Señora de Loreto de la Bahía estableciendose los 500 colonos que le acomañaban y una gran cantidad de ganado formándose la misión de Nuestra Señora del Espíritu Santo de Zúñiga que se mantuvieron hasta 1726 buscando una mejor ubicación quedando finalmente establecida junto al rio San Antonio. Pudo repeler en 1821 un ataque de colonos británicos que pretendían expulsar a los españoles e instaurar la república de Texas; en 1835 ya establecida la República de México (en 1821 México obtubo su independencia) el presidio fue tomado por los independentistas texanos sin apenas bajas y quedandose además con todo el arsenal. Durante la Guerra de independencia de Texas el presidio fue reconquistado por el ejército mexicano probocando la "masacre de Goliad" el 27 de marzo de 1836 en la que 365 independentistas texanos fueron fusilados a las afueras de Goliad. Misión y presidio desde 1933 se le han ido haciendo diferentes trabajos de reformas y rehabilitación y desde 1977 está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos siendo gestionados por el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas.

 

- Fuerte San Fernando de las Barrancas en Memphis, Tennessee 

Se construyó bajo la dirección de Manuel Gayoso de Lemos por orden del gobernador barón de Carondelet (militar español nacido en Flandes) tenia una guarnición de 150 soldados disponiendo de pabellones para personal, almacenes y protegido por una empalizada. Llegaron a un acuerdo con los indios chickasaw en el que se les reconocía su derecho a la caza en la zona.

Por el Tratado de San Lorenzo de 1795 entre España y EE.UU. se definieron las fronteras y el fuerte entonces al mando del capitán Vicente Folch y Juan se trasladó al otro lado del rio formando el Fuerte Esperanza. Igualmente se entregaron a EE.UU. los fuertes de Rosalie y el de Nogales. Folch llegaría a ser nombrado comandante de Pensacola y gobernador de Florida Occidental.

En la actualidad no existen restos del fuerte se cree estaba en las confluencias de los rios Wolf y Missisipi existiendo en su recuerdo una placa de marcador histórico

13333510465?profile=RESIZE_710x

Recreación batalla del Puesto de Arkansas

 - Fuerte San Esteban de Arkansas en Guillet, Arkansas

Ubicado a unos 50 km. de la confluencia entre los rios Missisipi y Arkansas fue inicialmente un establecimiento comercial especialmente en relación a las pieles de castor, creado por el explorador y militar francés Henri de Tonti en 1686 que ya había acompañado a de La Salle en la exploración del Missisipi de 1682 pudiendo mediante regalos tener buena relación con las tribus locales: quapaw, caddo y osage. Era conocido como Puesto de Arkansas, a su alrededor se establecieron colonos muchos de ellos de origen aleman y también esclavos y sirvientes. Para 1749 el puesto disponía de una pequeña presencia militar de 13 de tropa y a su mando un oficial que se vieron sometidos a ataques de los indios chickasaw por lo que para 1752 hubieron de construir un nuevo fuerte más defensivo a unos 72 km. de la desembocadura del Arkansas sin embargo fue en 1756 cuando se reconstruye en otro emplazamiento más seguro contra los ataques indios y británicos con empalizada, polvorín, prisión, capilla, pabellon para la tropa, almacenes, establo y residencia para le oficial y para del sacerdote.

El fuerte quedó bajo soberanía española en 1763 lo denominarían como "San Carlos" siendo de nuevo reubicado buscando una posición más segura frente a las inundaciones permaneciendo los mismos colonos en su mayoría de origen francés y las buenas relaciones con la mayoría india de los quapaw. El 17 de abril de 1783 pudieron repeler un importante ataque británico apoyado por indios chickasaw. Dado el mal estado del terreno a causa de las inundaciones provocadas por el rio Arkansas se buscó un nuevo emplazamiento reconstruyendose el fuerte en 1790 y al que se llamó San Esteban de Arkansas llegando a disponer de 30 casas repartidas en 2 calles paralelas. A pesar de la cesión de soberanía a Francia este país no envió relevo permanciendo la unidad militar española hasta su cesión a los EE.UU. que lo renombraron como Fort Madison manteniendose activo hasta 1805 en que por los mismos casos anteriores, las inundaciones y su consecuente erosión del terreno quedó en mal estado y fue abandonado sin embargo la llegada de nuevos colonos aumentó la actividad comercial llegando en 1813 a ser la capital del condado de Arkansas hasta 1821 en que se nombró nueva capital a Little Rock. Durante la guerra civil los confederados construyeron un nuevo fuerte llamado Fort Hindman que sería tomado por el ejército de la Unión.

En la actualidad y tras trabajos arqueológicos se han encontrado restos del fuerte en sus diferentes ubicaciones habiendose realizado una reconstrucción parcial en 1964 por el Servicio de Parques Nacionales, el sitio dispone de la categoría de Monumento Nacional  y está inscrito en el  Registro Nacional de Lugares Históricos .

13333599289?profile=RESIZE_584x

Ubicación Fuerte San José en Michigan

- Fuerte San José en Níles, Michigan

Se inició como misión jesuita en 1680 en el territorio de Pays d'en Haut (Paso Alto) al oeste de Montreal cerca del río Saint Joseph al que se le unió un puesto comercial para pieles y en 1691 se construyó el fuerte con una dotación de unos 10 soldados y sus familias además de misioneros. Como consecuencia de la Guerra de los Siete Años en 1761 fue tomado por Inglaterra siendo fuertemente atacados en 1763 por los indios potawatomi durante el transcurso de la Revelión de Pontiac. Durante la guerra de Independencia de los EE. UU. (1775-1783) el fuerte era usado como almacen de suministros, los nativos pidieron ayuda a los españoles del Fuerte de San Luis para atacar a los ingleses del Fuerte San José por lo que enviaron un contingente en 1781 al mando de Eugenio Pouré que con el apoyo de los indios Potawatomi lograron tomar el fuerte en una victoria tal que los británicos no enviarón a partir de entonces ninguna expedición más contra intereses españoles en Norteamérica. Por los acuerdos San Lorenzo de frontera entre España y EE.UU. el fuerte pasó a soberanía estadounidense en 1795 quedando abandonado. Habiendose convertido en un fuerte en el que han ondeado cuatro banderas.

En la actualidad se han realizado estudios arqueológicos localizando el fuerte y la misión teniendo la distinción de Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos

 

Fuerte de la Confederación Tombecbe en Livingston, condado de Sumter, Alabama

Con el nombre de Fuerte Tombeche fue construido por el explorador y colonizador Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville en 1737 acantilado sobre el río Tombigbee para facilitar el comercio, el asentamiento de colonos franceses y frenar la expansión británica para ello se alió con los indios Chocktaw lo que probocó la batalla de Ackia (cerca de Tupelo, Missisipi) dontra los indios Chickasaw aliados de los británicos y en la que resultó derrotado. Por el Tratado de Paris en 1763 el fuerte Tombeche pasó a soberanía Británica que lo dejó abandonado en 1768. En 1794 al quedar territorialmente en Florida pasó a soberanía de España que lo reconstruyó dandole el nombre de Fuerte Constitución entregandose a EE.UU. por los acuerdos de San Ildefonso de 1796 quedando abandonado siendo utilizado como puesto comercial de pieles utilizado por los indios choctaw actividad que crearía la población de Saint Stephens.

En la actualidad Fort Tombecbe es propiedad de la Universidad de West Alabama y The Archaeological Conservancy y es Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

 13347892097?profile=RESIZE_710x

- Fuerte Carlota (actual Fort Condé) en Mobile, Alabama

El fuerte se construyó por orden del gobernador francés de la Luisiana Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville, tuvo diferentes ubicaciones por causa de las inundaciones probocadas por el rio Mobile, la primera en 1702 en forma sencilla y otra en 1711 con empalizada de troncos dándole el nombre de Fort Louis de la Mobile. Desde este fuerte salieron las tropas francesas que como consecuencia de la  guerra de la Cuádruple Alianza en 1719 tomando temporalmente el presidio español de Santa María de Galve en Pensacola, Florida y que obligó a los españoles a trasladarse construyendo el presidio en la Isla Santa Rosa (Florida). 

En 1723 el fuerte ante amenazas británicas y españolas se construyó en piedra y ladrillo ampliando su extensión a 4,5 hectáreas dándole el nombre de Fort Condé de la Mobile. En 1763 por el Tratado de Paris pasa a dominio británico nombrándolo como Fort Charlotte; en 1780 durante la guerra de independencia de los EE.UU. pasa a dominio español que lo sitió durante 14 días nombrandolo como Fuerte Carlota, en 1813 pasa a dominio de EE.UU. que vuelven a denominar Fort Charlotte hasta 1820 en que pierde su interés para el ejército y queda desmantelado.

En la actualidad desde 1976 hay construida una réplica del fuerte a un tercio de espacio del que tuvo, a una escala de cuatro quintos y lo está con ladrillos originales con un museo y sala de exposiciones que recuerdan el pasado histórico de presencia y batallas libradas en el fuerte entre franceses, británicos, españoles y estadounidenses. 

13349592873?profile=RESIZE_710x

Plaza y monumento a Tristán de Luna y Arellano frente a la bahía de la ciudad de Pensacola

- Fuerte de Santa María de Ochuse, Pensacola

Se le conoce como el primer asentamiento europeo con colonos en Norteamérica al ser creado en 1559 por la expedición dirigida por Tristán de Luna y Arellano acompañado por 1500 hombres entre soldados españoles, aztecas llegados en 6 barcos que un mes más tarde quedaron destruidos por un ciclón. El fuerte ocupaba una extensión de rectangular de 350 por 250 metros donde estaban construidos pabellones para la tropa, casas para colonos si bien algunos se instalaron en los restos de los barcos, almacenes, iglesia con un pátio de armas en el centro. El 9 de abril de 1561 Ángel de Villafañe gobernador y capitán general dejó 50 hombres en la colonía y embarcó con el resto, unas 230 personas que trasladó a las islas La Española y Cuba y a los 3 meses volvió recogiendo los 50 hombres que trasladó a México quedando el asentamiento abandonado.

Localizado el lugar en 2015 se han encontrado restos de cerámicas, vasijas, puntas de flecha, pesas de plomo para pescar y otros objetos por trabajos realizados por el el historiador Tom Garner del departamento de Antropología de la Universidad West Florida también entre 1992 y 2006 fueron encontrados los restos de los barcos sumergidos en la bahía de Pensacola. Existe desde 2007 una plaza en Pensacola con el nombre de este conquistador Tristán de Luna y Arellano. Este asentamiento es anterior al de San Agustín de 1565 considerado primera colonización en Norteamérica que se ha mantenido permanente hasta la actualidad.

13349553078?profile=RESIZE_710x - Fuerte de Nuestra Señora del Pilar de los Adaes, en Robeline, Luisiana

Presidio de Nuestra Señora del Pilar de los Adaes, en Roveline, (actualmente dentro de Luisiana) se creó como la mayoría de presidios para contener y vigilar las frontera frente a las amenazas francesas desde Luisiana que ya en 1719 se habían hecho con la misión de San Miguel de Linares de los Adaes habiendose esta que refundar más próxima al presidio para tener más seguridad pues se sabe disponía de una guarnición de unos 100 soldados y cañones. Este presidio fue la primera capital de Texas en 1729 hasta 1771 en que fue nombrada San Antonio. En 1762 al quedar Lousiana bajo soberanía española el presidio perdió su posición estratética y en 1771 la guarnición y los 500 vecinos se trasladaron a San Antonio o a la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Nacogdoches. En la actualidad ya no queda nada si bien al disponerse de sus planos se han podido realizar excabaciones arqueológicas pudiendo determinarse la ubicación de lo que fueron sus zanjas defensivas, bastiones, pozos para obtención de agua, etc.

Los "presidios" eran fortificaciones de carácter militar a lo largo de la frontera, se distribuíyeron por el norte de México, Texas, Nuevo México, Arizona y la costa de California, sus militares iban acompañados por sus familias. Su guarnición solía ser una compañía compuesta con unos cien soldados, un teniente o alferez, sargentos, cabos y a su mando un capitán y que realizaban la vigilacia exterior con las llamadas "compañías volantes" cuya principal función era la defensa de las misiones y los ranchos frente a los ataques de los indios como también contra incursiones francesas provinientes de Louisiana antes de pasar a soberanía española.

Juegos de guerra

13350583654?profile=RESIZE_710x

- Fuerte Rosalie en Natchez, Misisipi

El fuerte de Rosalie se construyó en 1716 por Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville que fue gobernador francés de Louisiana sin embargo la relación entre la tropa y los colonos con los nativos natchez fue crítica posiblemente por el exceso de poder que se les ejerció y estó probocó numerosos enfrentamientos que culminó con el de 1729 en el que los indios tomaron y destruyeron el fuerte aniquilando a los supervivientes y un año después los franceses tomaron venganza deteniendolos y enviandolos como esclavos a las plantaciones francesas del Caribe, los nativos quedaron prácticamente exterminados y los que pudieron huir se intengraron en otras tribus en su mayoría con los de la nación Muscogee; los franceses reconstruyeron el fuerte. Por el tratado de París de 1763 el fuerte pasó a soberanía británica que lo nombraron Fort Panmure.

En 1779 pasó a soberanía de España al ser tomado por las tropas dirigidas por Bernardo Gálvez junto al resto de posesiones británicas a orillas del Mississippi la colonia en español la llamaron Naches siendo su gobernador en coronel Manuel Gayoso de Lemos el cual empleó su habilidad en congratularse con la población en su mayoría anglosajona, con las tribus indias diseñando los inicios del trazado de la ciudad actual de forma cuadrangular con siete calles paralelas cortadas por otras seis. En 1798 por el Tratado de San Lorenzo pasó a soberanía de EE.UU. hasta 1804 en que quedó abandonado.

En la actualidad aquel fuerte fue el inicio de la actual población de Natchez en sus terrenos se han realizado trabajos arqueológicos y preservado teniendo la consideración de Parque Histórico Nacional de Natchez.

13350682859?profile=RESIZE_710x

- Fuerte de Nogales en Vicksburg 

El territorio fue descubierto para los europeos en la expedición de Hernando de Soto en 1541 iniciando su colonización para Francia a partir de la expedición de René Robert Cavelier de La Salle en 1682 construyendo el fuerte de Sant Pierre en 1719 que acabó destruido en 1730 por un ataque de los indios Choctaw. En 1763 por el Tratado de Paris el territorio pasó a soberanía británica y en 1780 a España por las tropas dirigidas por Bernardo Gálvez junto al resto de posesiones británicas a orillas del Mississippi durante la guerra de la independencia de los EE.UU. siendo en 1791 cuando se construyeron en esta confluencia de los rios Yazu y Missisipi cuatro fuertes españoles siendo el Nogales y el principal. En estos fuertes estaban destinados batallones del Regimiento de Infantería Fijo de Luisiana. En 1798 por el Tratado de San Ildefonso que aclaraba los límites entre España y EE. UU. está zona pasó a soberanía estadounidense. El asentamiento del Fuerte Nogales dió origen a la actual ciudad de Vicksburg capital del condado de Warren donde se librarían importantes batallas durante la guerra civil estadounidense.

Existe documentación en el Archivo de Indias conocido como el Tratado de Nogales de 1793 auspiciado por el barón de Carondelt, gobernador de Luisiana y Florida Occidental entre 1791 y 1797que es un tratado de amistad en el cual pueden verse las firmas y símbolos de representantes de las tribus de naciones indias de Florida y Luisiana: Chicacha, Creek, Talapuches, Alibamons, Cherokee, Chacta, entre otras con el rey de España, Carlos III.

El Fuerte de Nogales era el central con una dotación de 200 soldados, 12 cañones y obuses disponiendo de otros tres fuertes de apoyo: Fuerte de la Gran Batería, Fuerte Pan de Azúcar y Fuerte Vigia (Fort Hill en la guerra civil), se construyeron en 1791 recibiendo ese nombre por ser una colina de nogales (actual Walnut Hills) una zona elevada en la orilla este del río Mississippi por orden del gobernador de Natches, Manuel Gayoso de Lemos con el fin de frenar la expansión de los EE.UU. disponiendo además el control hasta el Golfo de México, se favoreció la llegada de colonos dándoles concesiones de tierras y la nacionalidad española, se fortificó el fuerte y se le asignó una flota naval el Escuadrón Ligero Naval Español que disponía de 6 galeras, 4 galeotas y otros buques que patrullaban todo el rio. Mediante el Tratado de San Ildefonso de 1 de octubre de 1800 entre España y Francia por el que se cede a Francia la Luisiana y el ducado de Parma a cambio del Gran Ducado de la Toscana el fuerte cambió de soberanía para finalmente en 1803 fuera vendida toda Luisiana a los EE.UU. renombrando el fuerte como Fort McHenry en honor al Secretario de Guerra, James McHenry siendo abandonado poco después al perder su interés defensivo por no ser ya zona fronteriza.

 

 

 13359980082?profile=RESIZE_710x

- Fuerte San Juan Bautista (Natchitoches, Luisiana) antigua Luisiana Española

Los primeros europeos en explorar los territorios de la actual Luisiana fue en 1542 a traves de la expedición de Hernando de Soto y Luis de Moscoso Alvarado determinando un camino  entre la actual ciudad de Mexico y el establecimiento de Natchitoches pasando por la ciudad de San Antonio de Tejas conocido como "Camino Real de los Tejas" quedando marcado para 1700. Para esta fecha se inician colonizaciones francesas haciendo relaciones comerciales con los indios natchitoches junto al rio Rojo al que traspasaron aún siendo territorio ya  español por orden del explorador francés nacido en Quebec Louis Juchereau de Saint-Denis construyeron a pricipios de 1714 el Fuerte de Natchitoches continuando ruta llegando a río Grande donde fue detenido en San Juan Bautista (hoy Guerrero, Coahuila) sin embargo pudo establecer buena relación con el comandante de la ciudad, Diego Ramón, se casó con su nieta en 1716 y colaboró en la expedición de Ramón por Texas fundando diferentes misiones. Se le tuvo como un personaje controvertido ya que colaboraba por intereses franceses y también por los españoles volviendo al Fuerte de Natchitoches en 1719 a que se le unió su esposa en 1723 manteniendo el comercio con permisos o sin ellos "de contrabando" entre españoles, franceses y los nativos natchitoches y caddos siendo el tabaco, pieles de oso, alimentación a base de pavo, urogallos, maiz por productos manufacturados de las metrópolis. En 1743 envió su dimisión como comandante del fuerte al conde de Maurepas, secretario de Estado de Louis XV donde se retiró con su familia falleciendo al año siguiente.

Entre 1763-1803 al pasar la Luisisana a soberanía española su gobernador Luis de Unzaga y Amézaga nombró comandante del fuerte a Athanase de Mezières manteniendo la buenas relaciones comerciales incluidos los nativos a fin de afianzar la soberanía frente a la amenza británica. En todo este territorio una vez incorporado a los EE.UU. el fuerte al no tener importancia fronteriza quedó abandonado y en ruinas; se comenzarían a establecer grandes propiedades, la llegada de esclavos para el cultivo del algodón pasando de una población de unas 756 personas en 1785 a 7486 personas, entre ellas 2326 esclavos en 1820. Durante la guerra civil el ejército confederado salvó la ciudad de ser incendiada por los de la Unión. En la actualidad la ciudad de Natchitoches según Censo de 2010 tenía una población de 18 323 habitantes se ha reconstruido una réplica a escala real del fuerte en la orilla oeste del río Cane, a unos cientos de metros del sitio del fuerte original de 1732. Conocido como "Sitio histórico estatal del Fuerte San Juan Bautista" dependiente de la Oficina de Parques Estatales de Luisiana.

13375875072?profile=RESIZE_710x

Spanish Fort en 1901

 - Fuerte de San Juan del Bayou en Nueva Orleans, Luisiana

Conocido en Nueva Orleans como el Fuerte Español "Spanish Fort" fue construido para proteger la entrada del lago Pontchartrain en madera por franceses en 1701 pasando a soberanía de España en 1763 tras la Guerra de los Siete Años hasta 1803 quienes lo construyeron con ladrillosen 1779 dado que en Nueva Orleans se produjeron dos grandes incendios en 1788 y 1794 que destruyeron el 80% de las casas y en cumplimiento de una orden urbanística para evitarlos que obligó a construir en adobe y ladrillos, balcones bajo arcos y otras cualidades de ahí numerosas construcciones de estilo español y frances en calles como Borbon Street, San Luis, Real, de la Aduana, plaza Española, Catedral de San Luis, etc.

