Este artículo trata de los buques de la Armada y sus acciones de guerra en Marruecos así como de otros que participaron en el Desembarco de Alhucemas.
La principal acción militar acontecida en el Protectorado Español de Marruecos fue el Desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 que supuso el primer desembarco aereo-naval de la historia además en combinación de dos países España y Francia con un mando único, donde el grueso de la operación recayó de España y ejemplo a seguir por el ejército norteamericano en el desembarco de Normandía en la II Guerra Mundial. En el desembarco las fuerzas terrestres las formaron unos 10.000 hombres y estuvieron organizadas en dos sectores según la procedencia de las tropas bien de Ceuta bien de Melilla siendo las principales:
-de Ceuta: Al mando del general Leopoldo Saro Marín y jefes los coroneles Francisco Franco Bahamonde, Emilio Esteban Infantes y el teniente coronel Miguel Campins. Unidades: 2 Banderas del Tercio, 7 Tábores de Regulares, Batallones 2 y 8 del Rgto. África, Bia de Obuses de 105 mm, 2 Bias de Obuses de 75 mm y unidades de apoyo de Ingenieros, Intendencia y Sanidad.
-de Melilla: Al mando del general Emilio Fernández Perez y jefes los coroneles Manuel Goded Llopis y Adolfo Vara de Rey. Unidades: 1 Bandera del Tercio, 2 Tábores de Regulares, 1 Harca de Fuerzas Indígenas, Mehala Indígena, Batallón 16 del Rgto. África, Bia de Obuses de 105 mm, 2 Bias de Obuses de 75 mm y unidades de apoyo de Ingenieros, Intendencia y Sanidad.
La Fuerza Aérea quedó a cargo del general Soriano de Aeronáutica Militar disponiendo de 3 Escuadrillas de Reconocimiento y Bombardeo, 6 hidroaviones de reconocimiento y otros 6 de bombardeo y un glovo aerostático para corregimiento del tiro artillero de los buques.
La Fuerza Naval quedó a cargo del Almirante Eduardo Guerra Goyena y del contraalmirante García
Cruceros:
-Emperador Carlos V (alta 1897- baja 1931) construido en Cádiz. Desplazamiento 9235 tn., Eslora 116 m, Manga 20,8 m, Puntal 12,35 m, Calado 7,8 m. Potencia 18 500 cv, Velocidad 20 nudos, Tripulación 590. Armamento: 2 cañones González Hontoria 280 mm, 8 cañones González Hontoria 140 mm, 4 cañones García Lomas de 100 mm, 20 cañones ligeros, 6 tubos lanzatorpedos, 2 cañones de desembarco de 70 mm Sarmiento y 4 ametralladoras. El 13 agosto de 1909 se encuentra en Barcelona junto al Princesa de Asturias y el Osado cuando se producen los hechos de la Semana Trágica parten hacia Melilla en apoyo de operaciones volviendo en octubre. En 1911 se concentra en Cádiz la Escuadra de Instruccción realizando desembarcos con Infantería de Marina. A partir de 1916 fue utilizado como buque escuela en Ferrol siendo desguazado en 1933.
-Princesa de Asturias (alta 1903 - baja 1927) construido en el Arsenal de la Carraca. Desplazamiento 7000 t. Eslora 106 m, Manga 18,55 m, Puntal 11,50 m, Calado 6,60 m, Potencia 10.500 cv. Velocidad 18 nudos Tripulación 480 y 59 de I.M. Armamento: 2 cañones Guillén de 240 mm (2x1), 8 cañones Schneider-Canet de 140 mm, 8 cañones Nordenfelt de 57 mm y 10 cañones Nordenfelt de 37 mm. El 13 agosto de 1909 se encuentra en Barcelona junto al Emperador Carlos V y el Osado cuando se producen los hechos de la Semana Trágica parten hacia Melilla en apoyo de operaciones realizando bombardeos en las inmediaciones de La Mar Chica, Tanger, Nador, Ibarraben, Punta Negri, Boca del León, Beni-bu-Gafar y Beni-Said regresando a Málaga el 26 de noviembre. En octubre de 1910 junto al Reina Regente bombardean posiciones en Trafats y Alhucemas volviendo a final de año a Cartagena. En febrero de 1912 realiza bombardeos en las inmediaciones monte Mauro y del río Kert. En julio de 1921 defendió la posición de Sidi Dris, envió botes y pudiéndose salvar la mitad de su personal y de Afrau a la casi totalidad. Realizó bombardeos sobre los zocos El Arbaa y El Arkemán y loma de la Barraca; en estas acciones estuvo acompañado de los cañoneros Laya y Lauria y el acorazado España. Finalmentequedó en la reserva el 28 de diciembre de 1927, dado de baja en 1930 y vendido para desguace en 1933.
-Extremadura (alta 1902 - baja 1926) construido en el astillero Mungía, Cádiz. Desplazamiento 2134 t, Eslora 88 m, Manga 11 m, Calado 4,97 m, Eslora 88 m, Manga 11 m. Calado 4,97m, Potencia 6950 cv , Velocidad 20 nudos. Tripulación 226, Armamento: 8 cañones Vickers de 101'4 mm/50, 2 cañones Vickers de 75 mm, 4 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras de 37 mm y 1 ametralladora de 7 mm. En 1904 gracias a la amistad entre su capitán de fragata Ramón Estrada Catoyra con el representante de Telefunken consiguió regalaran a este buque y al Pelayo los nuevos equipos de telegrafía sin hilos una gran novedad para la época. En 1908 y 1909 realizó vigilancia costera contra el contrabando de armas a los moros por Chafarinas, Tanger, Larache, etc. Participó en el Desembarco de Alhucemas siendo su capitán de fragata Genaro Eduardo Verdia y Caula. Sería dado de baja el 31 de agosto de 1931 siendo desguazado al año siguiente.
-Cataluña (alta 1903 - baja 1928) clase Cardenal Cisneros Desplazamiento 7000 t, Eslora 106 m, Manga 18,55 m, Puntal 11,50 m, Calado 6,60 m, Potencia 10 500 cv, Velocidad 18 nudos, Tripulación 480, Armamento: 2 cañones Guillén de 240 mm (2 × 1), 8 cañones Schneider-Canet de 140 mm, 8 cañones Nordenfelt de 57 mm y 10 cañones Nordenfelt de 37 mm. El 8 de junio de 1911 participó en el Desembarco de Larache junto a los buques Princesa de Asturias, Carlos V, Reina Regente, Extremadura, Río de la Plata, Infanta Isabel, los destructores Audaz y Terror, los cañoneros Álvaro de Bazán y Doña María de Molina y el transporte Almirante Lobo. En 1924 en acciones un ataque moro alcanzó un cañón que estalló provocando la muerte del capitán de corbeta Jaime Janer. Volvería a Cádiz siendo empleado como buque escuela hasta el 12 de noviembre de 1928 quedando 2 años en la reserva y finalmente vendido para su desguace.
