A finales del siglo XIX el Ejército integró a través del arma de Ingenieros el uso de globos y zepelines dirigibles que permitían desde el aire el reconocimiento del terreno, localizar senderos, aguadas y posiciones enemigas mediante la observación visual y el uso de la fotografía. En 1896 en Guadalajara se creó el Servicio de Aeroestación siendo su primer jefe el comandante Pedro Vives Vich que recibió el engargo de enviar a Marruecos una compañía expedicionaria que estuvo compuesta por un capitán, 5 oficiales y unos 120 de tropa disponiendo de 2 globos y base en Nador hasta diciembre. Volverían en 1921 y para el Desembarco de Alhucemas en este caso con el comandante Benito Molas facilitando a los buques el corregimiento de tiro.
Aeroplano Lohner Pheilflieger
Aviones Nieuport IV franceses
De Aerostación surgiría el interés por la aviación con el coronel Vives y los capitanes Alfredo Kindelán Duany y Emilio Herrera Linares y el teniente Eduardo Barrón Ramos de Sotomayor, creando en 1911 la Unidad de Experimentación de Aeroplanos y una Escuela de Pilotos con 2 aviones Henry Farman comprados en Francia así como un aeródromo en Cuatro Vientos, Madrid. En 1913 quedó creado el Servicio de Aeronáutica Militar al mando del coronel Vives con dos secciones la de Aeronáutica y la de Aviación esta se vió ampliada a 5 aeroplanos Lohner Pheilflieger alemanes, equipos fotográficos y accesorios para el lanzamiento de bombas y un aeródromo en Marruecos el de Sania Ramel a 2,5 km. de Tetuan a donde se trasladó el 28 de octubre de 1913 una escuadrilla expedicionaria para reconocimiento con el capitán Kindelán como jefe de 9 pilotos, 6 observadores y unos 60 de tropa disponiendo de 3 aviones Farman MF‐7, 4 aviones Nieuport IV G, 4 Lohner Pfeilflieger y 3 Morane Saunier, bombas de 10 y 3,5 Kg. calibrando el punto de caida mediante un ingenio situado al costado del fuselaje que permitía calcular el momento de arrojar la bomba, según altura y el tiempo de caída. En estas acciones falleció el capitán Antonio Barreiro Álvarez y el teniente Julio Ríos Angüeso se les concedió la Cruz Laureada de San Fernando (esto era condición indispensable para obtener esta distinción. Abreviado como CLF en los sucesivos). El presonal se iría sustituyendo con otros provinientes de Cuatro Vientos.
Aeródromo de Tauima
El éxito del uso de aviones y la necesidad de repostaje hizo que se construyeran otros aeródromos en Aumara (Larache), en Zeluan al ser destruido en 1921 se construyó en Tauima (Melilla), el de Atayón como base de hidro-aviones (Melilla) y como aeródromos de campaña en Dar Drius, Batel, Herraiz y Dar Quebdani los cuales dejarían de existir definitivamente con el Desastre de Annual.
Avión Bristol F2-10
El final de la I Guerra Mundial conllebó una renovación técnica en las aeronaves y la necesidad de formar más pilotos para ello en 1918 la Dirección de Aeronáutica a cargo del general Francisco Echagüe Santoyo se impartieron cursos de pilotos y de observadores creándose el Grupo de Escuadrillas de África incorporándose oficiales de distintas armas El 24 de julio de 1921 el aeródromo de Melilla quedó sitiado y el 28 carentes de agua y viveres y munición el soldado Francisco Martinez Puche intentó con un camión salir y volver con suministros falleciendo por ello se le concedió la CLF El 3 de agosto sin posibilidad de mantener la posición se optó por incendiar los aviones y huir a Melilla. Al capitán Fernandez Mulero se le concedió la Medalla Militar por una acción acontecida el julio en Ben Tieb.