En 1803 durante un año volvió a soberanía de Francia la cual vendió Luisiana a los EE.UU. perdiendo el fuerte su importancia estratégica quedando abandonado en 1823. Los terrenos fueron vendidos construyendose en 1928 un gran parque de atracciones "Pontchartrain Beach" para entonces el fuerte militar estaba en ruinas; se construyó una playa, piscinas, hotel restaurantes, montaña rusa, noria, carrusel, etc. y conciertos con artistas locales y nacionales. En 1933 el parque finalizó su actividad y desmantelado por falta de rentabilidad convirtiéndose en un parque público y desde 1983 el fuerte y sus inmediaciones tienen la consideración de "Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos"

 13376088695?profile=RESIZE_180x180

- Fuerte de San Felipe en Placaminas, Luisiana

Construido con ladrillos en 1787 siendo gobernador Esteban Rodríguez Miró y Sabater para la protección de Nueva Orleans desde la punta de Placaminas en el delta del Misisipi una vez bajo soberanía de EE.UU. se construyó en 1830 al otro lado del rio Fort Jackson con forma de estrella y muros de 2,5 mts. de espesor, siendo ambos partícipes en la guerra civil estadounidense en abril de 1862. Los terrenos del San Felipe están a tan solo un metro sobre el nivel del mar por lo que está altamente deteriorado por las inundaciones. Fort Jackson tras la guerra civil fue utilizado como prisión y como base de entrenamiento durante la Primera Guerra Mundial, de 1917 a 1918. El fuerte no es visitable en su interior si bien en sus inmediaciones hay un museo explicativo.

 

Leer más…

Santa Fe en el cine

Santa Fe en el cine

Festival Internacional de Cine de Santa Fe

13326364088?profile=RESIZE_180x180

"A lo largo de su historia, el Festival Internacional de Cine de Santa Fe (SFiFF) ha presentado una gran variedad de películas, desde las más importantes ganadoras del premio Oscar hasta las mejores películas internacionales y joyas independientes aún no descubiertas, ante más de 133.700 asistentes. Fundado en 2009, el SFiFF es ahora uno de los principales eventos anuales y el más grande de su tipo en Nuevo México, con más de 300 horas de programación cada temporada".

Saber más: https://santafe.film/

13326373453?profile=RESIZE_400x

 

 

Al Sur de Santa Fe (1932)

13326333264?profile=RESIZE_710x

Al Sur de Santa Fe o South of Santa Fe es un western de 1932 dirigido por Bert Glennon donde se narra la historia del esfuerzo de unos vaqueros en el desértico oeste y su lucha por salir adelante y por la justicia. Está protagonizada por Bob Steele, Ed Brady, Gordon De Main, Eddie Dunn y Al Bridge.

In Old Santa Fe (1934)

13326323279?profile=RESIZE_584x

In Old Santa Fe es un western de 1934 dirigida por David Howard que narra la historia del administrador de un rancho donde se dan momentos de acción, romance y engaños. Está protagonizada por Ken Maynard, Evalyn Knapp, H.B. Warner y Kenneth Thomson. 

13326328053?profile=RESIZE_584x

 

Santa Fe Stampede (1934)

 

Santa  Fe Stampede es un western de 1938 dirigido por George Sherman y protagonizada por John Wayne que narra la historia de Los Tres Mosquiteros que capturan a un ladron de caballos que es puesto en libertad por un juez corrupto por lo que mobilizan a la gente para que lo investige el gobernador. Entre otros actores intervinieron Ray Corrigan, Max Terhune, June Martel y William Farnum.

13326297873?profile=RESIZE_710x

Santa Fe Bound (1936)

13326329493?profile=RESIZE_710x

Santa Fe Bond es un western de 1936 dirigida por Harry S. Webb donde se narra la historia de un joven vaquero que lucha por la justicia en el salvaje oeste. Está protagonizada por Tom Tyler, Jeanne Martel, Richard Cramer y Slim Whitaker.

 

Camino de Santa Fe (1940)

13326298889?profile=RESIZE_710x

Camino de Santa Fe es un western de 1940 dirigido por Michael Curtiz y protagonizado por Errol Flynn y Olivia de Havilland narra la historia en tiempo previo a la Guerra de Secesión en la que dos jóvenes tenientes de Caballería han de intervenir con sus unidades ante los problemas surgidos entre esclavistas y abolicionistas. Cabe destacar en el reparto a Raymond Massey, Ronald Reagan y Alan Hale.

13326303293?profile=RESIZE_710x

 

 

Santa Fe (1951)

 

13326275085?profile=RESIZE_584x

Santa Fe es un western de 1951 dirigido por Irving Pichel y protagonizado por Randolph Scott en que narra la historia de unos hermanos afincados en Virginia que han de abandonar sus tierras por culpa de políticos corruptos que encuentran trabajo en el ferrocarril de Santa Fe que se está construyendo. Entre otros actores cabe destacar a Janis Carter, Jerome Courtland, Peter M. Thompson y John Archer.

13326285882?profile=RESIZE_710x

 

Pasaje de Santa Fe (1955)

13326316690?profile=RESIZE_710x

Pasaje de Santa Fe comercializada en España como Senderos de violencia dirigida por William Witney es un western de 1955 que narra la historia la clásica historia de los ataques indios a los colonos y de la posible colaboración de algunos de estos para favorecer a los nativos. Está protagonizada por John Payne, Faith Domergue, Rod Cameron y Slim Pickens.

13326320298?profile=RESIZE_710x

 

Las Águilas Negras de Santa Fe (1965)

13326354271?profile=RESIZE_584x

Las águilas negras de Santa Fe es un western alemán cuyo título original es Die schwarzen Adler von Santa Fe estrenada en 1965 dirigido por Ernst Hofbauer que narra la historia de la dificil relación entre rancheros e indios. Está protagonizada por Brad Harris, Joachim Hansen, Pinkas Braun y Werner Peters.

 

Santa Fe (1997)

13326341473?profile=RESIZE_710x

Santa Fe es una pelicula de 1997 dirigida por  Andrew Shea rodada en esta ciudad es un drama basado en la salud mental y el encontrarse a uno mismo. Esta protagonizada por 
Gary Cole, Lolita Davidovich, Sheila Kelley y Tina Majorino.

 

Holiday in Santa Fe (2021)

13326347067?profile=RESIZE_710x

Holiday in Santa Fe es una comedia de 2021 dirigida por  Jody Margolin que narra la historia de un empresario de felicitaciones llega a Santa Fe con la intención de comprar una empresa de objetos navideños. Está protagonizada por Mario López y Emeraude Toubia.

Leer más…
 

 

13225260663?profile=RESIZE_710x

Bandera de New México, sus colores rojo y amarillo representan su pasado español unidos al símbolo del Sol de los Zia, una tribu Pueblo primeros pobladores mayoritarios además de navajos y apaches.

 

Santa Fe de  Nuevo México fue una provincia del virreynato de Nueva España en el valle superior del Rio Grande en lo que actualmente es aproximadamente la extensión del estado de New Mexico de los EE.UU.

13290711859?profile=RESIZE_584x

foto "Ganas de Viajar" de José María Íñigo

 

Los indios Pueblo es posible procedan de los Anasazi que por excavaciones arqueológicas se sabe poblaban territorios de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México hasta el año 1.300 que tenían relaciones comerciales con otras tribus como los hohokam y los mogollón. Se agupaban en aldeas  en casas construidas con una especie de adobe llamado jacal, los tejados de troncos, ramas y arcilla y con un fogón en el centro. Buscaban estar por seguridad en zonas elevadas como también se han localizado viviendas en acantilados. Eran por tanto sedentarios y aunque no conocián el uso de los metales cultivaban maíz, alubias, calabazas, girasol y tabaco con técnicas de irrigación; recogían higos chumbos y piñas. Conocían la alfarería y la cestería donde guardaban los productos. También se dedicaban a la caza: conejos, ardillas y animales de gran tamaño como bisones, venados y antílopes así como el uso de sus pieles si bien no conocían la ganadería ni el uso de animales para el trabajo. Sabían tejer el algodon y de fibras vegetales como la yuca con el que se vestían, calzado y mantas. Utilizaban el trueque para comerciar ya que no conocían la moneda, utilizaban collares, brazaletes, pendientes de hueso o piedra turquesa, peines; con cerámica hacían jarras, figuras, etc. se han encontrado dibujos petrófilos representando la caza, cosechas, el movimiento del sol, etc.; creían en dioses y espíritus. Tenían una organización familiar matriarcal en la que la mujer era la propietaria de la casa y sus terrenos y con derecho al divorcio. Se cree pudieron llegar en su conjunto a ser una población entre 15.000 y 30.000 personas y que llegaron al "colapso" del medio ambiente por la sobre-explotación de los bosques con alteración del clima y la erosión despareciendo como sociedad antes de la llegada de los españoles.

13291106294?profile=RESIZE_584x

 

Los Pueblo que encontraron los españoles mantenían los conocimientos y costrumbres de los Anasazi, eran varias etnias como los hopi, zuñi. keres, jemez y tanoanos así como diferentes lenguas sin parentesco capaces de construir edificios de cinco pisos. Su primer contacto con los españoles fue en 1540 con la expedición de Francisco Vázquez de Coronado que estaba constituida por 350 soldados españoles y sus familias, esclavos, sirvientes y 2.000 guerreros procedentes de méxico en su mayoría aztecas y purépechas además de gran cantidad de ganado (caballos, mulas, ovejas, vacas y cerdos) enfrentandose a los nativos provocándose la Guerra de Tiguex contra la tribu tihua que a pesar de las diferentes victorias españolas los tihuas abandonaron sus pueblos refugiándose en las montañas y continuaron con constantes ataques y asaltos que finalmente los obligarían a replegarse al sur de rio Grande en 1542.

Los españoles no volvieron hasta 1598 con la expedición de Juan de Oñate que sería su primer gobernador estando en la expedición acompañado de 129 soldados y sus familias, 10 frailes franciscanos, nativos cristianizados y abundante ganado. La situación no fue facil ya que la población de las tribus Pueblo no aceptaron la imposición de la nueva religión y la prohibición de sus creencias y costumbres, obligatoriedad al trabajo y el pago de impuestos lo que provocó revueltas siendo la más potente la dirigida por el líder indio Pope en agosto de 1680 con el objetivo de asesinar a todos los españoles y tomar sus posesiones perdiendo la vida unos 400 y unos 30 misioneros y haciendo huir a los supervivientes primero hasta Santa Fe donde estaba el gobernador Antonio de Otermín y después hasta la ciudad de El Paso del Norte actual Ciudad Juarez. Los españoles fueron expulsados de  Nuevo México destruidos todos los simbolos religiosos, eliminado el ganado español y todo lo relacionado incluido la producción y simientes de cereales, legumbres, arboles frutales, etc. para volver a sus tradiciones si bien la falta de costumbre de asociarse de los Pueblo, la falta de alimentación los hizo devilitarse y al no existir una organización militar como la de los españoles se les hicieron constantes los ataques de apaches y navajos lo que acabaría con el liderazgo de Pope un año más tarde.

 

13291058685?profile=RESIZE_584x

Camino Real de Tierra Adentro, también conocido como el Camino a Santa Fe

 

En agosto de 1692 Diego de Vargas Zapata y Luján Ponce de León y Contreras inició la reconquista tomando primero Santa Fe que se convertiría en ciudad comercial, en 1706 se fundó la ciudad de Alburquerque en honor al virrey de Nueva España, Francisco Fernández de la Cueva y de la Cueva duque de Alburquerque. y hasta final de siglo el resto del territorio normalmente por la imposición de la fuerza pero respetando derechos de los nativos disponiendo de defensa ante los tribunales e incluso sin obligarles a abandonar sus creencias y costumbres por parte de los misioneros. En 1786 quedó finalizado el "Camino de Santa Fe" o "Camino Real de Tierra Adentro" de 2560 kilómetros entre Santa Fe y la ciudad de México, convirtiendose en la vía principal donde se establecieron presidios, misiones, hospederías y haciendas. Los presidios a similitud del latín "praesidium" que utilizaban los romanos fueron cuarteles militares en las fronteras del virreynato para establecer la soberanía y seguridad normalmente compuestas por una compañía de unos entre 50 y 100 soldados, 3 oficiales, 1 sargento y al mando de un capitán.

En Nuevo México hay 23 tribus indígenas: 19 pueblos (Acoma, Cochiti, Isleta, Jemez, Laguna, Nambe, Ohkay Owingeh, Picuris, Pojoaque, Sandia, San Felipe, San Ildefonso, Santa Ana, Santa Clara, Santo Domingo, Taos, Tesuque, Zuni. y Zía), tres tribus apaches (la tribu apache de Fort Sill, la nación apache Jicarilla y la tribu apache mescalero) y la nación Navajo. Cada tribu es una nación soberana con su propio gobierno, estilo de vida, tradiciones y cultura.

 

13291115467?profile=RESIZE_710x

La provincia se mantuvo bajo soberanía de España hasta la declaración de independencia de México en 1821 situación que aprobecharon en llegar tramperos de EE.UU. que hasta entonces no se les había permitido comerciar. Para 1836 la República de Texas intentó anexionarse los territorios despoblados de Nuevo México siendo tomados por EE.UU. tras la guerra con México y el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Los Estados Unidos no reconocieron los derechos de propiedad tanto de españoles, mexicanos e indios Pueblo favoreciendo la llegada de emigrantes estadounidenses, los de origen europeo muchos marcharon a México y los nativos pueblo quedaron en la indigencia perdiendo la propiedad entre ellos compartida de las tierras de donde sacaban su sustento.

 

13225127069?profile=RESIZE_710xPalácio de Gobernadores en Santa Fe

Presidio de Santa Fe

El presidio de Santa Fe fue fundado en 1693 con una dotación inicial de 100 hombres llegando a ser el más importante de  Nuevo México en 1729 al serles destinados 33.800 pesos para atender a la guarnición y los puestos burocráticos. Siendo capitán general Facundo Melgares logró en 1819 la pacificación de la frontera norte con los navajos. Con la independencia de México dejó de recibir financiación y solo se podía mantener por el comercio por lo que se inició su declive y para 1835 solo quedaban en píe las casas de los oficiales, almacenes y escasa guarnición.

En la actualidad la Plaza de Santa Fé se corresponde a la plaza de armas del presidio y el cercano Palacio de Gobernadores construcciones que se han mantenido en adobe y su estilo colonial español están incritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13225259092?profile=RESIZE_710x

Escudo de Santa Fe destacando su pasado español con los símbolos de Castilla y León

 

LAS MISIONES, evangelización, enseñanza del idioma, de oficios, de la agricultura y de la ganadería


El establecimiento de misiones españolas por Norteamérica se inició como contención ante la expansión francesa por Lousiana y como es habitual en los colonizadores españoles, con misioneros para evangelizar a los nativos; se les enseñaba la lengua castellana y oficios como la agricultura y el riego (maiz, frijoles, frutas, etc), construcción, carpintería, herrería, etc., ganadería con ganado traído inicialmente de España (vacas, ovejas, bueyes, caballos, etc) provinientes Canarias y los caballos de Andalucía si bien las siguientes generaciones de animales eran procedentes de los establecimientos españoles en Mexico. Los horarios en las misiones estaban marcados por los misioneros con tiempos no solo para trabajar y comer si no también para la lectura, la música, el teatro o deportes. Los misioneros siempre fueron acompañados de soldados entorno a unos 10 a nivel de destacamento que dependían de una unidad superior normalmente ubicada en un presidio a fin de dar seguridad al misionero y confirmar la soberanía española del territorio.

En Nuevo México la misiones dirigidas por frailes franciscanos se comenzaron a establecer en 1598 quedando destruidas en la revuelta de los indios Pueblo que logró expulsar a los españoles hasta 1692 en que se inició la reconquista es por ello que muchas de ellas se volvieron a construir. También quedarían dañadas o desaparecidas en contiendas como la Revuelta de Taos en enero de 1847 entre mexicanos e indios Pueblo contra la nueva soberanía de los EE.UU. principalmente motivada porque la nueva administración no reconoció los títulos de propiedad para favorecer la llegada de colonos estadounidenses. Fueron 32  las misiones fundadas en Nuevo México algunas de ellas han sido conservadas y restauradas estando incritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Algunos ejemplos:

 

13290725856?profile=RESIZE_584x

foto "Ganas de Viajar" de José María Íñigo

Misión de San Gerónimo de Taos

Ubicada en el valle de Taos junto a la cordillera Sangre de Cristo de las montañas Rocosas y un afluente del rio Grande, ya era un asentamiento de los indios Pueblo desde el siglo XIII realizadas en adobe construidas en forma de varios pisos en hileras escalonadasa, por ello los españoles llamaron a estos indios Pueblo  por que no todos eran nómadas y vivian en poblaciones a modo de pueblos siendo este de Taos conocido en 1540 durante la expedición de Francisco Vázquez de Coronado. La misión se creó en 1598 por orden de Juan de Oñate después de crear la misión de San Gabriel encargando su dirección al misionero Fray Francisco de Zamora. Los nativos no aceptaban de buen grado a los misioneros produciendose revueltas como la de 1640 en que asesinaron a fray Miranda, destruyendo la iglesia quedando abandonada la misión  durante 20 años o la revuelta dirigida desde aquí por el líder nativo Pope en 1680 llamada la "Rebelión Pueblo" que expulsó a los españoles de  Nuevo México hasta 1692 en que se reconquistó si bien de forma paulatina, Taos lo fue en 1695 estando la misión en estado de ruina no pudiendo acabar la nueva iglesia hasta 1726 en adobe con campanario de forma cuadrada y siendo este el tercer intento que nuevamente quedó destruida en 1846 por cañonazos e incendio del ejército estadounidense ya que en la iglesia se guarnecieron los combatientes Pueblo y mexicanos de la zona de Taos durante la guerra. 

La iglesia se volvió a construir en 1850 y junto a los restos de la misión, sus muros y en su interior un cementerio donde estan enterrados nativos y españoles, es un lugar sagrado conocido como Cornfield Taos o Campo de Maíz Taos estando administrado por el Consejo Tribal Taos teniendo el conjunto arquitectónico "Pueblo Taos" la consideración de Monumento Histórico Nacional y Patrimonio de la Humanidad. El Pueblo tiene el estatus de nación de soberanía limitada dentro de los límites de los Estados Unidos de América.

 

Misión de San Agustín de la Isleta

Ubicada en el condado de Bernadillo en la orilla occidental del Rio Grande ya era conocido en 1540 durante la expedición de Francisco Vázquez de Coronado, el fraile franciscano Juan de Salas acabó la construcción de su iglesia en 1629 a la que nombró San Antonio de Padua, con la intención de evangelizar a los nativos Shiewhibak llamados isleta por los españoles. La misión se vió favorecida con la llegada de nativos que se protegían de los ataques de los indios apaches llegando a habitar unas 2000 personas para 1680 en que se produjo la Revelión Pueblo quedando destruida la misión y por la que muchos nativos cristianos huyeron buscando refugio al sur en El Paso no pudiendo establecerse de nuevo la misión hasta 1710 por fray Juan de la Peña dándole el nuevo nombre de San Agustín. En 1780-1781 se produjo una epidemia de viruela traida por los británicos llegados a Boston arrasando buena parte de la población nativa y con ello la población cristina que fue sustiuida por protestante cuando Nuevo México quedó integrada en los EE.UU. 

En la actualidad la iglesia pudo ser restaurada gracias a la labor del misionero franciscano Anton Docher nacido en Bélgica y destinado a la Isleta en 1923 añadiendo unos capiteles góticos y sustituyendo el techo plano por otro inclinado que le protegiera de las lluvias; ejerció sus oficios aquí durante 34 años y su cuerpo está enterrado cerca del altar.  