-Reina Regente (Alta 1910 - baja 1926) construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 5781 t, Eslora 110'9 m, Manga 16'0 m, Calado 6'06 m, Velocidad 19'5 nudos, Potencia 15.000 cv. Armamento: 10 cañones de 150 mm, 2 cañones de 75 mm, 12 cañones Nordenfelt de 57 mm y 8 ametralladoras. Tripulación 427. En 1912 realizando accciones cerca del río Kert sufrió una grave avería en las sala de máquinas de estribor habiendo de ser remolcado por el cañonero Lara para evitar su hundimiento llegando a Cartagena para su reparación. Al año siguiente volvió a acciones contra las cábilas en la costa habiendo de bombardear al cañonero Concha encallado a fin de evitar su artillería acabarara en manos de los moros. En 1914 fue destinado como buque escuela de guardamarinas sufriendo repetidas averías aún así en 1921 volvió a patrullar la costa de Marruecos al año siguiente pasó a Canarias volviendo en 1924 a La Carraca. Cádiz donde se valoró el no ser reparado pasando dos años en la reserva siendo dado de baja en 1926 y vendido para desguace en 1929.
-Pelayo (Alta 1888 -baja 1924) construido en los astilleros Forges et Chantiers de Tolón, Francia. Desplazamiento 9950 t, Eslora 105 m (344,5 pies), Manga 20,2 m, Calado 7,5 m, Potencia 6860 cv, Velocidad 16,7 nudos Tripulación 520 Armamento: 2 cañones Hontoria de 320 mm, 2 cañones Hontoria de 280 mm, 1 cañón Hontoria de 160 mm, 12 cañones Hontoria de 120 mm, 3 (más tarde 5) cañones Hotchkiss de 57 mm, 13 cañones de 37 mm, 4 ametralladoras y 7 tubos lanzatorpedos (reducidos a 3 en 1904). En 1911 y 1912 participó en bombardeos a posiciones rifeñas por Alhucemas, Alcazar Seguer y Punta Malabata. El 1917 sufrió una grave avería al colisionar con un mercante en Tetuan. Su lentitud frente a la nueva clase Pelayo lo dejó anticuado utilizándose en 1921 como buque de entrenamiento para finalmente ser dado de baja en 1924 y desguazado en 1926.
-Río de la Plata (Alta 1899 - baja 1931) construido en el astillero Forges et Chantier de El Havre (Francia), Desplazamiento 1800 t, Eslora 76,86 m, Manga 10,8 m, Calado 4,65 m, Potencia 6931 cv, Velocidad 19 nudos. Tripulación 213, Armamento: 2 cañones de 140 mm/35 Scheneider - Canet y tiro rápido proa y popa, 4 cañones de 105 mm. y tiro rápido babor y estribor, 6 cañones tiro rápido Nordenfelt de 57 mm y 4 ametralladoras Maxim-Nordenfelt de 37 mm. Fue uno de los buques costeados total o parcialmente por emigrantes españoles en América tras el desastre de 1898 como fueron también el cañonero-torpedero Nueva España y el crucero Extremadura desde México y el crucero protegido Río de la Plata por los emigrantes en Uruguay y Argentina. En 1907 participó en acciones en Tanger, Ceuta y Melilla. En 1911 participó en el Desembarco de Larache manteniendo actividad en Marruecos hasta finales de 1921 en que ya en mal estado fue remolcado a Barcelona donde realizó funciones de aprendizaje y hospedaje de marinería junto con el buque hidrográfico Cocodrilo en la base de hidroaviones siendo dado de baja en 1931.
-Alfonso XIII (Alta 1915 - baja 1937) Clase España construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t, Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. El 22 de julio de 1921 se trasladó desde Santander a Melilla donde llegó el 10 de agosto con el bombardeo de posiciones rifeñas y desembarco de tropas. En agosto de 1923 auxilió al España que encalló en el cabo Tres Forcas recuperando su tripulación y armamento al año siguiente ese crucero quedó definitivamente inutilizado tras una borrasca. En 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas. Con la proclamación de la República el 17 de abril de 1931 recibe orden de cambiar su nombre a España siendo destinado junto con el Jaime I a Ferrol comenzando ambos a ser reformados en 1935 finalizando de forma prematura al iniciarse la guerra de civil en 1936 parte de su artillería no estaba habilitada aún así era un buque de interés para el bando sublevado carente de buques uniéndose a este bando realizó acciones por el Cantábrico junto al destructor Velasco. El 30 de abril de 1937 topó con una mina abriendo una boca de agua, el Velasco auxilió su tripulación y finalmente acabó hundido. El 30 de septiembre de 2016 promovido por la Armada se localizó su ubicación exacta mediante el buque Neptuno.
-España (Alta 1913 - 1923) clase España, construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t, Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. En 1921 participó en acciones de bombardeo por la guerra del Rif, el 26 de agosto de 1923, mientras realizaba un bombardeo frente al cabo de Tres Forcas, cerca de Melilla encalló siendo desartillado y parcialmente retirada toda su maquinaria con intención de reflotarlo cosa que no pudo ser al partirse en dos por una fuerte tormenta en 1924. Sus cañones cañones de 305 mm y 102 mm se instalaron en la Batería La Marquina como artillería de costa que se mantuvieron en servicio hasta 1999, uno de ellos se mantiene como exibición. Con el advenimiento de la República el acorazado Alfonso XIII cambió su nombre a España.
-Jaime I (Alta 1921 - baja 1937) clase España construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t, Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. Desde marzo de 1924 estubo realizando bombardeos sobre posiciones y en 1925 participó en el Desembarco del Alhucemas. Con el inicio de la guerra civil se encontraba en Santander se adhirió al levantamiento siendo enviado a Gibraltar donde su tripulación se reveló volviendo al bando de la República participando en bombardeo en Ceuta, Melilla, La Linea desplazándose a Cartagena y a Almería donde el 24 y 25 de mayo de 1937 recibió varias cargas de la aviación italiana logrando refugiarse en Cartagena sin embargo una explosión interna lo terminó de destruir falleciendo 300 marineros y quedó hundido. Sus cañones serían empleados como artillería de costa en 1941 ubicandose en el estrecho de Gibraltar en las baterías de costa D9 y D10 en El Vigía y Casquebel y en montajes simples en las baterías de costa de Rafalbetx y Cabo Blanco en Mallorca.
-Mendez Nuñez (Alta 1924 - baja 1963) clase Blas de Lezo, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6330 t a plena carga, Eslora 140,2 m, Manga 14,02 m, Calado 7 mts, Potencia 43 000 cv, Velocidad 29 nudos, Tripulación 467 Armamento: 8 cañones 120 mm/45 tipo “F”, 8 cañones AA 37 mm (4 × 2), 16 cañones AA 20 mm. Flak 38 (4 × 4), 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm (2 × 3), 2 morteros AsUW, 1 varadero para cargas de profundidad. Todas las características son tras haber sido reformado en 1947 sin embargo el buque siempre adoleció de falta de velocidad lo que obligaba cuando participaba en un convoy relentizar al resto de navíos. Participó en el Desembarco del Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Guinea, la oficialidad se unió a los sublebados pero el buque fue tomado por la mayoría de su dotación en favor de la República tomando rumbo a Cartagena. El 23 de abril de 1937 junto con el Jaime I y el Libertad bombardearon Málaga y Motril. A finalizar la guerra civil el 11 de marzo de 1939 se entregó en Bizerta,Túnez solicitando asilo político, la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens, personal de la Armada se desplazó para hacerse cargo de los buques. En la guerra de Ifni-Sahara, el 7 de diciembre de 1957 formó parte de un contingente que apostaron frente a Agadir como medida de intimidación al gobierno de Marruecos. Fue dado de baja en diciembre de 1963 siendo desguazado el año siguiente.