Avión Beguet XIV
En septiembre bajo la dirección del general Sanjurjo se realizó la Campaña de Desquite recuperando con ayuda de la aviación con observaciones al enemigo y bombardeo. El incremento de efectivos dió lugar a la creación de las Fuerzas Aéreas de Marruecos al mando del teniente coronel Kindelán quedando en 1922 compuestas por 4 grupos: 1º Tetuan con dos escuadrillas de Beguet XIV, 2º Larache con dos escuadrillas de Beguet XIV, en Melilla dos grupos 3º con 3 escuadrillas DH-4 y 4º con 2 escuadrillas Bristol F2-10, 1 escuadrilla DH-9 y 1 escuadrilla Martinsyde y en la base de hidroaviones Atalayón 1 escuadrilla Savoia S-16.
Avión Airco De Havilland DH-4
En 1922 se continuaron los bombardeos ayudando en la toma de Dar Drius, Afrau, Tugunt, Tazarut, en junio los primeros bombardeos nocturnos sobre Zauia de Tiliti y Xauen, etc. El 15 de septiembre se concedió la Bandera Nacional y el Estandarte a los Servicios de Aviación y Aerostación y el el 3 de noviembre la Medalla Militar Colectiva al Grupo de
Escuadrillas de Aviación en Melilla. En 1923 se realizaron bombardeos sobre Tizzi Assa y Tifaruin con duros combates pérdida de aviones, fallecimiento de sus tripulaciones, el 5 de junio, Kindelán quedó gravemente herido, falleció entre otros el jefe del Tercio teniente coronel Valenzuela. La aviación también proporcionaba agua, alimentos y munición a posiciones sitiadas haciendo vuelos rasantes para dejarlos caer de forma precisa, esta acción arriesgada produjo muertes a sus tripulaciones recibiendo impactos de fusil de los atacantes. En 1924 es nombrado en la Dirección de Aeronáutica el general Jorge Escribano Escudero, este año se concedería la CLF al cabo José Maria Gómez del Barco, al capitán Ramón Ochando Serrano y al capitán Ricardo Burguete Reparaz los tres acabando su misión y falleciendo por las heridas recibidas salvando sus aviones llegando al aeródromo de Tetuan.
Zepelines para corregimiento de tiro de la artillería de los buques en el Desembarco de Alhucemas
En 1925 apoyo al Desembarco del Alhucemas, el mando aéreo corrió a cargo del general Soriano jefe de la Dirección de Aeronáutica, de forma previa se realizó la localización de posiciones enemigas realizando fotografías, el 21 de agosto se iniciaron los bombardeos para ello se hicieron llegar 162 aviones, en estas acciones se concedió la CLF al teniente Julián Nombela Tomasich. El 8 de septiembre se realizó el desembarco se perdieron 2 aviones y se arrojaron 1.400 bombas protegiendo las tropas y dañando al enemigo con continuos bombardeos y ametrallamiento. El 1 de octubre el teniente Senien Ordialez Gonzalez logró destruir un cañon enemigo pese a estar herido logrando regresar a su aeródromo salvando el avión por lo que se le concedió la CLF y que antes ya tenía la Medalla Militar. En 1926 hubo los hitos de viajes a distancia el Plus Ultra, Patrulla Elcano y Patrulla Atlántida, el coronel Kindelan fue nombrado jefe de la Jefatura Superior de Aeronáutica, continuó la aviación los ataques a las cábilas rifeñas falleciendo el teniente Felix Martinez Ramirez que herido continuó su misión pudiendo regresar a Tetuan salvando su avión. En junio de 1927 le fue concedida la CLF al teniente Felipe Matanzas Vazquez herido acabó su munición muriendo en el avión a su regreso a Larache. El 10 de julio el general Sanjurjo daría por finalizada la guerra. Del Grupo de Escuadrillas de Aviación fallecieron 39 capitanes, 30 tenientes y 10 de tropa, se perdieron 139 aviones de los cuales 65 derribados. Se concedieron 11 Cruces Laureadas de S. Fernando (era entonces indispensable regresar con el avión a líneas propias), 24 Medallas Militares individuales y 1 Medalla Militar Colectiva. En 1939 se crearía el Ejército del Aire.
Comentarios