13320395495?profile=RESIZE_710x

Monumento Nacional Misiones Pueblo de Salinas (foto Tripadvisor)

Misiones en el Monumento Nacional Misiones Pueblo de Salinas

Comprende tres misiones cerca de la población de Mountanair que son las de San Gregorio de Abó fundada en 1625 por fray Francisco Fonte de paredes delgadas sustentadas por contrafuertes quedó abandonada en 1678, Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Quarai fundada en 1626 y abandonada en 1678 y la misión de Gran Quivira en la actualidad en ruinas disponiendo en la ciudad de un centro de interpetración. Están inscritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13320408664?profile=RESIZE_710x

Iglesia de la misión de San Esteban del Rey (foto Tripadvisor)

Misión de San Esteban del Rey

En el pueblo de Acoma fundada en 1629 por el franciscano Juan Ramirez, su iglesia quedó dañada pero no destruida durante la Revelión de los Pueblo de 1680 pudiendo ser reformada en 1700 por lo que se conserva en la actualidad.

13320627885?profile=RESIZE_710x

Iglesia de San Felipe Neri en Alburquerque

Misión de San Felipe Neri

En la población de Alburquerque nombrada así en honor al duque de ese nombre por los españoles al fundar esta ciudad en 1706 ya que la zona estaba ya poblada por los nativos Pueblo al disponer de agua abundante para los cultivos y de bosque para la obtención de madera. La iglesia construida en adobe que estaba rodeada por viviendas a fin de proteger la misión se destruyó en 1792 por efecto de las lluvias pudiendo ser reconstruida al año siguiente y reformada en varias ocasiones localizandose en la actualidad en el centro histórico de la ciudad.

 

 

De lectura aconsejada:  

Misiones españolas en Estados Unidos

https://laamericaespanyola.com/2018/01/18/misiones-espanolas-en-estados-unidos/

Ganas de Viajar de José María Íñigo

https://www.ganasdeviajar.com/nuevo-mexico-origen-navajo-con-acento-espanol/

Leer más…
 

LAS MISIONES, evangelización, enseñanza del idioma, de oficios, de la agricultura y de la ganadería

El establecimiento de misiones españolas por Norteamérica se inició como contención ante la expansión francesa por Lousiana y como es habitual en los colonizadores españoles, con misioneros para evangelizar a los nativos; se les enseñaba la lengua castellana y oficios como la agricultura y el riego (maiz, frijoles, frutas, etc), construcción, carpintería, herrería, etc., ganadería con ganado traído de España (vacas, ovejas, bueyes, caballos, etc) provinientes Canarias y los caballos de Andalucía procedentes de los establecimientos españoles en Mexico. Los horarios en las misiones estaban marcados por los misioneros con tiempos no solo para trabajar y comer si no también para la lectura, la música, el teatro o deportes. Los misioneros siempre fueron acompañados de soldados entorno a unos 10 a nivel de destacamento que dependían de una unidad superior normalmente ubicada en un presidio a fin de dar seguridad al misionero y confirmar la soberanía española del territorio. 

Las misiones al principio construidas en madera aveces eran atacadas por indios apaches por lo que se fortificaron en piedra formando un conjunto arquitectónico donde la principal edificación era la iglesia y a su alrededor otras construcciones donde podían residir nativos, soldados y almacenes quedando un patio central. También se extendía fuera de la edificación con campos de cultivos y de pasto. En algunas ocasiones enfermedades traídas de Europa por los españoles que les eran inmunes causaron mortandantes entre la población y esto llevó a acusar a los frayles (ellos no lo sabían) y aveces asesinarlos, en otras la prosperidad y seguridad de las misiones atrajo la llegada de más nativos, la expansión del exterior se realizó con calles de forma cuadriculada y ordenada y así se fundaron las primeras ciudades en Norteamérica. Lo frecuente es que si después de 10 años la comunidad cristiana podía salir adelante por si sola el misionero marchara a fundar otra misión. De las muchas misiones que se iniciaron otras muchas desaparecieron fuera por inclemencias metereológicas, fuera por los ataques de los indios, por insurrecciones internas contra los misioneros pero otras tantas siguieron con éxito adelante algunas de ellas incluso mantienen sus ruinas y otras incluso han podído ser restauradas de ambas se pueden destacar las siguientes:

- Misión de San Francisco en Oraibi

La Misión de San Francisco se fundó en 1629 con la intención de evangelizar a los indios hopi sin embargo en 1680 la misión quedó abandonada dada la negatividad a cambiar sus costumbres y adaptarse a las enseñanzas de los misioneros. Una vez este territorio pasó a soberanía de los EE.UU. se estableció la Reserva Hopi en 1882. En 1906, en un evento conocido como la Escisión de Oraibi parte de su población se avinió creando la población de Kykotsmovi Village y otra la moyoría prefirió mantener sus traciciones ancestrales creando la población de Hotevilla-Bacavi. En la actualidad de aquella misión se conservan unos restos en ruina y Old Oraibi es considerada considerada la "capital" de la nación hopi y fue introducida en el Registro Nacional de Lugares Históricos y fue declarado Hito Histórico Nacional en 1964.

 

 

13143865260?profile=RESIZE_710x

(Misión San Xavier de Bac. foto tripadvisión)

- Misión de San Xavier del Bac en Tucson

La Misión de San Xavier del Bac fundada en 1699 por el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino quedando destruida en 1770 por ,los contínuos ataques apaches pudiendo ser reconstruida bajo la dirección de los padres franciscanos Juan Bautista Velderrain y Juan Bautista Llorenz en el período de 1783-1797 cuya iglesia se conserva y está en servicio al estar dentro de la reserva tohono o'odham situada a 16 km. de Tucson. Fue construida por los propios nativos tiene forma de cruz de estilo español y morisco con capillas interiores con pinturas y frescos coloridos. En la actualidad se han realizado reformas para su mantenimiento teniendo la consideración de Hito histórico nacional y Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos. 

13146075898?profile=RESIZE_710x

(Mission Garden: Friends of Tucson's Birthplace)

-  Misión de San Cosme y Damián en Tucsón

La Misión de San Cosme y San Damián se fundo en 1692 por el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino en orilla occidental del río Santa Cruz en principio como una iglesia auxilar de la misión de San Xavier con el nombre de San Agustín convirtiendose en misión en 1768 tomando el nombre de San Cosme y Damián quedando protegida al construirse el Presidio de San Agustín del Tucson en 1776 finalizando su actividad en 1828 y para entonces entre esta misión, la de San Xavier y el presidio se fue constituyendo la ciudad de Tucson. En ruinas entre 1950 y 2010 se convirtió en un vertedero para finalmente gracias a la organización Friends of Tucson's Birthplace poder recuperar en lo posible su valor historico convirtiendose en la actualidad en "parque patrimonial de los orígenes de Tucson" y como cuando la misión convertir esos terrenos en plantaciones hortícolas con regadío.

 

- Misión San Pedro y San Pablo de Bicuñer (próximo Fort Yuma, California)

La Misión Misión San Pedro y San Pablo de Bicuñer fue fundada por el misionero Francisco Garcés el 7 de enero de 1781 para evangelizar a los indios yuma (quechan en ingles) y hacer de asentamiento en la ruta del Sendero Histórico Juan Bautista de Anza junto al rio Colorado. Amenazados con la pérdida de sus tierras y sus tradiciones, los quechans (yumas) atacaron este asentamiento estratégico el 17 de julio de 1781 con un asedio que duró tres días asesinando a sus 50 españoles incluidos sus tres misioneros, el capitán Fernando Rivera y Moncada. Por la misma acción también destruyeron la Misión Puerto de Purísima Concepción. La victoria quechan cerró este cruce y paralizó seriamente las comunicaciones futuras entre la Alta California y México. La ubicación exacta de esta misión se desconoce; no fue administrada como misión de California si bien existe el Hito histórico de California nº 921. 

13144055296?profile=RESIZE_710x

(Saint Thomas Indian Mission, foto eBay)

- Misión Puerto de Purísima Concepción (Fort Yuma, California)

La Misión Puerto de Purísima Concepción fue fundada por los misioneros Francisco Garcés y Juan Berreneche en diciembre de 1780 para evangelizar a los indios yuma (quechan en ingles) y hacer de asentamiento en la ruta del Sendero Histórico Juan Bautista de Anza junto al rio Colorado. El asentamiento quedó formado con 21 soldados y a su mando el alferez Santiago Islas junto a unos 150 civiles. En junio de 1781 la llegada del capitán Rivera y Moncada con más colonos exacervó a los indios yumas que vieron la pérdida de sus tierras y de sus tradiciones atacando la misión y la próxima de San Pedro y San Pablo de Bicuñer el 17 de julio de 1781 con un asedio que duró tres días dando muerte a los españoles y buena parte de los colonos. La victoria quechan cerró este cruce y paralizó seriamente las comunicaciones futuras entre la Alta California y México. En este mismo lugar el ejército de EE.UU. estableció entre 1849-1885 el Fuerte Yuma y en 1922 se construyó la Saint Thomas Indian Mission con una iglesia con una estatua del Padre Garcés. No fue administrada como misión de California si bien existe el Hito histórico de California nº 350.

 

- Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi en Nogales

La Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi  fue fundada en 1691 por los misioneros jesuitas Eusebio Francisco Kino y Juan María de Salvatierra se encunetra en el "sendero histórico nacional Juan Bautista de Anza", próximo al rio Santa Cruz y a 10 km. al norte de la actual ciudad de Nogales para evangelizar a los indios pima construyendose para 1751 la iglesia definitiva llegando a estar enyesada con cal en su exterior e interior sin embargo no pudo resistir en el tiempo a los numerosos ataques de los propios indios pima y de apaches dando muerte a las familias de colonos y soldados quedando finalmente abandonada en 1775 trasladándose a la Misión deTumacácori por estar más protegida por el presidio de Tucson. La iglesia y el resto de construcciones fueron utilizadas por buscadores de oro entre 1864 y 1888 también como cementerio. En la actualidad está totalmente en ruina habiendose realizado trabajos arqueológicos, la madre de Juan Bautista de Anza está enterrada en frente del altar. La Misión forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori desde 1990 estando inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13146062098?profile=RESIZE_710x

(San Cayetano de Calabazas (foto borderlore.org)

- Misión de San Cayetano de Calabazas en Nogales

La Misión de San Cayetano de Calabazas se fundó en 1691 por el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino sin embargo por ataques indios en 1751 quedó destruida volviendo a quedar establecida más al sur por el misionero jesuita Francisco Xavier Pauer fundó en 1756 se sabe que para 1772  la misión tenía una población de 64, 21 hombres, 24 mujeres y 19 niños y que en 1775 la iglesia estaba finalizada su construcción. Una incursión apache pima destruyó y saqueó la misión en 1777 quedando abandonada en 1786 por los contínuos ataques. En 1808 los colonos restauraron la capilla y se inició actividad en la misión hasta 1830 en que de nuevo los apaches la destruyeron quedando ya definitivamente clausurada y solo empleando los terrenos para pasto del ganado. Con la independencia de Mexico en 1844 la misión y terreros pasaron a propiedad del cuñado del gobernador de Sonora donde estableció un rancho con 6.000 cabezas de ganado y una vez bajo soberanía de EE.UU. en 1856 en la misión ahora rancho y el presidio de Calabazas (construido por México en 1837) se instalaron 4 compañías del Primer Regimiento de Dragones de los Estados Unidos disponiendo a partir de entonces de diversos usos militares y unidades asignadas hasta 1866 en que quedó abandonado y para 1878 en ruinas. Para 1960 se realizaron obras para preservar su existencia historica como reforzar la base con hormigón y recubrir el techo, desde 1990 forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori y está inscrita en el registro nacional de lugares históricos.

13143876475?profile=RESIZE_710x(Misión San José, foto Visit Arizona)

- Misión de San José de Tumacácori en Nogales

La Misión de San José de Tumacácori cerca del rio Santa Cruz en la actual población de Nogales se fundó en 1621 por el misionero Eusebio Francisco Kino para evangelizar a los indios pima y crear un pueblo agricola autosuficiente. Inicialmente la iglesia fue de adobe y la actual que se conserva inició su construcción en 1800 bajo la dirección de los sacerdotes Juan Bautista Estelric y Ramón Liberós con gruesas paredes de ladrillos de acobe y enlucido por ambos lados quedando finalizada (excepto el campanario) en 1821. Las incursiones apaches hicieron que en 1848, los habitantes se trasladaran a San Xavier, al sur de Tucson. Trabajos arqueológicos han encontrado junto a la iglesia y su convento acéquias para lo que fue riego que se sabe fue de trigo, maíz, calabaza, sandía, melón, lentejas, pimientos y duraznos así como utensilios domésticos de cerámica. En la actualidad hay un museo y forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori y forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos.

 

   

LOS PRESIDIOS, los fuertes que protegían la frontera norte del Virreynato de Nueva España

13132633070?profile=RESIZE_180x180

(foto preseria.es)

El sistema español para afianzar su presencia fueron los llamados "presidios" que eran fortificaciones de carácter militar a lo largo de la frontera, se distribuíyeron por el norte de México, Texas, Nuevo México, Arizona y la costa de California, sus militares iban acompañados por sus familias solían ser una compañía compuesta con unos cien soldados, un teniente o alferez, sargentos, cabos y a su mando un capitán al mando que realizaban la vigilacia exterior con las llamadas "compañías volantes" cuya principal función era la defensa de las misiones y los ranchos frente a los ataques de los indios como también contra incursiones francesas provinientes de Louisiana antes de pasar a soberanía española.13121942067?profile=RESIZE_400x

(foto el españoldigital.com)

Los soldados eran voluntarios con un contrato por 10 años que podían prorrogar inicialmente españoles de la península, se fueron ampliando a criollos, mestizos (muchos soldados españoles se habían casado con nativas bautizadas) y nativos. Su principal enemigo fueron los indios apaches y comanches por lo que los soldados habían de combatir tanto a pié como a caballo su armamento era espada, lanza, escopeta y pistolas si bien el tiempo en cargar las armas no era útil ante los ataques rápidos de los indios apaches por ello disponían de escudos tipo "adarga" hechos de piel para retener las flechas y también de arcos y flechas por ser más rápidos una adaptación necesária frente a la forma de guerras en Europa en aquel tiempo. Por su uniforme se les conocía como "Soldados de Cuera" que consistía en un chaquetón de 9 capas de piel y 10 kilos de peso para protegerse de las flechas y no más pesado por las acciones de a pié; eran de color blanco o natural con los escudos de España en los bolsillos; su uniformidad también consistía en una chupa y calzón de paño azul, bandolera con el nombre del presidio y sombrero de ala ancha que permitia apuntar con escopeta. Según decía el reglamento de 1772 "Cada Soldado debía tener seis caballos, un potro y una mula y siempre tenía que haber un caballo ensillado, bien alimentado y atado, por la importancia de acudir prontamente la tropa a cualquiera salida intempestiva, rebato de enemigos o urgente socorro". Los "soldados de presidio" llegaron a ser 3000 hombres cuya principal misión consistia en la defensa de las misiones y de los 3000 kilómetros de frontera. Es común que se les denomine "dragones de cuera" esto es devido a que en terminología  castrense española el termino dragón se refiere a militares que pueden actuar en batalla tanto como unidad de infantería como de caballería.

Con el tiempo la seguridad que proporcionaban atrajo a que se establecieran nativos en sus proximidades y a la creación de los llamados "ranchos" que eran extensiones de terreno donde cultivar y donde pastar el ganado con edificaciones para viviendas para una o más familias y almacene donde guardar el grano, el pasto, animales y herramientas pero para disponer de ese permiso se comprometían a residir y trabajar la tierra durante 10 o más años y no causaran daños a los cultivos indígenas. En ocasiones por seguridad esas construcciones constituían un cerco cerrado con paredes reforzadas. De la misma forma que las misiones muchos presidios y ranchos se convirtieron en poblaciones estables y algunas en con el tiempo en ciudades. Como en el caso de las misiones algunos presidios desaparecieron de otros quedan ruinas y otros han podido ser restaurados de ellos caben destacar:

13127904091?profile=RESIZE_710x

(foto Tripadvisor)

Real Presidio de San Agustín, en Tucson

Presidio Real de San Agustín fue ordenada su construcción junto al rio Santa Cruz en 1775 por orden del coronel Hugo O´Conor entonces comandante inspector de presidios para la protección de la Misión de San Agustín y como refuerzo del presidio San Ignacio de Tubac . Siendo capitán Pedro Allende y Saavedra pudo repeler un fuerte ataque de 350 indios apaches en 1779 con tan solo 15 soldados en lo que se llamó la batalla de Tucson habiendo de reparar y reforzar la fortificación.

La soberanía de territorio pasó temporamente a Mexico tras su independencia y después incorporado a EE.UU. El descubrimiento de minerales preciosos atrajo la llegada de empresas mineras, buscadores de oro y gentes de todo tipo. El aumento de la población, actividad comercial, conquista de más territorio probocaron los ataques de los indios apaches Bendoke liderados por Gerónimo hasta su rendición en 1886 quedando abandonado y su dotación trasladada Fort Lowell siendo demolido el presidio en 1918. En la actualidad los terrenos están inscritos en el Registro Nacional del Lugares Históricos y como origen de la ciudad para su recuerdo desde 2007 está creado el Museo del Presidio de San Agustín donde se exponen restos arqueológicos y una reproducción de como pudo ser donde se realizan recreaciones históricas.

Presidio de San Ignacio en Tubac

El presidio de San Ignacio fue fundado en 1752 en la Frontera Norte del Virreinato de Nueva España junto al rio Santa Cruz para la defensa del territorio y de las misiones frente a los ataques apaches. Construido como era frecuente con unas dimensiones de 100 por 100 mts. de adobe, vigas de pino o chopo americano y tejados de cubierta vegetal de ocotillo. El 8 de enero de 1774 el capitán del presidio Juan Bautista de Anza dirigió expediciones para establecer una ruta por tierra hasta California pasando por lo que llegarían a ser las ciudades de Mexicali, Los Angeles y San Francisco el objetivo era encontrar un buena ruta que facilitara el acceso a la Alta California dado el interés ruso de tomar territorio y avanzar hacía allí cruzando Alaska; por su éxito llegó a ser ascendido a gobernador dirigiendo guerras contra indios comanches siendo muy exitosas en Arroyo de Cuerno Verde (Greenhorn Creek) y en LLano Estacado lo que permitió pacificar y aumentar las caravanas de colonos y el comercio entre el norte de Sonora y sur de la Alta California.  En 1821 con la independencia de Mexico el presidio fue abandonado siendo ocupado por el ejército mexicano, después por el confederado cuando durante las Guerras Apaches en agosto de 1861 fue saqueado pudiendo ser reconstruido si bien ya no volvió a utilidad militar desde la rendición de Gerónimo en 1886.

En la actualidad tiene la consideración de Parque Histórico Estatal, está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos disponiendo de un museo donde se puede apreciar un cierta reconstrucción.

13146102883?profile=RESIZE_710x

De lectura aconsejable referente a la presencia de España en Norteamérica:  https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/e/s/espa_oles_apaches_comanches.pdf

Leer más…
 
 

LAS MISIONES, evangelización, enseñanza del idioma, de oficios, de la agricultura y de la ganadería

El establecimiento de misiones españolas por Norteamérica se inició como contención ante la expansión francesa por Lousiana y como es habitual en los colonizadores españoles, con misioneros para evangelizar a los nativos; se les enseñaba la lengua castellana y oficios como la agricultura y el riego (maiz, frijoles, frutas, etc), construcción, carpintería, herrería, etc., ganadería con ganado traído de España (vacas, ovejas, bueyes, caballos, etc) provinientes Canarias y los caballos de Andalucía procedentes de los establecimientos españoles en Mexico. Los horarios en las misiones estaban marcados por los misioneros con tiempos no solo para trabajar y comer si no también para la lectura, la música, el teatro o deportes. Los misioneros siempre fueron acompañados de soldados entorno a unos 10 a nivel de destacamento que dependían de una unidad superior normalmente ubicada en un presidio a fin de dar seguridad al misionero y confirmar la soberanía española del territorio. 