-Blas de Lezo (Alta 1925 - baja 1932) clase Blas de Lezo, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6312 t, Eslora 140,2 m, Manga 14,02 m, Calado 7,00 mts, Potencia 43 000 cv, Velocidad 29 nudos, Tripulación 320, Armamento: 6 cañones Vickers 152/50 mm, 4 cañones 47/50 mm, 4 ametralladoras, 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm. (4 × 3) y 1 cañón de desembarco de 76 mm. Tomó parte en el Desembarco de Alhucemas en 1925. En 1932 durante unas maniobras frente Finisterre chocó contra unas rocas no marcadas en las cartas de navegación de la época y rompió la quilla y se hundió a 76 metros, sin producirse bajas.
-Reina Victoria Eugenia (Alta 1923 - baja 1951) clase Reina Victoria Esugenia, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6500 t, Eslora 140,8 m,
Manga 15,2 m, Calado 5,6 m, Potencia 25 000 cv, Velocidad 26 nudos. Tripulación 350. Armamento (modernizado): 6 cañones Vickers-Carraca de 152 mm/50, 4 cañones AA de 88 mm/45 y 2 cañones AA de 20 mm. Dependiente su construcción de material británico se paralizó durante la Primera Guerra Mundial por lo que cuando fue entregado ya estaba obsoleto. Participó como buque insignea en operaciones durante la Guerra del Rif. En 1931 al proclamarse la II República se le cambió el nombre a Navarra. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Cádiz desarmado siendo tomado por los sublevados no pudiendo entrar en servicio hasta junio de 1938 dándose de baja en 1951, sus cañones Vickers 152,4/50 mm en 1943 fueron instaladas en la Batería de Costa J-4 en Cabo Silleiro (Pontevedra) siendo desguazado en 1956.
Cañoneros:
-General Concha (Alta 1884 - baja 1913) construido en el astillero Esteiro de Ferrol, considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". Desplazamiento 524 t, Eslora 47,87 m, Manga 7,87 m, Calado 3,41 m, Propulsión: 1 máquina de doble expansión fabricada por la Maquinista Terrestre y Marítima fabricada en Barcelona. Potencia 600 cv, Velocidad 11 nudos, Tripulación 95. Armamento fue renovado en 1904 siendo: 4 cañones Nordenfelt de 42 mm, 2 cañones revólver de 25 mm y 1 ametralladora de 11 mm. En 1898 se encontraba en Puerto Rico tras el final de la guerra quedó destinado a Marruecos como patrullero del la zona Melilla-Alhucemas contra la piratería y el contrabando de armas. El 10 de junio de 1913 embarrancó en la ensenada de Busicú siendo atacado por las cábilas de Bocoy y Beni Urriaguel perdiendo la vida su comandante y 12 marineros pudiendo ser rescatados el resto por el cañonero Lauria. Para evitar ser saqueado fue bombardeado por el crucero Reina Regente y los cañoneros Lauria y Recalde.
-Marqués de la Victoria (Alta 1904 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.
-María de Molina (Alta 1902 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.
-Alvaro de Bazán (Alta 1904 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.
-Martín Alonso Pinzón (Alta 1893 - baja 1911) clase Temerario, construido en el astillero de La Carraca. Desplazamiento 570 tn, Eslora 58 m, Manga 7m, Puntal 4,22 m, Calado 3,67 m, Potencia 2,600 cv, Velocidad 20,5 nudos, Tripulación 80, Armamento: 2 cañones Hontoria de 120 mm, 4 Nordenfelt de 11 mm. y 2 tubos lanzatorpedos a proa. En 1985 destinado en la Habana, participó en acciones contra los rebeldes, el desembarco el 10 de mayo de 1896 en Baroca. Tras la guerra con EE.UU. regresó a Cádiz siendo enviado a Málaga se le retiraron los lanzatorpedos realizando desde este puerto vigilancia costera en Marruecos colaborando en bombardeos contra posiciones rifeñas.
-Recalde (Alta 1911 - baja 1931) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m, Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. Su primer destino fue entre Larache y Alhucemas con la vigilancia costera contra el contrabando de armas que las vendían a los rifeños y bombardeo de posiciones enemigas así como de protección a buques mercantes de aprovisionamiento a Melilla, recargando carbón en Málaga. Dado que físicamente era igual a los de su clase con igual cometido se acordó distinguirlos mediante el pintado de un grosor de zunchos de 20 cm. en su chimenea (1 el Laya, 2 el Bonifaz, 3 el Recalde y 4 el Lauria). El 12 de junio de 1913 participó en el rescate de marineros y posterior hundimiento del cañonero General Concha embarrancado en costa enemiga. Formó parte de las acciones realizadas en el Desembarco de Alhucemas.
-Almirante Bonifaz (Alta 1912 - baja 1932) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m, Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. En 1915 quedó destinado en Melilla. Dado que físicamente era igual a los de su clase y con igual cometido se acordó distinguirlos mediante el pintado de un grosor de zunchos de 20 cm. en su chimenea (1 el Laya, 2 el Bonifaz, 3 el Recalde y 4 el Laya). El 22 de marzo de 1921 pudo detener un convoy de tráfico de armas con los rifeños apresando a 60 rifeños y 6 europeos con víveres y armamento. Participó en el Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. Entre 1929 y 1930 pasó a ser destinado a Las Palmas de Gran Canaria. En 1931 en Cartagena y costa mediterránea.
-Laya (Alta 1911 - baja 1940) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m, Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm.Su nombre era un homenaje a Mateo de Laya y Aramburu (1663-1700), almirante español del siglo XVII y caballero de la Orden de Santiago. Como el resto de su clase fueron destinados a la vigilancia costera de Marruecos y acciones de bombardeo a posiciones de las tribus enemigas rifeñas que se habían hecho con las posiciones del Rif. Participó en el Desembarco de Alhucemas. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Huelva y su capitán de corbeta José Ramón rodriguezz y Gil de Atienza se le ordenó dirigirse a Larache sin embargo decidió unirse al bando sublevado, la tripulación lo detubo y lo entregó en Tetuán donde sería fusilado. Durante la guerra civil el Laya se mantuvo en Valencia siendo hundido por bombardeo italiano. Finalizada la guerra fue reflotado y sin posibilidad de reparación fue vendido para desguace.
-Lauria (Alta 1912 - baja 1945) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m, Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. Su nombre es un homenaje a Roger de Lauria (1245 - 1305), almirante de la flota de la Corona de Aragón y de Sicilia, durante el reinado de Pedro III el Grande de Aragón.Como el resto de su clase fueron destinados a la vigilancia costera de Marruecos y acciones de bombardeo a posiciones de las tribus enemigas rifeñas que se habían hecho con las posiciones del Rif. Dado que físicamente era igual a los de su clase con igual cometido se acordó distinguirlos mediante el pintado de un grosor de zunchos de 20 cm. en su chimenea (1 el Laya, 2 el Bonifaz, 3 el Recalde y 4 el Lauria). Participó en la acción de rescate y posterior bombardeo del cañonero General Concha el 12 de junio de 1913. Participó en el Desembarco de Alhucemas en 1925. El 18 de julio de 1936 se encontraba en reparación en el Arsenal de la Carraca no entrando en servicio hasta el final de la guerra siendo destinado después a la vigilancia del Estrecho de Gibraltar.
