Unidad de ametralladoras Hotchkiss de 1909 en la guerra del Rif
A principios del siglo XX el uniforme cuartelario era el de rayadillo azul y para el ejército de Africa con rayadillo negro que en verano también eran usados como uniforme de campaña como calzado en África se usaban las llamadas "alpargabotas" de lona verde y suela de esparto y goma, a los oficiales uniforme color siena, gorra de plato y estrellas para identificar su grado asignándoles como arma la pistola Bergmann de 9 mm largo y las botas con poláinas de tela para tropa y de cuero para oficiales. Como arma reglamentaria el fusil de cerrojo curvo Mauser de 1916 de 7x57 mm, para oficiales la pistora Campo Giro de 1913 de 9 mm largo en 1921 sustituida por la Astra 400 del mismo calibre.En 1920 se incorporó la ametralladora Hotchkiss de 1909 de 7x57 mm mejorado en 1925 y en 1938 por el modelo 38 en este caso de 7 mm.
Soldados en el Rif antes del Desastre, observese al fondo la tiendas cónicas utilizadas en los campamentos
Mauser de 1916
En 1920 hubo un cambio radical en los uniformes con guerreras de 4 bolsillos de color caqui con seis botones, con cuello cerrado para la tropa y abierto para oficiales, pantalones rectos o bombachos según el arma con poláinas de tela para la tropa y con botones para los oficiales, gorros isabelino, redondo "de queso"y chambergos. Al crearse la Legión inicialmente usaron uniformes de infanteria para después estar compuesta por guerrera cerrada color caqui verde-grisácea con el cuello de la camisa por fuera, capote con capucha, vendas cubriendo los pantalones por debajo de la rodilla, como prenda de cabeza chambergo o gorro isabelino con borla roja conocido como chapiri y correaje de lona tipo Mills ya utilizado en caballería que en 1927 se sustituiría por el de cuero negro, el chaquetón-tabardo en sustitución del capote y el gorro isabelino cuartelero sería adoptado por todas las unidades en la península y África y se incorporaría el casco Trubia de 1926.
Mauser de 1943
Tras la Guerra Civil a los oficiales se le asignarían guerreras de cuello cerrado con cuatro bolsillos y cinco botones y a la tropa con dos bolsillos, bota alta para oficiales y corta con poláinas para suboficiales, pantalón amplio tipo noruego, gorro isabelino con orejeras (la Legión su chapiri no las tiene), oficiales y suboficiales de plato, correaje de cuero negro, capote largo los oficiales y chambergo para la tropa también se adaptaría el casco similar al modelo 35 alemán que en España se llamaria Z-42 excepto paracaidistas que utilizarían el norteamericano M-1 y emblemas del arma en triangulo rojo en los cuellos. Como armamento se introdujo el Mauser de 1943 de 7,92x57 mm que sería sustituido por el CETME C de 7,62x51 mm en 1964 versión mejorada de los modelos A y B utilizados en Sahara; el subfusil modelo STAR Z-45 de 9 mm largo que sería sustituido en 1963 por el Z-62, el STAR Z-70 B en 1971 muy extendido al ser utilizado en todos los acuartelamiento por escoltas de jefes y oficiales ante los atentados terroristas de ETA y en 1984 se introdujo el STAR Z-84 para unidades de operaciones especiales.
Compañía de Regulares años 50
A finales de los 50 y primeros de los 60 los uniformes y armamento se vieron influenciados por los acuerdos con EE.UU con la introducción de novedades como el uniforme mimetizado reversible con dos colores predominantes el marrón y el verde (a mediados de los 60 dejarían de ser reversibles), correaje de tela mimetizado si bien estos solo fueron entregados a unidades de operaciones especiales, paracaidistas e Infantería de Marina, el resto de color verde o caqui, pantalones con grandes bolsillos laterales, gorra montañera con orejeras algunas unidades boina, cazadora corta para paseo y botas Segarra con tres hebillas.
Pistolas reglamentárias para oficiales y suboficiales
En 1964 se sustituyó en uniforme de paseo la cazadora por chaqueta de 4 bolsillos, en 1967se introdujo para servicios de armas el uniforme M-67 con chaquetón 3/4 y el correaje de nylon verde, galones de estrellas y tela diréctamente al uniforme sin manguitos colocados en las mangas y en los hombros, en 1973 algunos regimientos utilizaron un pañuelo al cuello de color determinado según su unidad. Según el arma y especialidades se adoptaron diferencias bien para distinguirlos bien para estar mejor adaptados a sus necesidades como en tropas de Montaña con tela hidrófuga pudiéndo ser de color blanco, unidades de Caballería y Ferrocarriles en color azul; botas de tela tipo Chiruca y alpargatas de cuero en tropas destinadas en Sahara, la Legión utilizó también uniformes como el resto de unidades de Infantería pero en color mimetizado caqui en Sahara o verdoso en Ceuta y Melilla, etc. En los 70 se adoptó la chaqueta abierta, camisa blanca y corbata negra para los oficiales.
Fusil de asalto CETME modelo C
Información de referencia: https://www.polillasdesevilla.com/images/Articulos/UNIFORMES_MILITARES_ESPAOLES_DEL_SIGLO_XX_reducido.pdf
Fotos de internet
Comentarios