13116341492?profile=RESIZE_710x

Misiones españolas en Texas (foto de https://www.historiadelnuevomundo.com/)

 

Las misiones al principio construidas en madera aveces eran atacadas por indios apaches por lo que se fortificaron en piedra formando un conjunto arquitectónico donde la principal edificación era la iglesia y a su alrededor otras construcciones donde podían residir nativos, soldados y almacenes quedando un patio central. También se extendía fuera de la edificación con campos de cultivos y de pasto. En algunas ocasiones enfermedades traídas de Europa por los españoles que les eran inmunes causaron mortandantes entre la población y esto llevó a acusar a los frayles (ellos no lo sabían) y aveces asesinarlos, en otras la prosperidad y seguridad de las misiones atrajo la llegada de más nativos, la expansión del exterior se realizó con calles de forma cuadriculada y ordenada y así se fundaron las primeras ciudades en Norteamérica. Lo frecuente es que si después de 10 años la comunidad cristiana podía salir adelante por si sola el misionero marchara a fundar otra misión. De las muchas misiones que se iniciaron otras muchas desaparecieron fuera por inclemencias metereológicas, fuera por los ataques de los indios, por insurrecciones internas contra los misioneros pero otras tantas siguieron con éxito adelante algunas de ellas incluso mantienen sus ruinas y otras incluso han podído ser restauradas de ambas se pueden destacar las siguientes:

- Misión de Nuestra Señora de la Candelaria del Cañón, en la localidad de Montell fue fundada en 1762 al oeste del rio Nueces por el franciscano Diego Jiménez; no se conserva y en su lugar hay una placa de la Comisión Histórica de Texas. Dispuso de una guarnición de unos 10 soldados procedentes del presidio de San Sabá.

- Misión de San Lorenzo de la Santa Cruz de San Sabá, en la localidad de Camp Wood fue fundada en 1762 al oeste del rio Nueces por los franciscanos Diego Jiménez y Joaquín de Baños; no se conserva en su lugar hay una placa de la Comisión Histórica de Texas. Dispuso de una guarnición de unos 200 soldados procedentes del presidio de San Sabá.

13121541668?profile=RESIZE_180x180

Misión Socorro

- Misión del Socorro, en Socorro también llamada Misión Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Pueblo de Socorro pertenece actualmente a la diócesis de El Paso. se fundó en 1682 y su iglésia definitiva se contruyó en 1744, se sabe en 1760 llegó a tener 400 vecinos. En 1829 sufrió sérios daños por el desbordamiento del rio Grande siendo reconstruida con adobe y estuco diez años después. En la actualidad está en activo como iglesia, se han realizado importantes obras de reforma y rehabilitación teniendo la consideración de Monumento histórico catalogado de Texas y forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos.

- Misión Ysleta o Misión de Corpus Christi de  San Antonio de la Ysleta del Sur, en Ysleta (El Paso), se fundo en 1680 para evangelizar a los nativos Tigua al sur del rio Grande sin embargo las inundaciones de 1740 y sobre todo la de 1829 que probocó un nuevo brazo del rio hizo quedar al norte y por tanto después dentro de la soberanía de la República de Texas. En la actualidad la iglesia está conservada y en actividad religiosa y lo que fueron sus campos de cultivo también lo que les han convertido en los más antiguos de EE.UU.

13116454498?profile=RESIZE_584x

(foto Misión Nuestra Señora del Espíritu Santo de Zúñiga)

 - Misión Nuestra Señora del Espíritu Santo de Zúñiga, en Goliad fundada en 1749 para evangelizar a los indios Aranama, Piguique, Manos de Perro, Tamique, Tawakoni y Tonkawa. De forma fortificada disponía como todas las misiones de iglesia, viviendas para nativos, almacenes para grano y establos y a su exterior terrenos de cultuvo y de pastos llegando a tener tal relevancia que su exterior se tranformó en rancho con alta producción agricola de verduras y frutales y ganadera con 40.000 reses de vacas longhorn procedentes de las islas Canarias y de caballos mustang de origen de Andalucía. La misión disponía de la protección cercana del presidio de La Bahía. En 1830 la misión podía ser plenamente independiente dejando de ser administrada por la iglesia siendo parcelada y vendida. Misión y presidio desde 1933 se han ido haciendo diferentes trabajos de reformas y rehabilitación y desde 1977 está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos siendo gestionados por el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas.

-  Misión Nuestra Señora del Rosario de los Cujanes, en Goliad fundada en 1754 por el misionero franciscano español Juan de Dios Camberos para la evangelización de los indios Karankawa, Cujanes, Copanes y Guapites si bien en su primera etapa siempre hubo oposición de los Karankawa llegando a cerrarse en 1781 trasladando su ganado a la misión próxima de Espiritu Santo de Zúñiga. En 1789 se reabrió y construyó nueva iglesia por el misionero José Mariano Reyes llegando a disponer de 50.000 vacas. En 1831 quedó secularizada. En la actualidad se han realizado estudios arqueológicos si bien apenas quedas vestigios.

- Misión Nuestra Señora de los Dolores de los Ais o Misión Dolores en San Augustine fundada en 1721 para la evangelización de los indios Ais pertenecientes a la tribu de los Caddos si bien fue con poco éxito y en 1773 fue clausurada al igual que el presidio de Nuestra Señora del Pilar de los Adaes que le daba protección.

- Misión de Nuestra Señora de Guadalupe en Nacogdoches para evangelizar a los nativos de este nombre se fundó en 1771 para acoger la población y guarnición proviniente del Presidio de Nuestra Señora del Pilar de los Adaes. Con la soberanía española sobre Luisiana quedó desmantelada pero dió origen a la población de Nacogdoeches.

13121547501?profile=RESIZE_710x

Misión de San José y San Miguel de Aguayo 

- Misión de San José y San Miguel de Aguayo en  San Antonio se fundo en 1720 por el misionero Antonio Margil para evangelizar a los indios Coahuiltecan siendo su iglesia construida en piedra en 1768 con piedra caliza y en su interior barracones para vivienda de los hasta 350 nativos que se les dió la propiedad de las tierras en 1794 y quedando finalmente de forma autónoma en 1824. Esta misión se creó para poder dar más capacidad de vivienda y servicios a la población nativa que había llenado la misión  Misión de San Antonio de Valero actaulmente conocida como El Álamo. Las edificaciones se restauraron en 1930 y está administrada por la San Antonio Missions National Historical Park.

-Misión de San Juan Capistrano en San Antonio fundada en 1731 llegó a tener en 1762 una población de unos 200 nativos amplias extensiones para agricultura y de pasto para una ganado de 3500 ovejas, 100o vacas y 100 caballos pudiendo ser secularizada en 1794. Desde 1960 se han ido realizando importantes obras de rehabilitación y reforma, desde 1980 está administrado por el Servicio de Parques Nacionales como parte del Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio llegando a obtener en 2015 la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio al que pertenece San Juan de Capistrano. 

13121463874?profile=RESIZE_710x

- Misión de San Antonio Valero "El Álamo",  fundado en 1718  por el franciscano Antonio de Olivares; un huracan destruyó este establecimiento trasladándose al norte y como en la anterior ubicación también era atacada por apaches por lo que se hizo fortificada en piedra blanca en 1744 en este caso es donde hoy se encuentra El Álamo. En 1803 el fuerte vió reforzada su presencia militar al serle destinada la Segunda Compañía Volante de San Carlos de Parras compuesta por 100 soldados procedentes de una guarnición con sede en Álamo de Parras al sur de Rio Grande y de ahí procede el nombre que se les dió "la compañía del Álamo" antes se le conocía como Misión de San Antonio de Valero.

Durante la guerra de independencia de México los insurjentes tomaron el fuerte entre 1821 y 1835 siendo Texas replobado por mexicanos y sobretodo de estadounidenses lo que propició que estos se revelaran buscando la independencia de Texas respecto a México tomando el fuerte en enero de 1835 y al mes el general Santa Ana lo recuperó tras un duro asedio de 13 días sin embargo perdió la guerra en 1836 y Texas se proclamó república independiente siendo anexionada por los EE.UU. en 1845.

La edificación de El Álamo se fue deteriorando de hecho desde 1830 la iglesia carecía ya de techo siendo el complejo restaurado en 1968 incluidas la acéquia "Acequia Madre de Valero" construida en 1719 que abasteció al fuerte y a la ciudad de agua hasta 1877.

13121467852?profile=RESIZE_710x

- Misión de San Francisco de la Espada, en San Antonio se construyó en 1731 y su iglesia que se conserva en 1756 también de sus acequias como el acueducto Espada y del Rancho de las Cabras. Esta inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

- Misión de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Acuña, en  San Antonio, se fundó en 1731 para la evangelización de los indios caddo hasinais y la iglesia en piedra se construyó en 1755 estando desde entonces sin restaurar y en uso por lo que es la más antigua de EE.UU. La misión se secularizó en 1794 repartiendo las tierras entre sus nativos. En 1835 se produjo aquí la Batalla de la Concepción entre México y los independentistas texanos. En 1970 obtubo la declaración de Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1970 y desde 2015  la consideración de Patrimonio de la Humanidad en 2015 dentro del Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio, junto a las cuatro misiones de San Antonio.

- Misión Nuestra Señora del Refugio, en Refugio se fundó en 1795 junto al rio Missión para la evangelización de los indios Karankawa llegando a tener 138 nativos y siendo secularizada en 1830. Durante la Guerra de la Independencia de Texas aquí se produjo la Batalla de Refugio. en la actualidad hay una placa en recordatorio de esta misión.

 

 

 

 

13116476288?profile=RESIZE_400x

(mapa nativos de Texas)

 

LOS PRESIDIOS, los fuertes que protegían la frontera norte del Virreynato de Nueva España

El sistema español para afianzar su presencia fueron los llamados "presidios" que eran fortificaciones de carácter militar a lo largo de la frontera, se distribuíyeron por el norte de México, Texas, Nuevo México, Arizona y la costa de California, sus militares iban acompañados por sus familias solían ser una compañía compuesta con unos cien soldados, un teniente o alferez, sargentos, cabos y a su mando un capitán al mando que realizaban la vigilacia exterior con las llamadas "compañías volantes" cuya principal función era la defensa de las misiones y los ranchos frente a los ataques de los indios como también contra incursiones francesas provinientes de Louisiana antes de pasar a soberanía española.13121942067?profile=RESIZE_400x

(foto el españoldigital.com)

Los soldados eran voluntarios con un contrato por 10 años que podían prorrogar inicialmente españoles de la península, se fueron ampliando a criollos, mestizos (muchos soldados españoles se habían casado con nativas bautizadas) y nativos. Su principal enemigo fueron los indios apaches y comanches por lo que los soldados habían de combatir tanto a pié como a caballo su armamento era espada, lanza, escopeta y pistolas si bien el tiempo en cargar las armas no era útil ante los ataques rápidos de los indios apaches por ello disponían de escudos tipo "adarga" hechos de piel para retener las flechas y también de arcos y flechas por ser más rápidos una adaptación necesária frente a la forma de guerras en Europa en aquel tiempo. Por su uniforme se les conocía como "Soldados de Cuera" que consistía en un chaquetón de 9 capas de piel y 10 kilos de peso para protegerse de las flechas y no más pesado por las acciones de a pié; eran de color blanco o natural con los escudos de España en los bolsillos; su uniformidad también consistía en una chupa y calzón de paño azul, bandolera con el nombre del presidio y sombrero de ala ancha que permitia apuntar con escopeta. Según decía el reglamento de 1772 "Cada Soldado debía tener seis caballos, un potro y una mula y siempre tenía que haber un caballo ensillado, bien alimentado y atado, por la importancia de acudir prontamente la tropa a cualquiera salida intempestiva, rebato de enemigos o urgente socorro". Los "soldados de presidio" llegaron a ser 3000 hombres cuya principal misión consistia en la defensa de las misiones y de los 3000 kilómetros de frontera.

Con el tiempo la seguridad que proporcionaban atrajo a que se establecieran nativos en sus proximidades y a la creación de los llamados "ranchos" que eran extensiones de terreno donde cultivar y donde pastar el ganado con edificaciones para viviendas para una o más familias y almacene donde guardar el grano, el pasto, animales y herramientas pero para disponer de ese permiso se comprometían a residir y trabajar la tierra durante 10 o más años y no causaran daños a los cultivos indígenas. En ocasiones por seguridad esas construcciones constituían un cerco cerrado con paredes reforzadas. De la misma forma que las misiones muchos presidios y ranchos se convirtieron en poblaciones estables y algunas en con el tiempo en ciudades. Como en el caso de las misiones algunos presidios desaparecieron de otros quedan ruinas y otros han podido ser restaurados de ellos caben destacar:

13116441089?profile=RESIZE_180x180

(Ruinas del Presidio de San Sabá en Menard. Foto de Robert Plocheck)

- Presidio de San Sabá, en la población de Menard originalmente Presidio de San Luis de las Amarillas, fue construido en abril de 1757 una de sus propósitos era la de proteger la cercanas misiones de la Santa Cruz de San Sabá y de Nuestra Señora de la Candelaria del Cañón, su buena relación con los apaches Ipán propició ser atacados por los indios que llamaban norteños (comanches, wichita, kitsai y caddo) atacaron el presidio y destruyeron la misión de Santa Cruz. El presidio continuó funcionando hasta 1772. Se han realizado trabajos de arqueología y reconstrucción si bien su estado es de ruína. 

13121425253?profile=RESIZE_710x

Presidio Nuestra Señora.  de Loreto de la Bahía, en Goliad creado en 1721 tuvo dos ubicaciones iniciales quedando finalmente establecida junto al rio  San Antonio y como protección de la Misión Nuestra Señora del Espíritu Santo de Zúñiga. Pudo repeler en 1821 un ataque de colonos británicos que pretendían expulsar a los españoles e instaurar la república de Texas; en 1835 ya establecida la República de México (en 1821 México obtubo su independencia) el presidio fue tomado por los independentistas texanos sin apenas bajas y quedandose además con todo el arsenal. Durante la Guerra de independencia de Texas el presidio fue reconquistado por el ejército mexicano probocando la "masacre de Goliad" el 27 de marzo de 1836 en la que 365 independentistas texanos fueron fusilados a las afueras de Goliad. Misión y presidio desde 1933 se han ido haciendo diferentes trabajos de reformas y rehabilitación y desde 1977 está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos siendo gestionados por el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas.

13121413071?profile=RESIZE_400x

- Presidio de Nuestra Señora del Pilar de los Adaes en Roveline (actualmente dentro de Luisiana) se creó como la mayoría de presidios para contener y vigilar las frontera frente a las amenazas francesas desde Luisiana que ya en 1719 se habían hecho con  la misión de San Miguel de Linares de los Adaes habiendose esta que refundar más próxima al presidio para tener más seguridad pues se sabe disponía de una guarnición de unos 100 soldados y cañones. Este presidio fue la primera capital de Texas en 1729 hasta 1771 en que fue nombrada San Antonio. En 1762 al quedar Lousiana bajo soberanía española el presidio perdió su posición estratética y en 1771 la guarnición y los 500 vecinos se trasladaron a San Antonio o a la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Nacogdoches. En la actualidad ya no queda nada si bien al disponerse de sus planos se han podido realizar excabaciones arqueológicas pudiendo determinarse la ubicación de lo que fueron sus zanjas defensivas, bastiones, pozos para obtención de agua, etc. 

- Presidio San Agustín de Ahumada junto al rio Trinidad se creó en 1756 después de que un pelotón de soldados españoles lograra desmontar el asentamiento comercial del contrabandista francés Joseph Blancpain que realizaba negocios con los indios y contra los españoles. El nombre del presidio es el que fuera entonces virrey de Nueva España. Junto al presidió se estableció la Misión de Nuestra Señora de la Luz para la evangelización de las tribus Akokisa y Bidai. Tras la anexión de Louisina a soberanía española ambos se trasladaron en 1771. En la actualidad solo quedan unos restos arqueologicos y su lugar recibe el nombre de Distrito Arqueológico El Orcoquisac estando inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

- Presidio San Xavier de Gigedo, en el condado de Milam se creó en 1751 para dar protección a tres misiones San Francisco Xavier de Los Dolores,Nuestra Señora de la Candelaria y San Ildefonso creadas para evangelizar las tribus de los yojunes, deadoses, mayeye, yerbiapime, orocquisac y bidais ante los continuos ataques de los apaches lipanes. En 1752 hubo una seria disputa entre la guarnición y los misioneros que excomulgaron a toda la tropa, un misionero perdió la vida y el capitán trasladado. En 1755 la inundación del rio San Gabriel propició el traslado de las misiones al presidio de San Sabá. En la actualidad el terreno es privado tan solo se conoce la ubicación que se le reconoce como Distrito Arqueológico Misiones y Presidio San Xavier hay una placa identificativa e está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

 

EL CAMINO REAL DE LOS TEJAS

13122034881?profile=RESIZE_710x

Fue el camino que durante la época colonial española transitaba entre Louisiana y Rio Grande aprobechando otros ya existentes de los indios uniendo las fortificaciones de los presidios con las misiones alcanzando una longitud de 1600 km.. En 1915 se realizaron trabajos para señalizarlo y en décadas sucesivas para preservarlo teniendo actualmente la consideración de "Sendero Histórico Nacional".

Leer más…
 

La Alta California para el Virreynato de Nueva España se corresponde al actual estado de California que forma parte de los EE.UU. concretamente la división estaba en las Playas de Rosarito cerca de la actual Tijuana, México y cerca de la que fue Misión de  San Diego de Alcalá.

13175576700?profile=RESIZE_710x

Su primer esplorador fue Juan Rodríguez Cabrillo por encargo del Virrey Antonio de Mendoza y Pacheco utilizando dos buques con su tripulación más un grupo de soldados nativos y un misionero con la previsión de alimentos y animales vivos como para dos años. Iniciando su recorrido por el sur de la península llegó a la Bahía de San Diego el 28 de septiembre de 1542 donde tomó tierra por considerarlo un puerto seguro y a la que llamó San Miguel por ser el santo de ese día, después llegó el dia 6 de octubre a San Pedro (actual puerto de Los Angeles), el 7 al archipiélago Norte (actual Islas de Santa Bárbara), el 9 a Santa Mónica, el 10 a San Buenaventura (actual capital del condado de Ventura), el 13 a Santa Barbara, el 11 de noviembre llegaron a Santa María (actual ciudad más poblada del condado de Santa Bárbara) y el 15 la Bahía de Monterrey. Debido al mal tiempo e infortunios el comboi recaló refugio en la islas de San Miguel y de Santa Catalina donde falleció Cabrillo siendo sustiuido por Bartolomé Ferrer que llegó hasta el Cabo Mendocino desde donde inició el viaje de regreso al puerto de Navidad (actual estado de Jalisco en México).

Existe una controversia en la nacionalidad de Cabrillo hay constancia que el decía ser natural de Palma del Río, Códoba que no indica nacimiento. Por otro lado la numerosa población portuguesa residente en San Diego reclama la nacionalidad portuguesa si bien no existe documento alguno ni por referencias que lo indique.

Para mitad del siglo XVIII la soberanía española en norteamérica estaba sériamente amenazada por tres frentes el de las colonias británicas del Atlántico, al centro por la Lousiana francesa y por la costa norte del Pacífico por Rusia que había encontrado un paso por Alaska gracias a la expedición de Vitus Bering en 1741. Siendo rey Carlos III el Visitador General José de Gálvez y Gallardo organizó una expedición a la Alta California para consolidar la frontera norte y prevenir la expansión rusa para ello encargó la dirección militar al capitán y gobernador Gaspar de Portolá despúes le sustituirían Pedro Fages y Felipe de Neve y en la labor misionera a Fray Junípero Serra (a su muerte le sucedió Fray Fermín Lasuen) quedando inicialmente fundados los presidios y misiones de San Diego y Monterrey con el objetivo de continuar la labor ya realizada de misiones en la costa de la Baja California y que entre ellas existiera un camino que fué el Camino Real hacia el norte, desde San Diego hasta Sonoma, 966 km. y a un día de viaje entre ellas lo que suponía unos 50 km.y que cada misión tomara tierras, dispusiera de un misionero durante 10 años para enseñarles el cultivo de regadío, la ganadería, oficios, el cristianismo y la lengua castellana para una vez siendo autosuficientes repartir la propiedad de las tierras y poder crear otra misión sin embargo no lo consiguieron y precisaban además de financiación con cargo al Fondo Piadoso de las Californias llegando a fundarse 21 misiones siendo la más lejana la de San Francisco Solano, fundada en Sonoma en 1823 que lo fué después de finalizada la guerra de la independencia de México (16 sept 1810 – 27 sept 1821) y aunque no fue un obtáculo se había establecido más al norte en 1812 un establecimiento ruso de carácter, comercial, agrícola y científico llamado Fort Ross. El 10 de noviembre de 1822, el último gobernador español de la Alta California Pablo Vicente de Solá obligado por la independencia de México traspasó la soberanía a Luis Antonio Argüello convirtiendose en el primer gobernador de la Alta California nacido en San Francisco. Tras la guerra entre México y los Estados Unidos (1847-48) el gobierno norteamericano no reconoció los títulos de propiedad de descendientes españoles o mal vendidos a funcionarios o criollos mexicanos y estos emigraron a la Baja California.