-Cánovas del Castillo (Alta 1923 - baja 1959) clase Cánovas del Castillo, construido en los astilleros SECN de Cartagena.Desplazamiento 1335 t, Eslora 77,3 m, Manga 10,3 m, Calado 3,6 m, Potencia 1700 CV, Velocidad 15 nudos, Tripulación 140, Armamento: 4 Cañones Vickers 102 mm/50 modelo K, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50, 2 Ametralladoras y 2 cañones desembarco. En mayo de 1925 participó el la ocupación de Alcazarseguir para lo cual había reembarcado a componentes del Grupo de Regulares de Ceuta y de la Legión. La escuadra tenía en el crucero Reina Victoria Eugenia a su buque insignia, consiguiendo sus objetivos en un día tras el desembarco de la fuerza con apoyo de aeroplanos. En septiembre participó en el Desembarco de Alhucemas. En 1927 destinado a Canarias, Sahara y en Guinea con la colaboración de hidroaviones para reconocimeinto y toma de territorio en Río Muni. En años siguientes navegación por Cartagena, Ferrol, Canarias y Sahara. El 18 de julio de 1936 se encontraba en el Arsenal de Cádiz donde hubo combates para hacerse con el mando, la oficialidad se decantó por el bando republicano siendo detenidos el 22 de julio 10 de sus miembros y fusilados. Durante la guerra civil actuó en entre Baleares y el Estrecho de Gibraltar impidiendo el paso de mercantes con carga par la República como el mercante griego Sylvia con armamento, petrolero Lonia, mercantes Alejandro II, Arnaval Mendi, etc. así como de protección a otros de suministro al bando nacional. Los cañoneros Dato y Cánovas del Castillo hundieron el buque Cabo Santo Tomé de 16 600 t, de la Compañía Ybarra, que transportaba armas de Odesa (Ucrania Soviética) a Valencia, en Cabo Rosa (Argelia francesa) el 10 de octubre de 1937. A final de la guerra participó en la toma de Barcelona siendo sus últimos años de servicio destinado a Guinea y Sidi Ifni.
-Canalejas (Alta 1924 - baja 1951) clase Cánovas del Castillo, construido en los astilleros SECN de Cartagena.Desplazamiento 1335 t, Eslora 77,3 m, Manga 10,3 m, Calado 3,6 m, Potencia 1700 CV, Velocidad 15 nudos, Tripulación 140, Armamento: 4 Cañones Vickers 102 mm/50 modelo K, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50, 2 Ametralladoras y 2 cañones desembarco. En mayo de 1925 participó el la ocupación de Alcazarseguir para lo cual había reembarcado a componentes del Grupo de Regulares de Ceuta y de la Legión. La escuadra tenía en el crucero Reina Victoria Eugenia a su buque insignia, consiguiendo sus objetivos en un día tras el desembarco de la fuerza con apoyo de aeroplanos. En septiembre participó en el Desembarco de Alhucemas. De1928 a 1936 se relevaba con el resto de su clase en la vigilancia costera de Guinea, Cabo Juby, Sahara y Canarias, aquí se encontraba el 18 de julio de 1936 uniendose al bando nacional participando en el bloqueo a buques mercantes de suministros a la República en la zona de Marruecos, participando en 1937 en la toma de Málaga quedando destinado a Baleares realizando labores de vigilancia. Finalizada la guerra fue destinado a Guinea hasta 1951 en que causó baja.
-Eduardo Dato (Alta 1925 - baja 1953) clase Cánovas del Castillo, construido en los astilleros SECN de Cartagena.Desplazamiento 1335 t, Eslora 77,3 m, Manga 10,3 m, Calado 3,6 m, Potencia 1700 CV, Velocidad 15 nudos, Tripulación 140, Armamento: 4 Cañones Vickers 102 mm/50 modelo K, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50, 2 Ametralladoras y 2 cañones de desembarco. Participó en el desembarco de Alhucemas en 1925. Como el resto de su clase se unió al bando sublevado; los cañoneros Dato y Cánovas del Castillo hundieron el buque Cabo Santo Tomé de 16 600 t, de la Compañía Ybarra, que transportaba armas de Odesa (Ucrania Soviética) a Valencia, en Cabo Rosa (Argelia francesa) el 10 de octubre de 1937 así como el apresamiento de buques mercantes con suministros para la república como el mercante británico Stangrove el 5 de febrero de 1939 siendo trasladado a Mallorca. Finalizada la guerra civil quedó destinado en Guinea.
Destructor
-Bustamante (Alta 1914 - baja 1930) clase Bustamante, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Desplazamiento 370 t, Eslora 67,45 m, Manga 6,75 m, Calado 2,1 m, Potencia 6250 cv, Velocidad 28 nudos, Tripulación 70, Armamento: 5 Vickers de 57 mm, 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. La clase Bustamante fue deficiente en diseño motivo por el que fueron dados de baja a los 15 años de ser entregados a la Armada. El 4 de agosto de 1921 intervino en las operaciones de recuperación de Melilla tras el desastre de Annual participando en los siguientes años en operaciones en Chafarinas, isla de Alhucemas y del Peñón de Vélez de la Gomera. Finalizó su vida útil en Ferrol.
-Villaamil (Alta 1916 - baja 1932) clase Bustasmante, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Desplazamiento 370 t, Eslora 67,45 m, Manga 6,75 m, Calado 2,1 m, Potencia 6250 cv, Velocidad 28 nudos, Tripulación 70, Armamento: 5 Vickers de 57 mm, 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. La clase Bustamante fue deficiente en diseño motivo por el que fueron dados de baja a los 15 años de ser entregados a la Armada. Como el resto de su clase participó en acciones de vigilacia en la costa de Marruecos.
-Cadarso (Alta 1916 - baja 1930) clase Bustasmante, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Desplazamiento 370 t, Eslora 67,45 m, Manga 6,75 m, Calado 2,1 m, Potencia 6250 cv, Velocidad 28 nudos, Tripulación 70, Armamento: 5 Vickers de 57 mm, 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. La clase Bustamante fue deficiente en diseño motivo por el que fueron dados de baja a los 15 años de ser entregados a la Armada. En junio de 1922 fue a Alcazarquivir y Larache realizando vigilancia costera y maniobras de desembarco junto a otros buques y unidades de I.M. En agosto de 1923 en el desembarco de Afrau que llegaría a la toma de la posición de Tifaruin con bombardeos a la zona.