Las 21 misiones asignadas del 1 al 21 por su fecha de fundación dependían todas de un padre presidente como máxima autoridad siendo los que más misiones fundaron. Junípero Serra (1769–1784), Fermín Francisco de Lasuén (1785–1803) y Pedro Estéban Tápis (1803–1812). La presencia de europeos en norteamérica fomentó el sistema de economía y cultura occidental en perjuicio de la que tenían los nativos y a su vez provocaron mortandades al importar enfermedades a los que los nativos no eran inmunes como la gripe, el sarampión, la tuberculosis y la gonorrea.

Junípero Serra Ferrer falleció en la Misión de San Carlos Borromeo (Monterrey, California), el 28 de agosto de 1784 que el fundaría y en su basílica está enterrado. Cada estado de los EE.UU. puede disponer de dos estátuas de personajes representativos en el Salón Nacional de las Estatuas del Capitolio siendo el de Fray Junípero el único español que tiene una estatua a petición de California.

13175578677?profile=RESIZE_584x13175577454?profile=RESIZE_710x

LOS PRESIDIOS, así se denominan los cuarteles militares de frontera españoles en norteamérica, se organizaron en la Alta California en 4 distritos militares que funcionaban de forma independiente construidos a lo largo de la costa para proteger las misiones y otros asentamientos. Las misiones se iniciaban con uno o más misioneros protegidos por un pequeño grupo de soldados llegando en su mayoría a ser autosuficientes para entonces la población en la España peninsular era de unos 11 millones así que la idea era la de españolizar a los nativos que eran nómadas y aún no conocian la propiedad de la tierra, el cultivo, la ganadería ni los oficios.

En abril de 1796, y por orden del virrey de Nueva España Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, el capitán Pere d'Alberní y su Libre Compañía de Voluntarios de Cataluña (formada por 72 soldados se trasladaron a California para hacerse cargo de los presidios en Monterrey, Santa Bárbara,  San Diego y San Francisco.

13121942067?profile=RESIZE_400x

Los soldados eran voluntarios con un contrato por 10 años que podían prorrogar, inicialmente españoles de la península, se fueron ampliando a criollos, mestizos (muchos soldados españoles se habían casado con nativas bautizadas) y nativos. Su principal enemigo fueron los indios apaches y comanches al oeste de norteamérica por lo que los soldados habían de combatir tanto a pié como a caballo su armamento era espada, lanza, escopeta y pistolas si bien el tiempo en cargar las armas no era útil ante los ataques rápidos de los indios apaches por ello disponían de escudos tipo "adarga" hechos de piel para retener las flechas y también de arcos y flechas por ser más rápidos, una adaptación necesária frente a la forma de guerras en Europa de aquel tiempo. Por su uniforme se les conocía como "Soldados de Cuera" que consistía en un chaquetón de 9 capas de piel y 10 kilos de peso para protegerse de las flechas y no más pesado por las acciones de a pié; eran de color blanco o natural con los escudos de España en los bolsillos; su uniformidad también consistía en una chupa y calzón de paño azul, bandolera con el nombre del presidio y sombrero de ala ancha que permitia apuntar con escopeta. Según decía el reglamento de 1772 "Cada Soldado debía tener seis caballos, un potro y una mula y siempre tenía que haber un caballo ensillado, bien alimentado y atado, por la importancia de acudir prontamente la tropa a cualquiera salida intempestiva, rebato de enemigos o urgente socorro". Los "soldados de presidio" llegaron a ser 3000 hombres cuya principal misión consistia en la defensa de las misiones y de los 3000 kilómetros de frontera. Es común que se les denomine "dragones de cuera" esto es devido a que en terminología  castrense española el termino dragón se refiere a militares que pueden actuar en batalla tanto como unidad de infantería como de caballería.

El sistema español para afianzar su presencia fueron los llamados "presidios" que eran fortificaciones de carácter militar a lo largo de la frontera, se distribuíyeron por el norte de México, Texas, Nuevo México, Arizona y la costa de California, sus militares iban acompañados por sus familias solían ser una de tamaño compañía que realizaban la vigilacia exterior con las llamadas "compañías volantes" cuya principal función era la defensa de las misiones y los ranchos frente a los ataques de los indios como también contra incursiones francesas provinientes de Louisiana antes de pasar a soberanía española.

La guarnición habitual de los presidios estaba compuesta por una compañía, como jefe militar a un capitán asistido por un teniente, un alferez y dos cadetes que eran oficiales en formación, los oficiales fueron siempre españoles hasta finales del XVIII en que por falta de peninsulares fueron ya todos criollos; como mando intermedio existían 2 sargentos y en la tropa unos 7 cabos y 60 soldados existiendo especialidades en Caballería y Artillería.

Con el tiempo la seguridad que proporcionaban los presidios atrajo a que se establecieran nativos en sus proximidades y a la creación de los llamados "ranchos" que eran extensiones de terreno donde cultivar y donde pastar el ganado con edificaciones para viviendas para una o más familias y almacenes donde guardar el grano, el pasto, animales y herramientas pero para disponer de ese permiso se comprometían sus propietarios a residir y trabajar la tierra durante 10 o más años y no causaran daños a los cultivos indígenas. En ocasiones por seguridad esas construcciones constituían un cerco cerrado con paredes reforzadas. De la misma forma que las misiones muchos presidios y ranchos se convirtieron en poblaciones estables y algunas con el tiempo en ciudades. Como en el caso de las misiones algunos presidios desaparecieron de otros quedan ruinas y otros han podido ser restaurados

Durante la guerra de independencia de México (16 sept 1810 – 27 sept 1821) se inició la decadencia de las misiones al no poder llegar ayudas económicas de España ni los salarios para los soldados y una vez llegada la independencia se agravó ya que el ejército mexicano instalado en los presidios exigía de las misiones buena parte de sus productos además del maltrato a los nativos lo que provocó la Revuelta Chumash de 1824. El gobierno mexicano obligó a todos los frailes españoles en 1826 que prometieran lealtad a México o se fueran, las misiones fueron secularizadas en 1834, su admistración ejercida por funcionarios y a los sacerdotes solo se les permitió ejercer sus labores eclesiásticas. Se parcelaron y vendieron a particulares, algunos transformandose en ranchos, los nativos se vieron forzados a trasladarse a otras poblaciones en busca de mejores condiciones, las construcciones abandonadas llegando a la ruina. Con la soberanía de EE.UU. y por orden del presidente Abraham Lincoln en 1862 las iglesias le fueron retornadas su propiedad a la Iglésia católica, restauradas y quedando inscritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

 13175563467?profile=RESIZE_710x

PRESIDIO REAL DE SAN DIEGO

Fue establecido el 14 de mayo de 1769 por Gaspar de Portolá dada su explendida visión sobre la bahía de San Francisco inicialmente de forma sencilla con maderas ante un grave ataque de los indios Kumeyaay se construyó en adobe quedando finalizado para 1774. Junto al presidió se estableció la misión de san Diego. Con la independencia de Mexico en 1821 en el presidio se estableció la residencia del gobernador quedando abandonado en 1835 al marcharse sus colonos a una zona próxima llamada Presidio Hill que acabó siendo comprada en 1907 por el comerciante George Marston realizando un parque actualmente propidad de la ciudad y construyendo en 1929 el Museo Junípero Serra a similitud del estilo español actualmente administrado por el Centro de História de  San Diego. Del presidio ya no queda nada, se realizan trabajos arqueológicos y toda la zona está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos

13198811886?profile=RESIZE_710x

PRESIDIO REAL DE SANTA BÁRBARA 

Fundado el 12 de abril de 1782 para la protección de las misiones del Segundo Distrito Militar que se extendía desde los límites meridionales del actual condado de San Luis Obispo hasta el Pueblo de Los Ángeles, incluido este.

El lugar fue elegido por Felipe de Neve, primer gobernador de Las Californias al considerar que la zona era vulnerable a ataques y disponía de un puerto protegído de las tormentas, el lugar bendecido por Fray Junípero Serra y nombrado su capitán a José Francisco Ortega quien dirigió la construcción como fortaleza con forma de cuadrángulo con sólido muro exterior, un patio de armas central y bastiones para cañones.

Su protección e iglésia interior atrajo la llegada de nativos chumash que cultivaron a su alrededor lo que facilitaría la creación de la misión de Santa Bárbara. Si bien se abastecía de las misiones de su alrededor comerciaba con barcos cazadores de nutrias que se le acercaban a puerto. En 1812 sufrió fuertes desperfectos por un terremoto. De sus actividades militares descable la de 1818 siendo su capitán José Antonio de la Guerra logrando hayentar al pirata argentino Hipólito Bouchard que acababa de quemar Monterrey. El 27 de diciembre de 1846 apenas disponía de guarnición mexicana y ante la llegada del militar y explorador John Charles Frémont se le rindieron sin emplear las armas. 

En la actualidad parte del presidio fue derribado para facilitar el trazado urbano de Santa Bárbara ya que se encuentra en el centro de la ciudad siendo restaurados desde 1963 el resto de edificaciones incluida la capilla. Está administrado por la Santa Barbara Trust for Historic Preservation y está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos) de los Estados Unidos

13175571687?profile=RESIZE_400x

-PRESIDIO REAL DE MONTERREY 

Fundado el 3 de junio de 1770 por Gaspar de Portola en su tercera expedición siendo acompañado por el fraile Juan Crespi y un grupo militar dirigido por Pedro Fages con con doce voluntarios catalanes, siete soldados de chaqueta de cuero, dos arrieros, cinco indios cristianos de Baja California quedando construido en adobe y forma cuadrada en 1771. El 20 de noviembre de 1818 sufrió el ataque del corsario argentino Hipólito Bouchard. La ubicación de este presidio se encuentra actualmente en el centro de la población de Monterrey. Durante la guerra con EE.UU los mexicanos lo trasladaron a su ubicación actual en la colina sobre el puerto de Monterrey quedando abandonado y después utilizado de forma temporal en 1885 durante la guerra civil de EE.UU. volviendo a ser abandonado. En 1902 se destinó a Monterrey un regimiento de infantería para la construcción de un puesto al que definitivamente le nombró Presidio de Monterrey como recuerdo a acuartelamiento original al que en 1917 se le añadieron unos terrenos a los que se les denominó Fort Ord manteniendo en la actualidad su actividad militar dependentiente del Departamento de Defensa con diferentes unidades destinadas en general especializadas en la formación y entrenamiento.

 

13175576856?profile=RESIZE_180x180

PRESIDIO REAL DE SAN FRANCISCO

Tras la expedición de junio de 1776 del capitán Juan Bautista de Anza al mando de 240 soldados españoles y sus familias encargó al teniente Joaquin Moraga la construcción del presidio en la bahía de San Francisco de forma cuadrangular y en adobe quedando en activo para diciembre y fortalecido en 1794 con una batería adicional. En 1821 quedó bajo soberanía mexicana hasta 1835 en que se trasladaron a Sodoma y al quedar abandonado y por su construcción de adobe en mal estado pudiendo ser recuperado en 1846 por EE.UU. después reparado por voluntarios del ejército de los Estados Unidos provenientes de Nueva York  Para 1848 y la llegada de buscadores de oro se reforzó con la construcción de Fort Point que lo fue de ladrillo y granito de 4 pisos a fin de proteger mejor la bahía aumentando su importancia militar durante la guerra civil en 1861, las guerras indias y la expansión hasta el Pacífico. En 1984 se determinó el final de interés para la Defensa,  en 1996, el Congreso de los Estados Unidos creó el Trust del Presidio para administrar el 80 % del interior del parque, siendo el Servicio Nacional de Parques quien gestionase el 20 % restante disponiendo de amplias y frondosas zonas, colinas, un museo, un fuerte de ladrillos de la Guerra Civil y espectaculares vistas del puente Golden Gate, la bahía de San Francisco y el océano Pacífico su conjunto forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos.

 

LAS MISIONES

13198964272?profile=RESIZE_710x

1-  San Diego (San Diego), primera misión fundada en 1769 por Junípero Serra en la zona entonces habitada por amerindios kumeyaay, para 1797 disponía de irrigación para las  cosechas y un ganado de 20.000 ovejas, 10.000 vacas y 1.250 caballos. En 1803 quedó destruida por un terremoto siendo restaurada en 1813. El gobierno de EE.UU. devolvió la propiedad a la Iglesia, el santuario fue elevado a parroquia en 1941 y en 1976 el papa Pablo VI la declaró basílica menor. Está inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13198972899?profile=RESIZE_710x

2- San Carlos Borromeo de Carmelo (Carmel-by-the-Sea, condado de Monterrey) fue la segunda misión fundada en 1771 por el fraile Junípero Serra aquí está enterrado junto a los misioneros Juan Crespí Fiol y Fermín Lasuen. Tras la independencia de México quedó abandonada y en ruinas y bajo soberanía de EE.UU. fue devuelto a la Iglesia, en 1961 el Papa Juan XXIII la consagró como Basílica Menor estando inscrita en el  Registro Nacional de Lugares Históricos

13198976081?profile=RESIZE_584x

3- San Antonio de Padua (condado de Monterrey) fue la tercera misión fundada en 1771 por el fraile  Junípero Serra en Alta California quedando a su cargo durante 37 años el fraile Buenaventura Sitjar. En 1810 se inició  última estructura de la iglesia conocida como la Gran Iglesia de 60 metros de largo y 12 metros de ancho, con paredes de adobe de aproximadamente 2 metros de espesor. En 1828 disponía de una población de 1.300 nativos, talleres de curtidos, tejidos, viñedos, 8.000 vacas, 11.000 ovejas y 700 caballos. Con la independencia de México fue vendido en parcelas pudiendose recuperar la propiedad para la iglésia en 1823 si bien estaba abandonado. Iniciandose obras de reconstrucción en 1905 pudiendose entregar para servicio de los padres franciscanos en 1948 continuando la reconstrucción con la ayuda de la Hearst Foundation entre 1948 y 1952. En la actualidad la misión se encuentra dentro de campamento militar Fort Hunter Liggett.

13203733267?profile=RESIZE_710x

 4- San Gabriel Arcángel (San Gabriel, condado de los Ángeles) fundada en 1771 por los frailes Junípero Serra, Pedro Benito Cambón y Ángel Fernández Somera y Balbuena. Fue de las más prósperas de la misiones se fabricaban velas y jabón además de buena producción en trigo, cebada, maíz, frijoles y legumbres, durante la administración de fray José Zalvidea se introdujo la producción de vinos origen de la prestigiosa producción actual en California. No lejos de la misión se fundó la población de Nuestra Señora la Reina de Los Ángeles de Porciúncula actualmente conocida como Los Ángeles siendo su iglesa construida por los frailes y nativos de San Miguel en 1781. Con la independencia de México vendieron los terrenos y bajo soberanía de EE.UU. sus instalaciones devuelta la propiedad a la iglesia católica en 1851 siendo restaurada en diversas ocasiones en julio de 2020 sufrió un grave incendio que hizo caer el techo pudiendo ser restaurada en 2022. Sus instalaciones están incluidas en el Registro Nacional de Lugares Históricos.rnando Rey de España (noreste de la actual ciudad de Los Ángeles) fue fundada el 8 de septiembre de 1797 por fray Fermín Lasuen. Como otras misiones durante su periodo méxicano fue vendida y durante la actual soberanía de los EE.UU. empleada como estación de la diligencias de la Butterfield Stage Lines, después granja pocina para finalmente en 1923 su iglesia se devolvió al culto a través de los misioneros oblatos, en 1940 la fundación Hearst subvencionó su restauración para en 1971 quedar destruida por un terremoto siendo restaurada en 1974. El Convento es el edificio de adobe de dos pisos más grande de California y tiene una impresionante columnata con 19 arcos y una bodega subterránea original. La misión tiene la consideración de Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles y Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13198992896?profile=RESIZE_710x

5- San Luis Obispo de Tolosa (San Luis Obispo, condado de San Luis Obispo) fundada por Fray Junípero Serra en 1772 siendo este territorio habitado por los nativos Chumash y conocido por los españoles como la "llanura de los osos" por haberlos encontrado y cazado durante la exploración del gobernador Gaspar de Portolá y del franciscano Joan Crespí Fiol en 1769. La construcción de la misión inicialmente con madera y después en adobe quedó a cargo de fray José Cavaller, cinco soldados y dos neófitos a los que se les unieron otros nativos, la forma de la iglesia en L la hace diferente al de resto de misiones.  En 1832 llegó a disponer de una buena producción agrícola, 2.500 vacas y 5.422 ovejas para entrar en decadencia con la independencia de México al ser expropiada y vendida pudiendo ser devuelta su propiedad a la iglesia católica en 1859 realizandose una importante rehabilitación en 1933.

13203740669?profile=RESIZE_710x

6- San Francisco de Asís (San Francisco, condado de San Francisco) construida por orden de Fray Junípero Serra en 1776 dejando a su cargo a los padres Francisco Palóu y Pedro Cambón que acompañaron al explorador José Joaquín Moraga y un grupo de soldados para evangelizar a los indios ohlone. Enfermedades traídas por los europeos como el sarampión probocaron mortandad y para atender a los enfermos se creó en 1817 el hospital de San Rafael bajo la dirección del Padre Vicente Francisco de Sarría convirtiéndose en el primer hospital de California y después en otra misión. En 1782 la misión de San Francisco se trasladó construyendo su nueva iglésia en 1791. Aunque no llegó a tener una buena producción se sabe que para 1803 disponía de 20.000 cabezas de ganado padeciéndo su acaso con la independencia de México  en 1834 no pudiendo ser devuelta a la iglésia católica hasta 1857 pudiendo sus estrúcturas no quedar derribadas por el terremoto de 1906 siendo su iglesia original y su basílica de 1918. Está inscrita en el  Registro Nacional de Lugares Históricos.

13203748291?profile=RESIZE_710x

 7- San Juan Capistrano (San Juan Capistrano, condado de Orange) fundada en 1775 por el misionero Fermín Lasuen una revuelta de nativos le obligó a volver a  San Diego siendo de nuevo fundada por fray Junípero Serra un año después. Su iglesia finalizó la construcción en 1806 disponendo de 1000 habitantes nativos "juaneños" , 14.000 vacas, 16.000 ovejas y una buena producción agrícola. En 1812 un terremoto devastó la misión, la iglesia quedó destruida, en 1818 fue atacada por el corsario Hipólito Bouchard y comenzó un proceso de abandono durante el perodo méxicano fue mal vendida pudiendo ya con la soberanía de EE.UU. en 1885 fue devuelta a la iglesia católica, restaurada en diferentes ocasiones llegando a recibir la consideración de basílica por el papa Juan Plablo II en el año 2000. Está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13203758273?profile=RESIZE_584x

8- Santa Clara de Asís (Santa Clara, condado de Santa Clara) fundada el 12 de enero de 1777 por la orden franciscana para evangelizar a los pueblos Ohlone y Costanos, si bien se trasladó al oeste al quedar destruida por terremotos, incendios e inundaciones por lo que temporamente se hizó un camino "la carretera de la Alameda" con la misión de san José entre 1784 a 1819 para compartir la iglésia. Para 1803 disponía de una población de 1271 nativos y de ganado 10.000 vacas, 9.500 ovejas, 730 caballos, 35 mulas y 55 cerdos. Con la independencia mexicana fue mal vendida en partes lo que hizo que muchos nativos marcharan y no pudo ser recuperada hasta 1851 bajo soberanía de los EE.UU. y a la vez se fundó la Universidad de Santa Clara siendo la primera de California y a su vez la única misión que está en el interior de un recinto universaitário. Está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13203763866?profile=RESIZE_710x

9- San Buenaventura (San Buenaventura, condado de Ventura) fue fundada el 31 de marzo de 1782 por Junípero Serra dejando su dirección al misionero Pedro Benito Cambón quien con la ayuda de la población autóctona "chumash" y del próximo rio Ventura hicieron florecer la misión llegando para 1816 a tener 1326 habitantes, 23 400 vacas,12 144 ovejas y 4493 caballos. Su decadencia se inició en 1812 por terremotos y después sobretodo con la independencia de México pudiendo ser recuperada bajo la soberanía de los EE.UU. y entregada su dirección a la iglésia católica siendo reformada en varias ocasiones siendo en 1976 consagrada por el cardenal Timothy Manning y en 1994 ampliadas sus instalaciones. En la actualidad existe un museo pudiendo ser visitable sus zonas originales: el jardín de la misión, la capilla de San Miguel, cementerio de los nativos, restos del acueducto y la Cruz del Fray Junípero Serra entando inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13203769495?profile=RESIZE_180x180

10- Santa Bárbara (Santa Bárbara, condado de Santa Bárbara) fundada en 1786 para evangelizar a los indios Chumash que por aquel entonces conocían la pesca y diponían de pequeñas embarcaciones. La iglesia original construida en adobe és la única en las misiones con dos torreones-campanario, la segunda añadida en 1831, debiendose reconstruir ya con ladrillos en los dos terremotos que la dejaron en ruinas quedando finalizadas las ara hacer sacerdotes en California. En ruinas la población danesa establecida en Solvang se esforzó en restaurar la misión entregando su dirección a los padres franciscanos capuchinos de Irlanda que continúan la labor religiosa y el mantenimiento de las construccines. Esta inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13203780670?profile=RESIZE_584x

11- La Purísima Concepción (Lompoc, condado de Santa Bárbara) fue fundada por el padre presidente Fermín Lasuén el 8 de diciembre de 1787 si bien el terremoto ocurrido el 21 de diciembre de 1812 obligó a trasladar la misión unos 6 km. al noreste en "La Cañada de los Berros" y próxima a El Camino Real bajo la dirección del misionero Mariano Payeras. En la actualidad es la zona preservada denominada  Parque Estatal Histórico Misión La Purísima con una extensión de 783 hectáreas siendo la única misión que se conserva al completo disponiendo de sus 10 edificios originales completamente restaurados y amueblados además de su iglesia. Está inscrita en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13203789053?profile=RESIZE_584x

12- Exaltación de la Santa Cruz (Santa Cruz, condado de Santa Cruz) el nombre de Santa Cruz es el que le dió en 1769 el descubridor y gobernador Gaspar de Potolá acompañado del fraile Juan Crespi. La misión fue fundada en 1791 por el padre Fermín Lasuén para la evangelización de los indios yokuts y ohlones. La población próxima de Branciforte desde 1797 le fue tomando terrenos lo que impidió una floreciente economía y padeciendo graves crisis como la ocurrida en octubre de 1812 en el 5 nativos asesinaron al padre Andrés Quintana al que acusaban de déspota, los culpables fueron castigados a 200 azotes falleciendo 4 de ellos, también grave fue cuando en 1818 la presencia en la bahía de Monterrey del pirata Bouchard hizo cundir el pánico y los pobladores de Branciforte aprobecharon para saquear la misión. Los terremotos de 1840 y de 1857 dejaron la misión en estado de ruina y lo que existe en la actualidad es una reconstrucción de 1931 fiel a lo original formado el conjunto Santa Cruz Mission State Historic Park.

13203793477?profile=RESIZE_584x

13- Nuestra Señora de la Soledad (Soledad, condado de Monterrey) fundada en octubre de 1791 por el padre Fermín Lasuen. Para 181-1820 la misión tenía una población de 687 nativos, además de su iglesia de adobe disponía de fabrica de queso, molinos y granero, producción de lana y tejidos, cinco mil vides y en ganado 6.000 vacas, 5.000 ovejas, 500 caballos y 3 ranchos San Lorenzo, San Vicente y San Fernando. Varias inundaciones del rio Salinas y especialmente la llegada de la independencia mexicana acabaron con la misión que fue como otras vendida en partes y de forma fraudulenta muy por debajo de su valor en 1845 por el el gobernador Pío de Jesús Pico. Sus instalaciones pudieron volver a propiedad de la Iglesia en 1859 por orden del presidente Lincoln. En la actualidad desde 1950 se han restaurado sus construcciones aquí están enterrados el padre Ibáñez, uno de los administradores del lugar, y la del primer gobernador de la Alta California, José Joaquín de Arrillaga

13203798473?profile=RESIZE_710x

14- San José (Fremont, condado de Alameda) fundada el 11 de junio de 1797 por el padre Fermín Lasuén para la evangelización de los indios yokut y miwok. Su iglesia de adobe amplia de 7 metros de altura, muros de 1,2 metros con cubierta a dos aguas y un torreón para el campanario. Para la independencia de México en 1834 disponía de cerca de 1.900 habitantes. Con el terremoto de 1868 quedó destruida siendo la iglesia actual una réplica construida en 1985 tan solo pudo resistir un ala del monasterio que es donde se encuentra el museo siendo sus 4 campanas las originales. Destacables los 27 años que estubo el misionero Narcisco Durán con sus enseñanzas de música a los nativos. En 1834 con la independencia de México inició su decadencia volviendo la propiedad de sus instalaciones a la iglésia católica en 1858 que mantiene la actividad religiosa pudiendose visitar sus dependencias y preciosos jardines. 

13203803662?profile=RESIZE_710x

15- San Juan Bautista (San Juan Bautista, condado de San Benito) fue fundada en 1797 por fray Fermín Lasuen para evangelizar a los nativos mutsunes, una rama de los indios ohlones dejando la dirección a los padres Magín Catalá y José Manuel Martierena siendo el fraile que más estubo destinado Felipe Arroyo de la Cuesta durante 25 años concluyendo su iglésia para 1812 estando aquí enterrado. Para 1831 tenía una población de 200 nativos, importante producción ganadera con 1000 vacas, 4.600 borregos y 540 caballos. Su final llegó con la independencia de México que la vendió en parcelas y no pudo ser recuperada y entregada la propiedad a la iglésia hasta 1859 bajo la soberanía de EE.UU. Se encuentra justo al lado de la falla tectónica de San Andrés lo que ha probocado derrumbes habiendose reformado en 1884 y 1949. La enorme iglesia contiene tres naves y un magnífico altar.  Los cinéfilos reconocerán esta misión en la película de suspenso de Hitchcock de 1958, Vértigo.

13203828474?profile=RESIZE_584x

16- San Miguel Arcángel (San Miguel, condado de San Luis Opispo) fundada en 1797 por el padre Fermín Lasuen dejando la dirección al padre Buenaventura Sitjar para envangelizar a los nativos locales llamados "salinas". En 1806 sufrió un incendio debiendose construir de nuevo en 1821 teniendo entonces una buena producción agrícola (trigo, cebada, frijoles, legumbres, etc), 9.000 vacas y13500 ovejas. Llegando su ocaso con la independencia de México las condiciones hicieron que los nativos abandonaran la misión siendo vendida y finalmente recuperada para la iglésia católica bajo la soberanía de EE.UU. en 1859, siendo reformada en 1930 y teniendo que volver a serlo en 2005 al haber sufrido sus paredes de adobe graves deterioros probocados por el terremoto del 22 de diciembre de 2003. Desde 2006 se considera un Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos

13203836891?profile=RESIZE_584x

17- San Fernando Rey de España (noreste de la actual ciudad de Los Ángeles) fue fundada el 8 de septiembre de 1797 por fray Fermín Lasuen. Como otras misiones durante su periodo méxicano fue vendida y durante la actual soberanía de los EE.UU. empleada como estación de la diligencias de la Butterfield Stage Lines, después granja pocina para finalmente en 1923 su iglesia se devolvió al culto a través de los misioneros oblatos, en 1940 la fundación Hearst subvencionó su restauración para en 1971 quedar destruida por un terremoto siendo restaurada en 1974. El Convento es el edificio de adobe de dos pisos más grande de California y tiene una impresionante columnata con 19 arcos y una bodega subterránea original. La misión tiene la consideración de Monumento Histórico-Cultural de Los Ángeles y Lugar inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

13203845887?profile=RESIZE_710x

18- San Luis Rey (Oceanside, condado de  San Diego) fundada en 1798 sigue en activo religioso con padres franciscanos, dispone de museo para situar al visitante en el momento histórico de la época de las misiones el conjunto arquitectónico está inscrito en el  Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1970.

13203857856?profile=RESIZE_710x

19- Santa Inés (Solvang, condado de Santa Bárbara)  fundada el 17 de septiembre 1804 por el Padre Estevan Tapis para aliviar la superpoblación de las misiones de Santa Bárbara y Purísima Concepción, para 1806 disponía de 145 nativos chumash cristianos, aquí se inición la Rebelión Chumash de 1824 que se extendió a los otras dos misiones vecinas por las quejas de los nativos frente a la remuneración por su trabajo en que fue asesinado un misionero luego apresados 4 nativos declarados culpables castigados a 200 latigazos falleciendo 3 de ellos. Con la administración de México las condiciones empeoraron y marcharon de la misión. En 1862 el gobierno de EE:UU. devolvió la propiedad de las instalaciones a la iglésia católica, en 1900 los nuevos colonos daneses del Solvang la reconstruyeron si bien en 1912 quedó muy afectada por un terremoto siendo entregada la gestión a los padres franciscanos capuchinos de Irlanda que continuaron con la reforma y su mantenimiento existiendo actualmente su actividad religiosa y un museo.

13203865071?profile=RESIZE_710x

 20- San Rafael Arcangel (San Rafael, condado de Marín) fundado en 1817 por el Padre Vicente Francisco de Sarría como hospital al servicio de la misión de San Francisco de Asís sin embargo por la prosperidad creada a su alrededor se le dió la categoría de misión en 1822 sin embargo su actividad fue breve ya que con la llegada de la independencia mexicana entró en decadencia siendo vendida y sus instalaciones abandonadas llegando a ser ocupadas por el explorador, militar y político John Charles Frémont para utilizarlas como cuartel en 1846 en la batalla de Olompali contra el ejército mexicano en busca de la independencia de California para poder ser integrada en los EE.UU. En 1847 residió un sacerdote sin embargo ya para 1870 estaba todo en ruinas y se demolió para ampliar la población de San Rafael construyéndose en 1945 una nueva iglésia réplica de la original.

13203874497?profile=RESIZE_710x

21- San Francisco Solano (Sonoma, condado de Sonoma) fue la última de las misiones creadas y tan sólo duró 11 años ya que se realizó en 4 de julio de 1823 ya bajo gobierno de México que estaba interesado en frenar por el norte la expansión rusa que ya disponía de un asentamiento comercial llamado Fort Ross quedando para su dirección un fraile franciscano de la Misión de San Francisco de Asís, José Altimira natural de Barcelona y un destacamento militar del presidio de San Francisco por seguirdad y dadas las diferentes trubus de la zona: Miwok, Pomo, Wappo, Suisunes y Ptwin. En un año quedó construida su iglesia en madera y cal mejorando su productividad sin embargo los nativos que la trabajaban no se sentian bien remunerados y quemaron algunos edificios siendo trasladado el padre Altamira y con los años otros franciscanos llegando para 1832 a disponer de una población de unos 1000 nativos, 3.500 vacas,  6,000 ovejas y cabras, 900 caballos, 13 mulas, 50 cerdos además de una excelente cosecha de trigo, cebada, legumbres, maiz y frijoles sin embargo al año siguiente la misión fue secularizada e inició su desaparición quedando abandonada y vendida. En cumplimiento de la ley firmada en 1863 por el presidente Abraham Lincoln la iglesia fue devuelta su propiedad a la iglésia católica construyendose una nueva iglesia de adobe en 1881 y para 1903 los terrenos pasaron a propiedad pública formando parte del Sistema de Parques de California en 1906 siendo reconstruidas el resto de edificaciones y obteniendo la consideración de Monumento Histórico de California.

 13203906686?profile=RESIZE_710x

 Nota: fotos tomadas de internet con el deseo de difundir el legado cultural español en la Alta California, sin ánimo de lucro alguno. Si algún autor o propietário de las fotos desean no queden publicadas en este artículo pueden expresarlo en Amigosdelamili.com (sección Ayuda punto de acceso con la Administración) y serán retiradas.

Leer más…

13034420288?profile=RESIZE_584x

Batallón Expedicionario de Cazadores nº 2

En 1896 se crearon 15 Batallones Expedicionarios de Cazadores para reforzar el personal destinado en Filipinas. El 2º con 993 hombres partió de Barcelona el 19 de septiembre llegando a  Manila el 17 de octubre con destino la isla de Luzón. Quedaron disueltos en 1899 una vez firmados los acuerdos de Paris.

El armamento de tropa consistió en el fusil Mauser modelo 1893 de calibre 7 mm.siendo los de  Baler sus primeras unidades que fueron fabricadas por Loewe en Alemania. Moderno y preciso en su época por disponer de sistema de cerrojo con cargador integrado en su parte superior de 5 cartuchos; fueron sustituyendo de forma paulatina a los Remington modelo 1871 de sistema retrocarga y monotiro por lo que algunas unidades españolas en Filipinas aún los utilizaban. Estos se fueron entregando a las tropas indígenas que al ir desertando se les convirtió en su arma como sublevados.

El uniforme de rayadillo (azules y blancas) de tela de dril empleado en ultramar por su clima más adecuado que el habitual en Infantería de paño.

13033949288?profile=RESIZE_710x

Antecedente histórico:

La presencia española en Filipinas parte de 1521 en la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y fue aquí donde falleció al enfrentarse con los nativos en la isla de Mactán siendo sustituido por Juan Sebastián Elcano, si bien la colonización se realizó en 1565 por orden de Felipe II que hizo tomar posesión de los territorios a Andrés de Urdaneta (militar, marino y sacerdote agustino) y a Miguel López de Legazpi (almirante de la Armada) que fue el primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundador de las ciudades de Manila y Cebú. Al contrario que en América la presencia colonial se circunscribió a las zonas de costa y apenas se produjo mestizaje. La principal sublebación se produjo el 26 de agosto de 1896 dirigida por por Andrés Bonifacio lider de la sociedad secreta Katipunan que fue sofocada excepto en la provincia de Cavite donde al mando de su alcalde Emilio Aguinaldo que a posterior sería el efimero primer presidente de Filipinas se consolidó la insurrección. España reforzó su presencia militar con 25.000 soldados al mando del general Polavieja a sumarse a los 13.000 soldados existentes de los cuales 9.000 eran nativos. consiguiendo sofocar en parte la revuelta. 

13034425690?profile=RESIZE_180x180

Poblado de Baler:

El poblado de Baler fue fundado por franciscanos en 1609 en la costa del Pacífico de la isla de Luzón si bien a 150 kilometros de Manila en linea recta en la práctica había que atravesar la Sierra Madre lo que suponía recorrer 232 kilómetros lo que le provocaba su aislamiento siendo su mejor acceso por mar. En 1897, Baler disponía de unos 1.700 habitantes siendo su principal construcción sólida la Iglesia construida para soportar los tifones metereológicos construida por muros de 1,5 metros de grosor a base de pedruscos, cal y arena, de forma resctangular de 30 metros de largo y 10 de ancho, dos ventanas a cada lado y entrada principal orientación sur; techo a dos aguas de zinc y un campanario de madera. Adosados disponía de un patio que daba acceso a una sacristía y un pequeño huerto. Además de actos religiosos servía como vivienda del sacerdote. En la población también se encontraban la vivienda del comandante militar un capitán que a su vez era la máxima autoridad político-militar de la zona, unos pabellones para alojamiento de la tropa.

13034427086?profile=RESIZE_710x

El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, dio por finalizada la guerra hispano-estadounidense y por él España cedió a los EE.UU. su soberanía sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Filipinas fue oficialmente vendida a los Estados Unidos por veinte millones de dólares y se mantuvo bajo su dominio hasta 1935 en que obtubo definitivamente su independencia con el Tratado de  Manila en 1946.

13034429884?profile=RESIZE_400x

Inicio de la insurrección filipina: 

Numerosas escaramuzas y ataques a la guarnición de  Baler que quedó diezmada se decidió enviar a Baler una unidad compuesta por 50 soldados de Cazadores y dos oficiales los cuales llegarón el 12 de febrero de 1898 a Baler en el vapor Compañía de Filipinas siendo acompañados en el viaje por el capitán Enrique de las Morenas y Fossi recien nombrado gobernador de la provincia de El Principe, el teniente de Sanidad Militar Rogelio Vigil de Quiñones y el párroco Gómez Carreño que tras haber sido secuestrado por los insurrectos en el último combate fue liberado. También transportaban provisiones para 4 meses muchas resultaron estar en mal estado y municiones. El 1 de mayo ocurrió la batalla de Cavite por lo que la Armada española fue hundida por los norteamericanos iniciando desembarcos con la intendión de tomar Manila, en principio los insurgentes liderados por Emilio Aguinaldo creyeron los EE.UU. les ayudaban en la insurrección pero muy al contrario el objetivo era tomar su soberanía. Las noticias a Baler eran confusas, el párroco consiguió comprar una buena cantidad de arroz, se decidió atrincherarse en la iglesia haciendo acópio en su interior de todo lo que pudiera ser útil, incluida madera. La patrulla que revisaba los exteriores fue atacada el 30 de junio viendose obligados a refugiarse en la iglésia y quedando herido en el pié el cabo García Quijano comenzando así el asedio.

13034432254?profile=RESIZE_710x

13034432079?profile=RESIZE_584x

 

El asedio a la guarnición:

El asedio a Baler duró del 1 de julio de 1898 hasta el 2 de junio de 1899 en total 337 días. En el inicio del asedio la guarnición estaba compuesta por un capitán, dos segundo teniente, un teniente médico, 50 de tropa, el párroco al que se unieron otros dos franciscanos y dos ajudantes del médico que eran nativos. Desertaron 4 soldados y los dos nativos. Parte del éxito de poder mantener este tiempo de asedio fue la decisión días antes de hacer el máximo acópio de alimentos posible aunque fue insuficiente y al no tener frutas y verduras se produjo la enfermedad del beriberi y de disentería, de escabar un pozo para disponer de agua la cual obtubieron a 4 metros y de gran cantidad de munición que antes de la entrega llegarón a explosionar para no ser recuperada por el enemigo.Desde el mismo 30 de junio los insurrectos les enviaron comunicados para su rendición dando a conocer a los españoles que tenían tomada casi toda la isla de Luzón y cercada Manila e incluso llegaron a enviar como mensajeros a dos de los soldados desertores Felipe Herrero López y Félix García Torres a los que se respondió que si seguían utilizándolos les dispararían; mientras tanto los soldados iban reformando la iglesia para resistir un largo asedio y los mensajes para su rendición y ataques diurnos y nocturnos continuaron, desertando otro soldado de apellido Caldentey que falleció por un disparo de la guarnición al día siguiente. El 14 de diciembre el cabo Olivares junto a 14 soldados sanos y el resto atrincherados para dar covertura desde la iglesia tomaron el pueblo quemaron algunas casas generando tal confusión que consiguieron su objetivo sin tener ninguna baja y que no era otro que aprovisionarse sobre todo de gran cantidad de alimentos frescos lo que consiguió además mejorar a los enfermos de beriberi y de entre ellos al médico Vigil de Quiñones. En enero los sitiadores dejaron periódicos junto a la iglesia para que los sitiados pudieran conocer la capitulación española a los que no se les dió veracidad. El 4 de febrero se inició la guerra entre Filipinas y EE.UU.

Intento de rendición del capitán Olmedo

El 14 de febrero se presentó vestido de paisano el Capitán de Infantería don Miguel Olmedo y Calvo  frente a la iglesia solicitando verse con el capitán Las Moreras; el teniente Martín Cerezo le contestó que el capitán no atendía a nadie que no le dejaría entrar y que le dijera a él el mensaje, cosa que tuvo que hacer entregándolo a través de un soldado y en el cual se le comunicaba  que España había cedido la soberanía de las islas a Estados Unidos tras la firma de un tratado de paz por lo que se les ordenaba abandonar la plaza e iba firmado por el general Diego de los Rios. Los sitiados no le dieron veracidad llegando incluso a pensar que fuera la artimaña de un desertor y por otro lado el capitán Olmedo quedó estrañado porque conocía personalmente al capitán Las Moreras por lo que le supuso muerto o secuestrado. En este tiempo los soldados consiguieron abatir 2 mamíferos carabaos consiguiendo así unos días de poder comer carne.