-Audaz (Alta 1898 - baja 1924) clase Furor construido en los astilleros Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. clasificado como " buque torpedero". Desplazamiento 380 t, Eslora 69,80 m, Manga 6,80 m, Calado 3,00 m, Potencia 7500 CV, Velocidad 30 nudos, Tripulación 65, Armamento: 2 cañones Nordenfelt de 75 mm, 2 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras Maxim y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm. Por el retraso en la entrega a la Armada el astillero hubo de pagar una indemnización e impidió su participación en la guerra contra EE.UU. en 1898. Su misión entonces fue en el Protectorado de Marruecos y en 1922 como buque auxiliar de la División Naval de Aeronáutica pasando en enero de 1924 a Cartagena hasta su baja en junio siendo vendido para desguace.
-Osado (Alta 1898 - baja 1925) clase Furor construido en los astilleros Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. clasificado como " buque torpedero". Desplazamiento 380 t, Eslora 69,80 m, Manga 6,80 m, Calado 3,00 m, Potencia 7500 CV, Velocidad 30 nudos, Tripulación 65, Armamento: 2 cañones Nordenfelt de 75 mm, 2 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras Maxim y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm. Por el retraso en la entrega a la Armada el astillero hubo de pagar una indemnización e impidió su participación en la guerra contra EE.UU. en 1898. Su misión entonces fue la vigilacia en las costas de la península y del Protectorado de Marruecos. sufriendo en 1923 un importante deterioro por una fuerte tempestad quedando en la reserva sin servicio hasta su baja en 1925
-Proserpina (Alta 1898 - baja 1931) clase Furor construido en los astilleros Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. clasificado como " buque torpedero". Desplazamiento 380 t, Eslora 69,80 m, Manga 6,80 m, Calado 3,00 m, Potencia 7500 CV, Velocidad 30 nudos, Tripulación 65, Armamento: 2 cañones Nordenfelt de 75 mm, 2 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras Maxim y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm. Por el retraso en la entrega a la Armada el astillero hubo de pagar una indemnización e impidió su participación en la guerra contra EE.UU. en 1898. Su misión entonces fue la vigilacia en las costas de la península y del Protectorado de Marruecos.
Portahidroaviones:
-Dedalo (1902-1936) construido en los astilleros Swan Hunter & Wigham Richardson. Newcastle fue un buque alemán incautado junto a otros como compensación del daño sufrido por mercantes españoles por parte de submarinos alemanes durante la I Guerra Mundial. El Dédalo se encontraba en Vigo el 23 de octubre de 1918 y fue entregado a la Compañía Trasatlántica que lo denominó España Nº 6. En 1922 pasó al servicio de Aeronáutica Militar con base en Barcelona y le asignó el nombre de Dédalo transformándolo en los talleres Vulcano y después con destino a Cartagena. Los portahidroaviones consistían en disponer de gruas para izar y amenizar los hidroaviones, disponían de hangar para guardarlos pero con las alas plegadas y en cubierta podían disponer de 12 con alas desplegadas o 20 con alas plegadas así como anclajes para la fijación de globos o dirigibles pudiendo navegar con uno.
Carácterísticas: Desplazamiento 9900 tn, Eslora 127,4 m, Cubierta de vuelo: 60 m, Manga 16,76 m, Calado 7,4 m, Potencia 3000 cv.,Velocidad10 nudos, Tripulación 398, Armamento: 4 cañones Krupp de 105 mm y 2 cañones AA de 57 mm. En el Desembarco de Alhucemas sus hidroaviones descargaron 175 bombas contra posiciones rifeñas. El 7 de marzo de 1934 en Valencia fue empleado por el inventor del autogiro Juan de la Cierva y Codorníu, para aterrizar y despegar. En el inicio de la Guerra Civil y durante toda ella estuvo en Sagunto en un proceso de ser declarado inservible y solo la contienda evitó su desguace que se realizó en 1940.
Buques de Transporte del Ejército Español:
-Almirante Lobo (Alta 1909 - baja 1942) se construyó en los astilleros británicos Scott Kinghorm. Desplazamiento 2545 tn, Eslora 79.92 m, Manga 12 m, Calado 4,32 m, Potencia 4.300 cv., Velocidad 12 nudos, Tripulación 76, Armamento: 2 cañones Nordenfelt 57/37 mm. En 1909 participó en acciones y desembarco de tropas en la toma de Alcazarquivir y Larache, lo mismo en 1913 en Yebala y en 1925 en el Desembarco de Alhucemas. El 18 de julio de 1936 se encontraba en el Arsenal de Cartagena quedando días a la espera de noticias sus oficiales fueron detenidos tomando el buque otros sublevados. En 1938 fue bombardeado frente a Valencia siendo dañado gravemente y regresando a Cartagena donde solo pudo ser utilizado como portón y almacén de carbón siendo dado de baja definitiva en 1942.
-Contramaestre Casado (Alta 1920 - baja 1953 ) fue un mercante carbonero construido en los arsenales británicos en Newcastle, Armstrong Whithword. Despalzamiento 5.323 tn, Eslora 106 m, Manga 14,50 m, Calado 7,36 m, Potencia 1950 cv, Velocidad 10,5 nudos, Tripulación 107. Armamento: 4 cañones de 42 mm.Realizó transporte de carbón a las plazas españolas en la costa de Marruecos. El 18 de julio de 1936 se encontraba en el Arsenal de Ferrol siendo tomado por los sublebados, parte de sus oficiales permanecieron fieles a la República siendo detenidos 7 marinos de su dotación entre ellos su comandante y 3 maquinistas que fueron fusilados el 30 de agosto del 36, el buque quedó al servicio de los sublevados siendo utilizado como prisión de replublicanos y finalmente desguazado en Málaga.
Torpederos:
-Clase T1: T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22
Fue una serie de 22 buques torpederos construidos en los astilleros de la Sociedad Española de Construcciones navales (S.E.C.N.) en Cartagena, entregados a la Armada entre 1912 y 1921. Al constrario del resto de buques de la Armada no se les asignaron nombres. Desplazamiento 186 tn, Manga 5,24 m, Calado 1,47 m, Potencia 4100 CV, Velocidad 26 nudos, Tripulación 31, Armamento: 3 cañones Vickers de 47 mm, 1 tubo lanzatorpedos simple de 450 mm y 1 tubo lanzatorpedos doble de 450 mm. Los torpederos T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22 participaron en el desembarco de Alhucemas. Con motivo de la guerra civil quedaron repartidos entre los dos bandos según donde estuvieran el 18 de julio de 1936, los T-3, T-6, T-16, T-17, T-18, T-20, T-21 y T-22 con el ejército republicano y los T-2, T-7, T-9 y T-19 en el bando sublevado. Finalizada la guerra quedaron en servicio: T-7 hasta 1946, T-9 hasta 1943, T-14 hasta 1949 y T-17 hasta 1952.
Guardacostas:
Fueron patrulleros-arrastreros útiles para vigilancia si bien limitados en caso de persecución, también participaron en acciones de bombardeo a posiciones enemigas y salvamento. Fueron comprados en 1922 como excedentes de la 1ª Guerra Mundial al Reino Unido los de clase Castle a los que se les dió nombre de ríos y tres a Francia a los que en España se les dió clase Alcazar; todos ellos de carácterísticas similares pero no iguales. En 1923 se les dotó de telegrafía sin hilos. Con motivo del Desastre de Annual todos quedaron asignados al Departamento Marítimo de Cádiz para quedar a las ódernes del Alto Comisario en Marruecos siendo asignados a su mando tenientes de navio. Participaron en el Desembarco de Alhucemas y con la sublevación de 1936 tuvieron destinos diferentes.