Intento norteamericano para la rendición

El 11 de abril el cañonero Yorktown entró en la bahía de  Baler siendo portador de un mensaje del arzobispo de  Manila el español Nozaleda para hacerlo llegar a la guarnición de Baler a fin de que se rindieran a las autoridades estadounidenses. Disparararon sus cañones así como por la noche un reflector del buque alumbrando lo que hizo creer a los sitiados que era un buque español de rescate. Personal del buque llegó a tierra con el objetivo de llegar a la iglesia pero temiendo una reacción adversa de los filipinos como así se produjo falleciendo algunos de los marineros, los españoles oyeron los disparos aumentando la confusión a pesar de ello los filipinos permitieron que un marinero con una bandera norteamericana se acercase a la iglesia a parlamentar ofreciendo el trato de rendición, entrega de armas a los filipinos y así poder ser evacuados en el cañonero; el teniente Martín Cerezo respondió que eso sería un insulto al ejército español y finalmente el buque abandonó la bahía. En las siguientes fechas los ataques fueron constantes, apenas se disponia de comida, el soldado Alcaide desertó, las paredes de la iglesia quedaron severamente dañadas.

Intento del Teniente Coronel Aguilar para la rendición

El día 29 por orden del general de los Rios y con autorización de los sitiadores se presentó uniformado el teniente coronel de Estado Mayor Aguilar. Aún así no le dieron credibilidad suponiendo era una artimaña de los filipinos utilizando desertores tampoco a los periódicos que les entregó Aguilar algunos de ellos del Imparcial de Madrid. Sin viveres el teniente Cerezo decide como solución escapar al bosque previamente ordena fusilar a dos desertores Vicente González y a Antonio Menache y inutilizar el armamento sobrante no siendo posible encontrar momento para despistar a los sitiadores y poder salir.

13034441281?profile=RESIZE_710x

Firma de la capitulación y fin del asedio

El 2 de junio cuando el teniente lee detenidamente los periódicos comprobó la veracidad lo que comunicó a todo el personal ordenando izar bandera blanca a fin de capitular ante el oficial filipino al mando Simón Tecson solo si se cumplian una serie de condiciones que fueron aceptadas: fin de la hostilidades, los sitiados entregaban sus armas cosa que Tecson les permitió portar al menos mientras estubieran en su jurisdicción, que la fuerza española no será considerada prisionera y será escoltada hasta encontrarse con ellas o lugar seguro para poder incorporarse a ellas (de hecho la salida era poder llegar a Manila). El acta fue firmada por los oficiales filipinos presentes y por parte española el teniente Saturnino Martín y el teniente médico Rogelio Vigil. No así quisieron hacerlo los dos sacerdotes franciscanos y esto les supuso ser retenidos hasta su liberación por los norteamericanos.

El 7 de junio escoltados por la unidad filipina de Baler son escoltados, en el transcurso del viaje el oficial filipino aconseja para evitar problemas con sus autoridades hacer la siguiente modificación en los acuerdos de capitulación que finalmente es aceptada por el teniente "si no quedábamos como prisioneros de guerra, era en consideración a que había cesado la soberanía española en Filipinas". En aquel momento habían unos 9000  españoles presos. En su camino fueron bien atendidos por la población que los consideró unos héroes, el gobierno filipino redactó el siguiente artículo:

Habiéndose hecho acreedoras a la admiración del mundo las fuerzas españolas que guarnecían el destacamento de  Baler, por el valor, constancia y heroísmo con que aquel puñado de hombres aislados y sin esperanzas de auxilio alguno, ha defendido su bandera por espacio de un año, realizando una epopeya tan gloriosa y tan propia del legendario valor de los hijos del Cid y de Pelayo; rindiendo culto a las virtudes militares e interpretando los sentimientos del ejército de esta República que bizarramente les ha combatido, a propuesta de mi Secretario de Guerra y de acuerdo con mi Consejo de Gobierno, vengo a disponer lo siguiente:
Artículo Único.
Los individuos de que se componen las expresadas fuerzas no serán considerados como prisioneros, sino, por el contrario, como amigos, y en consecuencia se les proveerá por la Capitanía General de los pases necesarios para que puedan regresar a su país. Dado en Tarlak a 30 de junio de 1899. El Presidente de la República, Emilio Aguinaldo. El Secretario de Guerra, Ambrosio Flores.

13034441860?profile=RESIZE_710x

Regreso a España

El 29 de julio la guarnición de Baler partió de  Manila en el vapor Alicante llegando a Barcelona el 1 de septiembre trasladandose a Madrid siendo recibidos por autoridades civiles y militares. Se realizó una investigación de lo sucedido a cargo del coronel  de Artillería Francisco Rosales tomando declaración a los supervivientes y llegando a la siguiente conclusión: 

El jefe del destacamento de Baler no cumplimentó las órdenes del capitán general, por no creerlas verídicas y haberse ya tratado de engañarla.
Desarrollada una epidemia de veriveri (sic) en destacamento por malas condiciones, falleció el cura párroco, capitán Las Morenas, teniente Juan Alonso y 18 tropa, dos a consecuencia de heridas.
Sus narraciones satisfactorias; opinión pública muy levantada en favor destacamento que capituló el 2 Junio falta de víveres.


Finalizado el asedio el resultado fue la muerte de dos oficiales por enfermedad, un fraile y 12 soldados por la enfermedad del ververi, 2 soldados por el fuego enemigo y 2 soldados por desovediencia. Por el bando filipino se calcula unos 700 insurrectos entre fallecidos y heridos.

13034445269?profile=RESIZE_180x180

En la actualidad

En 1939, la iglesia de Baler fue reconstruida por iniciativa de Aurora Quezón (esposa del primer presidente de la Mancomunidad de Filipinas). 

En 2000, el Instituto Nacional de Historia de Filipinas declaró la iglesia de Baler como un "hito histórico"

En 2003 el Congreso de Filipinas acordó elegir el 30 de junio como el Día de la Amistad Hispano-Filipina. 

En junio de 2011 el Congreso de los Diputados español aprobó una declaración institucional en conmemoración del Día de la Amistad Hispano-Filipina

El 30 de junio de 2017 (con motivo de la celebración del Día de la Amistad Hispano-Filipina) el ejército filipino realizó un homenaje en Baler dirigido a los últimos de Filipinas.

13033950866?profile=RESIZE_180x180

 

RELACIÓN DEL PERSONAL QUE QUEDÓ SITIADO 

En total fueron sitiadas 60 personas, incluyendo los tres misioneros, de ellas 15 murieron de beriberi o disentería, dos por heridas de combate, 6 desertaron y 2 fueron fusilados por orden de Martín Cerezo tras ser declarados culpables de intento de deserción

OFICIALES:

Capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi ( nacido en Chiclana de la Frontera en 1855, formado en la académia de Infantería participó en Tercera Guerra Carlista en Cataluña y en Navarra, después destinado en Andalucía, falleció por beriberi a los 5 meses del asedio el . Le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando

Segundo teniente Juan Alonso Zayas (nacido en Puerto Rico en 1868, estuvo destinado en Cuba y Filipinas, falleció de beriberi a los 4 meses del asedio)

Segundo teniente Saturnino Martín Cerezo (nacido en Miajadas, Cáceres en 1866 tomó el mando de la guarnición al fallecer los otros dos oficiales el 18 de octubre. Le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando. (1 en la foto)

Teniente médico Rogelio Vigil de Quiñones y Alfaro (nacido en Marbella el 1 de enero de 1862 por sus prácticas en  Baler en lucha contra la enfermedad del beriberi (falta de vitamina B) logró descubrir un antídoto, llegó a ser coronel falleciendo el 7 de febrero de 1934). Le fue concedida la Cruz de primera clase de María Cristina.

 

 

13029839479?profile=RESIZE_710x

TROPA (a todos los supervivientes de forma individual les fue concedida la  Cruz de plata del Mérito Militar con distintivo rojo):

Cabos: 

Jesús García Quijano, natural de Viduerna de la Peña, Palencia;
José Chaves Martín. falleció por enfermedad el 10 de octubre de 1898;
José Olivares Conejero, natural de Caudete, Albacete;
Vicente González Toca. Fusilado el 1 de junio de 1899;

Soldados:

 Felipe Herrero López, natural de Aldea Real, Segovia. Desertó el 27 de junio de 1898;
 Félix García Torres. Desertó el 29 de junio de 1898;
Julián Galbete Iturmendi, natural de Morentin (Navarra), Falleció debido a heridas el 31 de julio de 1898;
Juan Chamizo Lucas, natural de Valle de Abdalajís, Málaga;
José Hernández Arocha, natural de La Laguna, Tenerife;
José Lafarga Abad. Falleció por enfermedad el 22 de octubre de 1898;
Luis Cervantes Dato, natural de Mula, Murcia;
Manuel Menor Ortega, natural de Sevilla, Sevilla;
Vicente Pedrosa Carballeda, natural de Carballino, Orense;
Antonio Bauza Fullana, natural de Petra, Mallorca;
Antonio Menache Sánchez. Fusilado el 1 de junio de 1899;
Baldomero Larrodé Paracuello, natural de Tauste, Zaragoza. Falleció por enfermedad el 9 de noviembre de 1898;
Domingo Castro Camarena,242​ natural de Aldeavieja, Ávila;
Emilio Fabregat Fabregat, natural de Salsadella, Castellón;
Eufemio Sánchez Martínez, natural de Puebla de Don Fadrique, Granada;
Eustaquio Gopar Hernández, natural de Tuineje, Las Palmas;
Felipe Castillo Castillo, natural de Castillo de Locubín, Jaén;
Francisco Real Yuste, natural de Cieza, Murcia;
Francisco Rovira Mompó, natural de Valencia, Valencia. Falleció por enfermedad el 30 de septiembre de 1898;
Gregorio Catalán Valero, natural de Osa de la Vega, Cuenca;
Jaime Caldentey Nadal, natural de Petra, Mallorca. Desertó el 3 de agosto de 1898;
José Alcaide Bayona. Desertó el 8 de mayo de 1899;
José Jiménez Berro, natural de Almonte, Huelva;
José Martínez Santos, natural de Almeiras, La Coruña;
José Pineda Turán, natural de San Felíu de Codinas, Barcelona;
José Sanz Meramendi. Falleció por enfermedad el 13 de febrero de 1899;
Juan Fuentes Damián. Falleció por enfermedad el 8 de noviembre de 1898;
Loreto Gallego García, Los Isidros Requena, Valencia;
Manuel Navarro León. Falleció por enfermedad el 9 de noviembre de 1898;
Marcelo Adrián Obregón, natural de Villalmanzo, Burgos;
Marcos José Petanas. Falleció por enfermedad el 19 de mayo de 1899;
Marcos Mateo Conesa, natural de Tronchón, Teruel;
Miguel Méndez Expósito, natural de Puebla de Azaba, Salamanca;
Miguel Pérez Leal, natural de Lebrija, Sevilla;
Pedro Izquierdo Arnaíz. Falleció por enfermedad el 14 de noviembre de 1898;
Pedro Planas Basagañas, natural de San Juan de las Abadesas, Gerona;
Pedro Vila Garganté, natural de Taltaüll, Lérida;
Rafael Alonso Medero, natural de Villaverde (La Oliva), Las Palmas; Falleció por enfermedad el 8 de octubre de 1898;
Ramón Buades Tormo, natural de Carlet, Valencia; Nació y murió en Carlet * 22.10.1874 + 01.10.1946
Ramón Donat Pastor. Falleció por enfermedad el 10 de octubre de 1898;
Ramón Mir Brills, natural de Guisona, Lérida;
Ramón Ripollés Cardona, natural de Morella, Castellón;
 Román López Lozano. Falleció por enfermedad el 25 de octubre de 1898;
Salvador Santamaría Aparicio, natural de Alcira, Valencia. Falleció debido a heridas el 12 de mayo de 1899;
Timoteo López Lario, natural de Alcoroches, Guadalajara;

Sanitarios:

Cabo Alfonso Sus Fojas, filipino. Desertó el 27 de junio de 1898;
Soldado Tomás Paladio Paredes, filipino. Desertó el 27 de junio de 1898;
Soldado Bernardino Sánchez Caínzos, natural de Guitiriz, Lugo

 

- RELIGIOSOS

- Párroco de  BalerCándido Gómez Carreño (nacido en diciembre de 1868 en Madridejos, Toledo, fallecido por beriberi) al que se le unieron los frailes franciscanos Juan López Guillén (nacido en Pastrana, Guadalajara, el 24 de junio de 1871) y Félix Minaya Rojo (nacido en Almonacid, Toledo el 20 de noviembre de 1872 ( estos dos sacerdotes ejercían en la parroquia de Casiguran y sobrevivieron al asedio).

El padre López en diciembre de 1901 consiguió ser nombrado párroco de Baler a fin de colaborar con la repatriación de los cadáveres enterrados en la Iglesia y también de los enterrados en Cavite. Después ejerció en Calauan y Bay volviendo a España por enfermedad y falleciendo el 20 de julio de 1922.

El padre Minaya volvió a España en varias ocasiones ejerciendo su labor principalmente en Filipinas en principio organizando las parroquias abandonadas tras la revolución y después como párroco en Siniloan y Los Baños de Aguas Santas (La Laguna), falleciendo en esta última localidad el 3 de diciembre de 1936.

 

Nota, fuente principal de esta información wikipedia

Leer más…

Inicios de la presencia española en Guam, islas Marianas y en las islas Carolinas

13043542062?profile=RESIZE_180x180

Guam, Guajam en español (hasta 1900) o Guahan en el idioma autóctono el chamorro fue descubierta el 6 de marzo de 1521 durante el viaje al rededor del mundo de Magallanes & Elcano siendo colonizada en 1668  grupo reducido de militares españoles acompañados por el misionero  jesuita Diego Luis de San Vítores que apesar de convertir a numerosos nativos al cristianismo fue asesinado el  2 de abril de 1672 por un jefe local. Guam con una extensión de 540 kilómetros cuadrados es la isla más grande del archipiélago de las Marianas su punto más elevado es el Monte Lamlam, a 406 m sobre el nivel del mar.

Las Carolinas fueron escubiertas por Toribio Alonso de Salazar en el viaje en el que murió Elcano en 1526 sin embargo fue Álvaro de Saavedra quien en 1528 las tomó en posesión para la corona española. 

Los Fuertes, acuartelamientos para la defensa

13043542457?profile=RESIZE_400x

Desde el siglo XVI hasta 1898 formaba parte de la Capitanía General de Filipinas adscrita al Virreinato de Nueva España y era un punto estratégico para la escala del Galeón de Manila un buque que una o dos veces al año hacía el trayecto comercial entre Filipinas y Acapulco hasta 1815 en que se inició la guerra de independencia de México. En 1671 se construyó la primera fortificación para protegerse el contingente español de ataques nativos si bien los siguientes fueron para repeler a los piratas y corsarios y dar protección a los galeones comerciales españoles para ello se construyeron diferentes fuertes con nombres de santos (del Cármen, de Guadalupe, San Luis, Santiago, San Fernando, San Rafael, Santo Angel).

13043545461?profile=RESIZE_710x

En el siglo XIX algunos estaban en ruinas y se edificaron de nuevos en general en los mismos emplazamientos o bien en mejores ubicaciones: Fuerte Santa Águeda en Agaña (1800), Fuerte Santa Cruz (1801) frente al puerto de Apra (demolido tras la II Guerra Mundial), Nuestra Señora de los Dolores y la Santa Cruz (1810) en el islote de Santa Cruz, Fuerte de San José (1805) en la Bahía de Humatak disponía de 6 cañones y el Fuerte de Nuestra Señora de la Soledad (1810) en la cima de Chalan Aniti en la bahía de Humatak disponía de 7 cañones. Estos fueron por tanto los acuartelamientos más lejanos que ha tenido la España peninsular en su historia.

Guarnición Española en Guam en 1898

13043552853?profile=RESIZE_400x

Finalizados los trayectos del Galeón Manila para la metrópoli española aquellas islas dejaron de ser primordiales siendo el interés militar el envio de tropas para reforzar las de Filipinas donde aumentaban las sublevaciones de los nativos dejando la presencia militar en Guam en mínimos de hecho en 1898 era de 6 oficiales (teniente coronel Juan Marina Vega en calidad de gobernador, capitán Pedro Duarte, Teniente José Garcia Gutierrez, Teniente médico José Romero y dos teniente infantería de marina Marcelino Ramos y José Berruezo), 54 de tropa con fusiles Mauser y unos100 nativos chamorros armados con fusiles Remington. Los fuertes en tan lamentable estado que apenas tenían cierta utilidad o en estado ruinoso.

Fin de la soberanía española en favor de los EE.UU.

13043580655?profile=RESIZE_710x

Desconocedores de que EE.UU. había declarado la guerra a España el 20 de junio de 1898 se presentó una flota norteamerica al mando del capitán de navío Henry Glass formada por el crucero Charleston y tres destructores City of Pekin, City Sydney y Australia, realizaron 13 disparos sobre el fuerte Santa Cruz sin acierto y que fueron entendidos como salvas de saludo de hecho los norteamericanos esperaban encontrar en las islas 2 cañoneros españoles y fuertes bien artillados, el teniente médico José Romero acompañado por un interprete y una bandera española se desplazan en un bote al Charlestón donde se entrevistaron con el capitán Henry Glass, le pidió disculpas por no responder a sus salvas de saludo ya que tan solo disponían de un cañon en uso, en malas condiciones y carecían de pólvora, Glass les informó de la situación de guerra contra España y en las Filipinas donde el 1 de mayo España había perdido su flota en Cavite así que podían considerarse prisioneros de guerra si bien podían ir a tierra dar cuenta de ello a su superior y en caso de no aceptar la rendición tomarían al día siguiente a las 12 la isla por la fuerza  De todo esto informó al teniente coronel Juan Marina y al día siguiente quedaron en Punta Piti presentándose un oficial norteamericano y los oficiales españoles sabedores de la notable superioridad enemiga firmaron la rendición sin presentar resistencia a los que una compañía del Regimiento Oregon tomo tierra haciendose con la isla, desarmando a los soldados españoles e izando la bandera norteamericana. Los españoles hechos prisioneros fueron llevados al Sydney para luego ser entregados como prisioneros a los reveldes filipinos no siendo liberados hasta el final del conflicto. Los 100 soldados nativos fueron desarmados y pestos en libertad.

La actualidad de la islas Marianas

13043595478?profile=RESIZE_710x

Por el tratado de Paris de diciembre de 1898 España cedió la soberanía de Guam a los EE.UU. no a sí del resto de las islas Marianas que fueron vendidas a Alemania en 1889 los archipiélagos de las Marianas, las Carolinas y las Palao por la cantidad de 25 millones de pesetas. Durante la II Guerra Mundial fue ocupada por Japón y finalizada recuperada existiendo en la actualidad la Base Naval de Guam y la Base Aérea de Andersen, tiene la consideración de "territorio no incorporado de Estados Unidos", existen amenazas de Corea del Norte por sus misiles balisticos de largo alcance, sus habitantes tienen la nacionalidad norteamericana si bien no tienen derecho a voto en las eleciones nacionales. Su gobierno está presidido por un gobernador elegido por votación.

El legado español en Guam

La religión católica es mayoritaria así como numerosas palabras en su idioma chamorro si bien actualmente es el inglés el predominante; muchos nativos tienen apellidos españoles si bien no hubo mestizaje.También se mantienen algunas construcciones españolas:

13043608492?profile=RESIZE_710x

- Fuerte de Nuestra Señora de la Soledad, se empezó a construir en 1802, conserva 3 de sus 7 cañones donde está inscrita el escudo de España, es de forma poligonal de 6 lados disponía de un pabellón para la tropa y otro como arsenal y una garita. En la actualidad y después de la II Guerra Mundial es un parque público inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos de EEUU en 1974.