Clase Castle: Había pequeñas diferencias entre ellos, sus características bien a ser en torno a: Desplazamiento 400 t , Eslora 39,60 m, Manga 7,16 m, Calado 3.10 m, Potencia 550 CV, Velocidad 10,5 nudos. Tripulación 39, Armamento: 1 cañón Vickers de 76,2 mm.
-Uad-Kert, baja 1966 (bando nacional)
-Uad-Lucus, hundido por el Almirante Cervera el 10 de octubre de 1936 (bando republicano)
-Uad-Martin, baja 1954 (en 1936 estaba en Ferrol, bando nacional)
-Uad Muluya, en octubre de 1934 participó en acciones en Ifni. Fue hundido por el Almirante Cervera el 10 de octubre de 1936 (bando republicano)
-Uad-Ras, embarrancó el 24 de diciembre de 1930 frente Fuerteventura quedando inutilizado
-Uad-Targa, embarrancó el 1 de septiembre de 1931 frente a la ría de Aurosa quedando inutilizado
Clase Alcazar (ex Brisquard), Había pequeñas diferencias entre ellos, sus características bien a ser en torno a: Desplazamiento 405 t, Eslora 41 m, Manga 7,3 m, Calado 3,53 m, Potencia 425 cv, Velocidad 11 nudos, Tripulación 39, Armamento: cañón Amstrong 76,2 mm.
-Alcazar, se unió al bando nacional realizando vigilancia entre Cádiz y Málaga. Fue dado de baja en 1951
-Larache, se unió al bando nacional realizando vigilancia entre Ceuta, Cádiz y Malaga. Fue dado de baja en febrero de 1949 al ambarrancar en el cabo Tres Forcas
-Tetuán, el 18 de julio de 1936 se encontraba en Cartagena, se unió al bando republicano y se dirigió a Barcelona para integrarse a Aeronáutica Naval, participó en el intento de desembarco en Mallorca, en marzo de 1939 se dirigió a Ibiza donde fue abandonado por su tripulación y tomado por los nacionales. En 1950 fue asignado al Instituto Hidrográfico siendo dado de baja en 1952.
Transportes de la Compañía Transmediterránea: En el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925, apoyando el traslado de las fuerzas militares y el suministro de materiales. Muchos de estos buques fueron aportados por la Compañía Transmediterránea creada el 25 de noviembre de 1916 como resultado de la unión de varias navieras donde hacían el servicio de pasaje y carga por el Mediterráneo o a Canarias y Guinea principalmente en aquel momento la compañía disponía de 52 buques en su mayoría construidos en Inglaterra y comprados de segunda mano por las navieras que se unificaron al crear la Compañía Transmediterránea la cual por ley estaba obigada en casos extraordinarios a aportar buques a la Armada como también había sufrido ataques de artilleria rifeña con anterioridad como lo ocurrido el 18 de marzo de 1922 en que su buque Joan de Juanes había sido hundido mientras cargaba en el Peñon de Alhucemas. Durante el desembarco la oficialidad civil de Transmediterránea se mantuvo al mando de sus buques quedando tan solo a las órdenes de la organización militar con un mando únido dirigido por el general Primo de Rivera que había diseñado con absoluta minuciosidad el plan a seguir a fin de evitar lo ocurrido con el Desembarco de Gallipoli en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. (Información detallada de los buques: https://www.trasmeships.es/los-buques/ y https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=329112)
Barceló buque hospital
*Buques hospital
-Villareal de Transmediterránea (1897-1931), en sus inicios realizaba la linea Barcelona-Canarias y entre la península con Casablanca, Argel o Marsella. Para el Desembarco de Alhucemas fue acondicionado como el Barceló y Andalucía en buque hospital, disponiendo el Villarreal de capacidad para 330 heridos. En 1928, Transmediterránea lo mantuvo como buque de reserva y en 1931 dado de baja para su desguace.
-Barceló de Transmediterránea (1890-1929), buque adquirido por el Ejército en 1921, fue pintado de blanco con el emblema de Sanidad Militar y adaptado como buque hospital. Fué dado de baja en 1929. En este buque se encontraba la duquesa de la Victoria al frente de los servicios de Cruz Roja y el doctor Gómez Ulla como inspector de los servicios sanitarios de los buques-hospital. La evacuación de los heridos desde tierra la coordinaría el comandante médico Amérigo. Disponía de quirófano y capacidad para 330 heridos. El buque hospital Barceló evacuó durante lacampaña a 5.549 enfermos (65 jefes y oficiales y 5.484 de tropa) y 838 heridos (113 jefes y oficiales y 725 de tropa) a los puertos de Melilla, Málaga, Cádiz y Sevilla.
-Andalucía de Transmediterránea (1892-1935), era un buque de carga que habían transportado tropas desde la península a Marruecos y transportes civiles con Baleares. Para el Desembarco de Alhucemas fue acondicionado como buque hospital con el equipo quirúrgico que dirigía el comandante médico Aguilera, formado por los doctores Fernández Lozano, Cerezo, Abenga y Revenga y los practicantes Rocamora y Gisbert, auxiliado por varias religiosas de las Hermanas de la Caridad. Capacidad para 330 heridos llegando a transportar 3.300. Finalizada su participación en el Desembarco continuó con su actividad anterior.
Capitán Segarra
*Buques de Transporte desde Ceuta:
-Menorquín de Transmediterránea (1881-1928), en 1909 participó en el transporte de tropas durante la guerra de África. En 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas con el transporte de 600 hombres del tabor de la Mehal-la de Larache y el 8 de septiembre, durante el desembarco, remolcó a las barcazas K números 6 y 11 hasta las inmediaciones de la playa. En 1928 Transmediterránea lo vendió para desguace.
-Cabañal de Transmediterránea (1893-1928), utilizado para el transporte de carga y tropas en la Campaña de Marruecos de 1920 y 1921. En el Desembarco participó para transporte de 1.000 hombres desde Ceuta de la 6ª Bandera del Tercio y una sección del Parque Móvil, también remolcó hasta la playa a las barcazas tipo "K" números 9, 21 y 23. 4 de enero de 1926 embarcó en Larache un contingente de tropa que fue desembarcado en Cartagena, Castellón, Mahón y Palma, en cuyo puerto desembarcó el Batallón de Inca.
-Capitán Segarra de Transmediterránea (1918-1970), durante los años 20 participó en numerosas ocasiones en el transporte de tropas en la Campaña de Marruecos así como en la recogida de heridos. En el Desembarco recibió impactos de artillería marroquí en su cubierta que no ocasionaron victimas transportó unos 1.100 hombres.. En años posteriores continuaría en la labor de transporte de tropas a Marruecos y recogida de heridos o enfermos hacia la península. En la Revolución de Asturias de 1934 transportó desde Ceuta la 5ª Bandera del Tercio y un Tabor de Regulares de Ceuta formando un convoy con los cruceros Almirante Cervera y Miguel de Cervantes bajo el mando del teniente coronel Juan Yagüe Blanco y remolcó las barcazas 13, 17 y 20. En la guerra civil se encontraba en Almería quedando bajo mando republicano realizando rutas Valencia-Mar Negro trayendo material militar entregado por Rusia. Finalizada la contienda volvió al transporte de mercancias peninsulares sufriendo por accidente un hundimiento el 13 de abril de 1945 pudiendo ser reflotado y reparado siendo sustituidas sus calderas de carbón por de fuel-oil pudiendo volver al servicio en 1950 realizando transportes entre el Cantábrico-Canarias-Sevilla y Barcelona. En su etapa final estaba asignado a Fernando Poo realizando rutas por la zona hasta Nigeria.