13043609070?profile=RESIZE_710x

- Fuerte de Santa Águeda, construido con piedra de coral y mortero de cal para el control de la bahía de Agaña, hay escritos de navegantes que indican tenía 7 cañones y 10 artilleros. Para 1898 estaba en estado ruinoso siendo utilizado hasta 1930 por los norteamericanos como estación de señales y por los japoneses como emplazamiento de artilleria quedando destruido tras la II Guerra Mundial. En la actualidad es un parque inscrito en el  Registro Nacional de Lugares Históricos en 1974

- Fuerte de Santo Ángel,

- Fuerte de San José

13043609900?profile=RESIZE_584x

- Fuerte de la Santa Cruz, situado sobre un islote en Apra fue al que se dirigieron los disparos norteamericanos desde el Chaslestón.

13043616301?profile=RESIZE_710x

Los puentes de San Antonio y Tailafak , la Plaza de España donde se encontraba la residencia del gobernador destruida durante la II Guerra Mundial habiendo sido restauradas la Puerta de Tres Arcos, la Azotea y la Casa del Chocolate en el distrito histórico de Agaña.

13043622280?profile=RESIZE_584x

13043619256?profile=RESIZE_710x

El archipiélago de las Carolinas

13043720073?profile=RESIZE_710x

Son un conjunto de islas de la Micronesia tomadas en posesión española el 1 de enero de 1528 por el descubridor Álvaro de Saavedra llamadas así en honor de Carlos II en 1686 por el piloto español Francisco de Lezcano. Las islas carentes de recursos económicos de interés solo fueron colonizadas por misioneros y nunca tuvo presencia militar española. Carente también del recorrido del Galeón Manila u otra ruta que le hubiera ofrecido transacciones comerciales. 

13043733878?profile=RESIZE_584x

En 1885 Alemania envió a la isla de Yap el cañonero Iltis para tomar posesión de las islas Carolinas, conflicto que finalizó en favor de España por la intervención del papa León XIII no así con Inglaterra a la que se le tuvo que ceder Borneo. En 1899 en plena decadencia española apenas disponía de buques de guerra y los que se mantenían a flote eran de madera la mayoría averiados o podridos por tanto no disponía de una Armada que permitiera defender la soberania en el Pacífico, el presidente de gobierno Francisco Silvela vendió por por 25 millones de pesetas de la época a Alemania los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas (excepto Guam vendida a EE. UU. por el Tratado de París). La venta fue ratificada por la reina regente María Cristina, debido la minoría de edad de Alfonso XIII. En 1914 las islas fueron ocupadas por Japón y tras la II Guerra Mundial quedaron bajo administración de EE.UU. hasta 1990 en que se dividieron en 2 estados independientes los Estados Federados y Micronesia y en 1994 la República de Palaos.

13043822075?profile=RESIZE_710x

En la actualidad apenas quedan testimonios de la presencia española el testimonial Fuerte de Yap que fue utilizado por alemanes y japoneses durante la administración norteamericana formá parte del Registro Nacional de Lugares Históricos de los Estados Unidos de América en 1976 y una muralla en Pohnpei.

 

Leer más…

Historia y organización de las COEs

 

14294821?profile=RESIZE_710xLa historia de las COEs se inicia en 1957 en Jaca cuando se inicia el primer curso para la obtención del título de aptitud para el mando de Unidades de Guerrilleros que con una duración de 10 meses se impartió a oficiales y suboficiales en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE). La Escuela Militar de Montaña que ya era el centro de formación desde 1945 para mandos en especialidades de montaña (esquiadores, escaladores, combate en montaña, escalada...) en 1946 crea la Compañía de Esquiadores y Escaladores en Candanchú, consolidará durante los 60 la docencia en operaciones  y en 1981 dispondrá de su propia COE. En 2008 en coordinación con el Mando de Operaciones Especiales se imparte el primer curso en Alicante de Aptitud Básica en Operaciones Especiales dirigido a la tropa. 

14294969?profile=original

Finalizado el cuarto curso en la EMMOE se crean en 1962 las dos primeras Unidades de Operaciones Especiales una en la 7ª Región Militar por lo que se le denominó UOE 71 con dependencia del Regimiento de Infantería Milan con base en Oviedo y una segunda en la 8ª Región por lo que se le denominó UEO 81 con dependencia del Regimiento de Infantería Zamora con base en Orense. Las Unidades estaban compuestas de 113 miembros al mando de un capitán, como armamento personal el fusil de asalto CETME, una pistola semiautomática y un cuchillo especial al principio fabricado por la FN de Toledo y después por Aitor Oso Negro, obteniendo sus miembros la carácteristica boina verde una vez superadas las diferentes pruebas para su formación como guerrillero siendo las primeras en ser entregadas las del 8 de diciembre de 1962 día de la Inmaculada a los componetes de la UOE71.

Con la reforma del Ejército de Tierra de 1965 y la creación de las Brigadas de Defensa del Territorio (BRIDOT) se crea una COE par cada uno de los Rgtos de infantería y a las cuales se les asigna un número y el nombre de un famoso guerrillero o militar célebre.

La relación fue la siguiente:
Coe 11 Juan Palarea Madrid
Coe 12 Isidro Mit Plasencia
Coe 21 Juan Sanchez Tarifa
Coe 22 Miguel de Quero Huelva
Coe 31 Milans del Bosch Alicante
Coe 32 El Cid Paterna
Coe 41 Baron de Eroles Barcelona
Coe 42 General Cabrera Tarragona
Coe 51 Espoz y Mina Zaragoza
Coe 52 Pedro Villacampa Barbastro
Coe 61 Jerónimo Merino Burgos
Coe 62 Mariano Renovales Bilbao
Coe 71 Juan Díaz Porlier Oviedo
Coe 72 Pelayo Gijón
Coe 81 Viriato Orense
Coe 82 Pablo Morillo Lugo
Coe 91 Fernandez Cañas Granada
Coe 92 General Castaños Ronda
Coe 101 Jose Manso Palma de Mallorca
Coe 102 Indibil Sta. Cruz de Tenerife
Coe 103 Mandonio Las Palmas de Gran Canarias
Uoel Suceso Terreros Ronda
Coe Emmoe Coe Jaca Jaca

 14295514?profile=original

En 1965 por reorganización del Ejército de Tierra se crean la Brigadas de Defensa del Territorio (BRIDOT) una por Región Militar estableciendo la creación de una Compañía de Operaciones Especiales (COE) por cada Regimiento de Infantería de la que dependerían administrativamente y fueron las siguientes:

-COE nº 11 del Regimiento Inmemorial nº 1  (Madrid)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-11-inmemorial-1-madrid-compania-de-operaciones-especiales-no-

-COE nº 12 del Regimiento Ordenes Militares nº 37  (Plasencia)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-12-del-regimiento-ordenes-militares-no-37-plasencia

-COE nº 21 del Regimiento Álava nº 22   (Tarifa, Cádiz).

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-21-del-regimiento-alava-no-22-tarifa-cadiz

-COE nº 22 del Regimiento Granada nº 34  (Huelva)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-no-22-del-regimiento-granada-no-34-huelva

-COE nº 31 del Regimiento San Femando nº 11  (Alicante)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-31-del-regimiento-san-fernando-no-11-alicante

-COE nº 32 del Regimiento Guadalajara nº 20  (Paterna,Valencia)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-32-del-regimiento-guadalajara-no-20-paterna-valencia

-COE nº 41 del Regimiento Jaén nº 25   (Barcelona)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-41-del-regimiento-jaen-no-25-barcelona

-COE nº 42 del Regimiento Badajoz nº 26   (Tarragona)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-42-del-regimiento-badajoz-no-26-tarragona

-COE nº 51 del Regimiento Las Navas nº 12   (Zaragoza)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-51-zaragoza-acuartelamientos-los-leones-y-valdespartera

-COE nº 52 del Regimiento Barbastro nº 43  (Barbastro,Huesca)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-52-del-regimiento-barbastro-no-43-barbastro-huesca

-COE nº 61 del Regimiento San Marcial nº 7  (Burgos)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-61-del-regimiento-san-marcial-no-7-burgos

-COE nº 62 del Regimiento Garellano nº 45  (Bilbao)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-62-del-regimiento-garellano-no-45-bilbao

-COE nº 71 del Regimiento Milán nº 3  (Oviedo)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/cuartel-de-rubin-oviedo-asturias-coe-71

-COE nº 72 del Regimiento San Quintín nº 32  (Gijón)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/cuartel-de-simancas-el-coto-gijon-coe-72

-COE nº 81 del Regimiento Zamora nº 8  (Orense)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-81-el-cumial-orense-compania-de-operaciones-especiales-81

-COE nº 82 en Lugo dependiente del Regimiento Mérida nº 44  (El Ferrol)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/cuartel-de-san-cibrao-lugo-compania-de-operaciones-especiales-no-

-COE nº 91 del Regimiento Córdoba nº 10  (Granada)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/goe-2-granada-goe-ii-santa-fe

-COE nº 92 del Regimiento Ceuta nº 54  (Málaga)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-92-malaga

-COE nº 101 del Regimiento Palma nº 47  (Palma de Mallorca)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/base-general-asensio-mallorca-coe-101-coe-7

-COE nº 102 del Regimiento Tenerife nº 49  (Tenerife)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-102-del-regimiento-tenerife-no-49-tenerife

-COE nº 103 del Regimiento Canarias nº 50  (Las Palmas de Gran Canaria)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-103-uei-16-las-palmas

-COE de la EMMOE en Jaca para la realización de los cursos de formación

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-de-la-emmoe-jaca-huesca-escuela-militar-de-montana-y-operacio

-UOEL en 1981 y desde 1985 BOEL Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (Ronda, Málaga) dependiente del Tercio Alejandro de Farnesio IV de la Legión y cuyo origen eran los SOEs de los Tercios Saharianos en los años 70.

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/boel-malaga-bandera-de-operaciones-especiales-de-la-legion

Nota: Amigosdelamili tiene un Punto de Encuentro común para que todos quienes hicieron su servicio militar en cualquiera de las unidades de Operaciones Especiales:

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/coe-goe-moe

 14295518?profile=original

El plan de Modernización del Ejército de Tierra cuyo proyecto se inició en 1979 y se inició su aplicación en 1983 significó la disolución de las BRIDOT y la unificación de las COEs en Unidades tipo batallón con la denominación Grupo de Operaciones Especiales (GOE) quedando como resultante las siguientes:

-GOE I Ordenes Militares en Colmenar Viejo, Madrid al unificar las COEs 11 y 12 y crearse la COE 13 (1979)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/goe-1-colmenar-viejo-madrid-goe-1-ordenes-militares

-GOE II Santa Fé en Granada al unificar las COES 21y 22 (1985)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/goe-ii-santa-fe-granada

-GOE III Levante en el cuartel Molino Payá de Alcoy, Alicante al unificar las COEs 31 y 32 (1984) cambiando a Valencia al trasladarse a Paterna en 1986

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/cuartel-molino-paya-alcoy-alicante-goe-iii-levant

-GOE IV  Tercio del Ampurdan en el cuartel del Bruc de Barcelona al unificar las COEs 41 y 42 (1987) inicialmente se llamó Almogábares

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/goe-iv-tercio-del-ampurdan-barcelona-cuartel-del-bruc

-GOE V San Marcial en Burgos al unificar las COEs 61 y 62 (1986)

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/goe-v-san-marcial-burgos

-GOE VI La Victória en Zaragoza al unificar las COEs 71, 72, 81 y 82 (1988) 

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/goe-vi-la-victoria-a-coruna-grupo-de-operaciones-especiales-cuart

-BOEL Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (1985) 

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/boel-malaga-bandera-de-operaciones-especiales-de-la-legion

Quedaron disueltas las COEs 91 y 92 (1985) y 51 y 52 (1986)

14295474?profile=original

En 1988 se crea el Mando de Operaciones Especiales (MOE) re-organizando con las siguientes Unidades:

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/moe-alicante-mando-de-operaciones-especiales-acuartelamiento-alfe

-UOE Valencia III 

-UOE Tercio del Ampurdán IV (se traslada a Alicante en 2001)

-UOE Legionario Maderal Oleaga XIX Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (se traslada a Alicante en 2002)

-UOE Granada II Santa Fé (creado de nuevo en 2005)

El MOE tiene como jefe un general de brigada, cada Unidad de Operaciones Especiales a un comandante y cada equipo operativo a un capitán. En cuanto a número de miembros cada UOE es lo que correspondería media compañía y cada equipo operativo a tres escuadras.

El armamento personal es la pistola semiautomática Heckler & Koch HK USP  y en función de la especialidad del guerillero el subfusil Heckler & Koch MP5 SD, fusil de asalto Heckler & Koch G-36 K, fusiles de precisión Barret o Accuracy AWF SD.

El soldado de una UOE recibe formación para el combate en tierra, en nieve,anfibio,  tiro, supervivencia, paracaidismo, escalada, transmisiones, explosivos, etc. Han participado en misiones internacionales en Bosnia, Kosovo, Iraq, Afganistan...

 14295760?profile=RESIZE_710x

Leer más…

Un poco de história:


La formación de España quedó establecida con el heredero de los reinos de Castilla y Aragón en la persona del rey Carlos V, por aquel entonces los reinos de Napoles, Sicilia y las ciudades por el norte de Africa que permitian el comercio de naves españolas por el Mediterraneo se veían atacadas por corsarios bereberes y turcos.
La Marina Española en el Mediterraneo estaba basada en galeras y su combate en abordajes, ante la necesidad de crear un cuerpo permanente el 27 de Febrero de 1537 los "Tercios" que en el reinado de Felipe II además iniciarían sus acciones anfibias (acciones en tierra iniciadas desde el mar) a sí como para la seguridad de las naves e instalaciones.
Este hecho le constituye como la primera Infantería de Marina de la historia, de esta época son destacables expediciones como las de Argel (1541), Tunez (1573) y la Batalla Naval de Lepanto (1571).
Es destacable el caso de Ana Maria Soto que desde 1793 a 1798 perteneció al 11º Batallón 6ª Compañía, convirtiendose en la primera mujer infante de marina de la historía pues se hizo pasar por hombre hasta que fué descubierta y licenciada con honores y pensión.
...
A principios del siglo XVIII se reestructura pasando sus unidades parte al Ejército de Tierra y parte como "Cuerpo de Batallones de Marina".
De esta época son entre otras acciones la conquista de Cerdeña (1717), de Napoles y Sicilia (1732), defensa de la Habana (1762), defensa de Ferrol (1800) y deferentes expediciones como a Mejico o Filipinas.
Es destacable el desembarco de Alhucemas en 1925 en el que por primera vez se emplea el apoyo aéreo tanto desde tierra como desde buques.
Esta batalla sirvió de base táctica a la US Navy para el desembarco de Normandia.
...
Finalizada la guerra civil, la Infanteria de Marina entra en decadencia devido a las penurias económicas de la época, hasta 1954 en que con los acuerdos de cooperación hispano-norteamericanos se incrementa de forma notable y permanente la capacidad eféctiva con nuevos materiales, armamento y equipos. En 1969 se recupera el nombre de Tercio de Armada.
...
En la actualidad en las diferentes misiones internacionales del Ejército Español como en Irak, Albania, Bosnia, Macedonia y en la acción de la isla de Perejil.
.....................................................................................................................
Estructura de la Infanteria de Marina:


- Tercio de la Armada (TEAR): compuesto por unas 2.500 personas, su misión son las acciones anfibias. Lo conforma la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR) con base en San Fernando (Cadiz).
. Primer Batallón de Desembarco BDI
. Segundo Batallón de Desembarco BDII
. Tercer Batallón Mecanizado BDMZ III
. Grupo de Movilidad Anfibia (antes Grupo de Armas Especiales)
. Grupo de Artillería de Desembarco
. Grupo de Apoyo de Servicio de Combate
. Unidad de Reconocimiento (antes Unidad de Operaciones Especiales)
. Unidad de Cuartel General
...


- Fuerza de Protección (FUPRO): compuesto por unas 2000 personas es la encargada de la seguridad de las instalaciones y del personal de la Armada.
. Tercio Sur (TERSUR) en San Fernando y Rota
. Tercio Norte (TERNOR) en el cuartel de Nuestra Señora de los Dolores en Ferrol
. Tercio Levante (TERLEV) en Cartagena
. Unidad de Seguridad del Mando Naval de Canarias (USCAN) en Las Palmas de Gran Canaria
. Agrupación de Infantería de Marina de Madrid (AGRUMAD)
. Fuerza de Guerra Naval Especial, es el resultado de unir el Mando de Guerra Naval Especial, la Unidad de Operaciones Especiales y la Unidad Especial de Buceadores de Combate.
. Compañía Mar Océano de la Guardia Real, creada el 1 de diciembre de 1981 es una compañía de fusiles para rendir honores al Rey.
.....................................................................................................................

Armamento:
- Pistola Llama M 82 de fabricación española, reglamentaría para las FF.AA. desde 1988.
- Fusil de Asalto G36E calibre 5,56 - 45 mm. OTAN de diseño alemán (H&K) y fabricación española. Se le puede añadir el lanzagranadas AG36 DE 40 mm.
- Subfusil MP 5 de calibre 9 mm. y fabricación alemana (Heckler&Koch)
- Ametralladora M63 calibre 7,62 - 51 mm . de diseño alemán (Rheinmetall) y fabricada en Santa Barbara, esta previsto ser remplazadas por la FN Minimi 7,62 mm.
..
Se dispone entre otras armas de lanzagranadas (LA 640, C90C, Alcotán 100), morteros (ECIA 81mm.), obus autopropulsado (M109 A2), obus ligero (Otto Melara M56), misil contracarro (BGM71 TOW 2A), misil antiaéreo (Mistral), carros de combate (M60AA3 TTS), blindados de transporte (Piranha III C), blindados de transporte anfibio (AAV 7P), vehículos Hummer y diferentes vehículos para transporte, portaarmamentos y apoyo, entre otros medios y armamento.
.....................................................................................................................

Flotilla de Aéronaves (FLOAN)
Es el cuerpo aeronaval de la Armada, su origen fué la Aeronáutica Naval creada en 1917 con hidroaviones y dirigibles. Tras las guerra civil quedó prácticamente desaparecida.
A partir de 1953 en virtud del Convenio Hispano-Norteamericano de Cooperación varios oficiales fueron instruidos en Estados Unidos y se incorporáron los primeros helicopteros de adiestramiento Bell 47 G y que conformaron la 1ª Escuadrilla (activa hasta 1987).
La 2ª Escuadrilla se creó en 1957 con los helicópteros de transporte Sikorsky H19 (activa hasta 1976). Ambas escuadrillas se trasladaron del helipuerto de Marin a la nueva Base de Rota.
La incorporación de nuevas aeronaves dieron lugar a la creación de nuevas escuadrilla, la 3ª Escuadrilla con helicópteros de transporte Augusta Bell AB 204 B y Augusta Bell AB 212 (1964 - activa), la 4ª Escuadrilla con aviones de transporte ligero tipo Comanche y Cessna Citation (1964 - activa) y la 5ª Escuadrilla con helicópteros de transporte de tropas Sea King Sikorsky SH3D (1966 - activo).
...


1967 es la fecha de la entrada en servicio para la Armada del portaaviones ligero USS Cabot que se rebautizaría como Dédalo PH-1, con él aumento de forma considerable la capacidad de la FLOAN pues hasta entoces solo unos pocos buques disponían de cubierta de vuelo.
En 1972 se crean la 6ª Escuadrilla con helicópteros de adiestramiento Hughes 500 MD (actualmente en activo), la 7ª Escuadrilla con helicópteros de ataque Bell AH1 Cobra (activo hasta 1984) y la 8ª Escuadrilla formada por 15 cazabombarderos McDonell Douglas AV8S "Matador" (activos hasta 1997).
Con la incorporación del portaaviones Principe de Asturias R-11 en 1988 se crean la 9ª Escuadrilla formada por cazas Harrier AV8B II Plus (16 unidades) y TAV 8B (1 unidad) y la 10ª Escuadrilla formada por 12 helicópteros antisubmarinos y antisuperficie Sikorsky SH 60 Seahawk.
...

Leer más…
Amigosdelamili.com quiere expresar con esta visita nuestro total apoyo a esta asociación, no solo por representar y mantener el espíritu castrense si no también como apoyo a las presiones que en los últimos años se están viendo sometidos en algunas localidades de la provincia, impidiéndoles participar en los tradicionales actos de Semana Santa portando el paso del Cristo de la Buena Muerte.
Leer más…