-Vicente Ferrer de Transmediterránea (1878-1928), realizaba transporte de mercancias entre Valencia, Mallorca y Melilla así como en ocasiones transporte de tropas. En el Desembarco participó con el transporte del Batallón de Cazadores de África nº 3 y Secciones de Especialistas de África nº 4 en total unos 700 hombres y remolcó a las barcazas 7, 18 y 22. En 1928 Transmediterránea lo dió de baja para desguace.
-Escolano de Transmediterránea(1920-1964), realizó diferentes travesías como Barcelona-Nueva York, entre la península y Casablanca o con Marsella y Argel o transporte de tropas con motivo de la Campaña de Marruecos. En el Desembarco transportó unos 1.500 hombres de unidades de Ingenieros, Intendencia y Sanidad Militar y remolque de las las barcazas "K" 4, 8, 16 y 19. Durante la guerra civil se encontraba en la zona republicana y realizó transportes de material militar ruso procedente del Mar Negro. Después de la guerra hizo sobre todo rutas desde el Cantábrico y Galicia con Canarias.
-Castilla de Transmediterránea (1900-1927), estaba dedicado principalmente al transporte de carbón siendo acondicionado como hospital en la Campaña de Marruecos de 1920 y 1921 volviendo después a su actividad anterior. En el Desembarco se empleó para transporte de dos tabores de regulares de tetuán, una batería de obuses de 10,5 cm y una
sección del parque móvil en total unos 1000 hombres, remolcó las barcazas 24, 25 y 26. Para 1927 se había vuelto a transformar en buque hospital.amarrado en Melilla un fuerte temporal hizo que se rompiera el dique rompiendo sus amarras y probocando su hundimiento en la bahía quedándo inutilizado y vendido para desguace.
-Vicente la Roda (1899-1960), realizaba transportes entre Valencia con norte de Africa y de forma mensual el trayecto Palma-Marsella-Argel. En el Desembarco de Alhucemas trasladó a 700 hombres del Batallón de África nº 5 y remolque hasta la playa de las barcazas 2, 3 y 10. Durante la guerra civil realizaba correos siendo hundido por la aviación italiana el 8 de mayo de 1938 frente a Palamós. En diciembre de 1941 fue reflotado, reparado y vendido continuando con su labor de transportes hasta el 3 de junio de 1960 en que frente al cabo Peñas naufragó.
-A. Cola de Transmediterránea (1867-1933), nombre puesto en homenaje al naviero Antonio Cola y Maycas que en el siglo XIX estableció una linea regular Barcelona-Valencia con notable éxito. En el Desembarco de Alhucemas transportó a 800 hombres del batallón de Cazadores de África nº 8. Finalizó su vida útil realizando transportes entre las islas de Canarias.
-Rey Jaime II (1906-1962), realizaba transportes entre Palma de Mallorca y Marsella o Argel como también linea entre Barcelona y Génova. El 1 de septiembre de 1921 transportó tropas a Melilla desde Tarragona. En el Desembarco participó con la carga de materiales sobre todo sanitarios cargados en Barcelona con destino Ceuta y después con el transporte de tropas y material formando parte de la sexta flotilla considerado en principio como reserva tuvo que intervenir en sustitución del Cabañal por avería. En el inicio de la guerra civil se encontraba en Alicante quedando al bando republicano hizo de cárcel, en un convoy hacia Mahón fue apresado por el crucero Canarias quedando entonces como buque auxiliar y artillado con dos cañones de 101 mm. Finalizada la guerra realizó transportes entre Baleares y la península
Lázaro
*Buques de transporte desde Melilla 1ª flotilla Goded:
-Alhambra de Transmediterránea (1908-1959), en el Desembarco participó en el transporte de la harka Varela, dos compañías de zapadores, una sección de camilleros, una sección de faeneros y una sección de la Compañía del Mar desde Melilla en total unos 1.100 hombres. En 1935 fue adquirido por la naviera Hijo de Ramón A. Ramos cambiando el nombre a María Ramos encontrandose en Barcelona el 18 de julio de 1936 fue incautado por el bando republicano siendo tomado por los nacionales en febrero de 1937 al encontrarse en Málaga y devuelto a sus propietarios al finalizar la guerra. volviendo a su actividad de enlace entre diferentes ciudades españolas hasta 1959.
-Navarra deTransmediterránea (1908-1937), formó parte de la flotilla número 1 de la fuerza de transporte de la brigada Fernández Pérez, en unión de sus compañeros de flota A.Lázaro, Aragón y Sagunto, transportó 800 hombres. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Barcelona pudiendo continuar haciendo recorridos a Marsella o Cartagena siendo detectado en febrero de 1937 por el submarino italiano Galileo Ferraris que hacía bloqueo en la zona de Tarragona, hundiéndolo.
-Lázaro deTransmediterránea (1895-1963), el 30 de marzo de 1925 padeció la explosión de granadas que transportaba en sus bodegas no afectando al motro pudo ser reparado. en el Desembarco transportó 2 Banderas de la Legión, unos 1.000 hombres al mando del coronel Balmes procedentes de Melilla.En 18 de julio de 1936 se encontraba en Melilla siendo incautado por los sublevados transportó unidades militares a la península siendo además artillado como minador incorporando cañones Vickers realizando misiones en el Mediterráneo fue alquilado por el Ejército entre 1940 y 1948 con nombre Castillo Simancas volviendo a uso civil realizó transporte de pasajeros y carga entre la península y Baleares hasta su baja.
-Aragón deTransmediterránea (1902-1956), partió del puerto de Palma de Mallorca para el transporte de tropas desde Melilla transportando unos 1000 hombres. Al finalizár la guerra civil transportó tropas desde la península a Canarias, después uso civil a Canarias con procedencia de Sevilla o zona del Cantábrico.
-Hespérides de Transmediterránea (1917-1931), realizaba la línea regular Cádiz-Canarias. En el Desembarco realizó el transporte de material sanitario siendo el primero por decisión de su capitán de llevarlo a tierra. Transportaba unos 600 hombres y remolcó las barcazas 1, 5 y 15.
Romeu
*Buques de transporte desde Melilla 2ª flotilla Vera:
-Isla de Menorca de Transmediterránea (), dos tabores de regulares, una sección de camilleros, una sección de faeneros y una sección de la Compañía de Mar en total unos 600 hombres.
-Florinda de Transmediterránea (1909-1971), realizaba transporte entre diferentes puertos peninsulares. En el Desembarco de Alhucemas transportóa al 2º batallón del regimiento de áfrica n.º 68, una sección de camillas, una sección de faeneros y una sección de la Compañía del Mar en total unos 600 hombres. En 1929 se le cambió el nombre por Río Francolí y realizaba viajes a Canarias donde le sorbrendió el alzamiento en el puerto de Las Palmas quedando incautado y realizando correos entre Canarias y Galicia, al finalizar la guerra civil realizaba trayectos desde el Cantábrico hasta Guinea.
-España.º 5 (1906-1964), era uno de los 6 buques incautados a Alemania como compensación que este país había realizado a la marina mercante española en la I Guerra Mundial todos ellos eran cargeros en buen estado a los que se le llamó España con los números del 1 al 6. El número 5 ex-Riga quedó inscrito al servicio del Ministerio de Marina realizando transportes a Ceuta y al Protectorado de Marruecos con armamento, vehículos, víveres al ejército así como traslado de heridos. El el Desembarco de Alhucemas transportó un batallón de infantería de Marina y una sección de pontoneros. Durante la Guerra Civil se le cambió el nombre por Castillo de Tordesillas realizando algunos transportes a Guinea Ecuatorial y en 1943 fue vendido a la Empresa Nacional Elcano utilizando Melilla como puerto más utilizado.
-Jorge Juan de Transmediterránea (1883-1932), realizaba la linea entre Valencia y Baleares excepto cuando participó en el Desembarco de Alhucemas transportando una batería de 10,5 cm, una compañía de zapadores, media compañía de intendencia, parque móvil, una sección de agua y alumbrado, una sección de camilleros y una sección de la Compañía del Mar; en el florinda, 2º batallón del regimiento de áfrica n.º 68, una sección de camillas, una sección de faeneros y una sección de la Compañía del Mar en total unos 800 hombres.
-Sagunto de Transmediterránea (1875-1968), el 20 de mayo de 1917 en Málaga sufrió un aparatoso incendio que ante el peligro que explosionaran tanques de petróleo del Estado con destino a Ceuta se optó por hundirlo pudiendo ser reflotado en agosto. En el Desembarco participó en el transporte desde Melilla de tropas de Sanidad con un hospital de campaña, Intendencia y Compañía de Mar a Sidi Dris transportando unos 600 hombres. En la guerra civil se encontraba en Mahón quedando incautaudo por el bando nacional, fue hundido en Valencia por la aviación republicana y reflotado volviendo a Mahón. finalizada la guerra realizó rutas hacia Guinea y ya en mal estado en 1951 fue vendido a la naviera Enrique Freixas y al año siguiente a la naviera Francisco Merelo Barberá-Beltrán que le cambió el nombre por Enrique Maynes manteniendo su actividad por Málaga y participando en 1967 en la película Krakatoa y en 1968 hizo su última ruta a Mallorca siendo dado de baja.
-Romeu de Transmediterránea (1919-1975), en sus inicios realizaba una linea mensual Barcelona-Nueva York, en los 20 realizó varios transportes de tropa entre diferentes ciudades españolas a Maarruecos y en 1925 en el Desembarco de Alhucemas se encontraba el coronel Goded en este buque, transportó 1.500 hombres del batallón de Cazadores de África nº 16, de Intendencia, compañía de Mar entre otros. Al inicio de la guerra se encontraba en Ferrol siendo intervenido para el bando nacional realizando transportes entre Galicia y Canarias al finalizar volvió a hacer estre trayecto en modo civil hasta 1971 en por acuerdos entre España y la nueva República de Guinea quedó en servicio de ese país para paliar sus deficiencias en transporte marítimo cambiando su nombre a Enrique Nvo realizando la linea Fernando Poo-Canarias hasta al año siguiente en que estando en Gran Canaria su tripulación abandonó el buque regresando a Guinea y quedando este varado en puerto en 1975 se vendió para desguace.
*Buques de reserva en Melilla:
-Roger de Flor de Transmediterránea (1897-1937), se dedicaba al transporte de fruta a Reino unido y de vuelta con carbón a Cantabria, en el Desembarco participó transportando ganado. En 1935 fue adquirido por "Compañía General de Carbones" que lo destinó a pontón carbonero en el puerto de Valencia encontrándose en esta situación al inicio de la guerra civil siendo bombardeado y hundido el 8 de junio de 1937 por la aviación italiana.
-Cullera de Transmediterránea (1874-1930), realizaba transporte de carga nacional o entre Baleares con Marsella o Argel. El el Desembarco fue utilizado en Melilla como buque de reserva y en los días sucesivos como correo entre Melilla, Alhucemas y Ceuta o entre estas y Málaga transportando material sanitario y de intendencia.
-Cirilo Amorós (1893-1926), era un buque de carga normalmente de carbón que hacía travesías por todo el litoral español o de frutas hacia Reino Unido. El 24 de Julio de 1921 con mitivo del Desastre de Annual transportó tropas de Regulares desde Ceuta a Melilla. En el Desembarco participó en el transporte de ganado. El 14 de febrero de 1926 por la densa niebla embarrancó en la costa sur de Irlanda pudiendose salvar la tribulación gracias a la ayuda de las gentes de la costa quedando el buque sin posibilidad de reparación fue vendido para su desguace.
-Barcazas de Desembarco tipo K: Habían sido compradas a Gran Bretaña que las tenía en deshuso después del fallido Desembarco de Gallípoli. En el Desembarco del Alhucemas estubieron todas al mando del capitán de fragata Boado, cada una de las 26 participantes al mando de un alférez de navío y de tripulación un maestre, 10 marineros y 2 maquinistas, contaban con un equipo médico de emergencia compuesto por un enfermero y seis soldados de apoyo, además del correspondiente material sanitario. Carácterísticas básicas: Desplazamiento: 300 tn., Eslora: 30 mts., Manga: 6,5 mts.,Calado: Proa 30 cm. y Popa 1,30 mts.,Potencia motor: 8 nudos., Autonomía: 1 km.Capacidad de carga: 300 soldados en bodega y algunas se acondicionaron para el transporte de blidados 11 Renault FT-17 y 6 Schneider CA1. Finalizada la Guerra civil algunas fueron empleadas para transporte de carbón y de agua una vez instalados sus ajibes.
Guardapescas: Eran de la clase Condestable Zaragoza construidos en 1919 por los astilleros franceses Niclausse, se compraron a la armada francesa en 1924, se les asignaron nombres de suboficiales y marineros fallecidos en batallas de cuba y Filipinas: Marinero Jarano, Cardólo, Maquinista Macías, Condestable Zaragoza, Marinero Gante, Torpedista Hernández y Contramaestre Castelló. Su función era la vigilacia costera, durante la guerra civil en su mayoría fueron destruidos. De los 50 y con los mismos nombres se construyeron buques aljibes en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en San Fernando (Cádiz) con las carácerísticas: Desplazamiento 589 t,, eslora 44,78 m, manga 7,55 m de manga, calado 3,10 m, potencia 700 cv, velocidad, 10 nudos, capacidad de carga ajibe 350 tn. Tripulación 11. Su función era el transporte de agua a Alhucemas, Chafarinas, Velez de la Gomera, islotes de Alborán, Columbretes, Grosa o Tabarca, Canarias y Sahara. A todos ellos se les asignó la letra A seguida de número. Durante el Desembarco de Annual estuvo presente el Buque aljibe África renombrado A-5 (1925-1954).
Buque Aljibe Torpedista Hernandez