Grupo para todos aquellos que hicieron la mili en el Sahara o que se sientan vinculados por tener o haber tenido un familiar cuya suerte en el destino le llevó a hacer el servicio militar en aquel desierto y en conflicto armado casi permanente.

Aquí podréis comentar, subir fotos y mantener el vinculo de aquella mili tan diferente a la que otros realizaban en el resto de cuarteles españoles. 

Indice: 

-Los territorios: Rio de Oro, Saguia el Hamra, Cabo Juby, Ifni

-Guerra de Ifni e independencia de Marruecos

-Unidades establecidas en Sahara con perfil en Amigosdelamili.com

-Principales acuartelamientos

-Batallones Expedicionarios en Ifni y en Sahara

6210955658?profile=RESIZE_584x

*Los territorios:

El origen de la ocupación del Sahara occidental por España parte de reclamación de este territorio en 1884 dado que en la peninsula de Rio de Oro existían unas factorias españolas. En 1900 se llegó a un acuerdo con Francia para el reparto territorial. En 1949 el geólogo Manuel Alía Medina descubrió en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo. La provincia española del Sahara se constituyó en 1958 al unificar los siguientes territorios:

Rio de Oro: Se tomó este territorio en 1884 por el expedicionario y militar Emilio Bonelli Hernando que llegó a establecer acuerdos de paz con las cabilas, fundó Villa Cisneros (actual Dajla) y fue nombrado Subgobernador político-militar de Río de Oro. Le cruza el Trópico de Cancer, tenía una superficie de 184 000 km². El nombre de Rio de Oro fue dado por unos marinos portugueses en 1442 que al vender sus mercancias por una cantidad de oro y las forma larga y estrecha del golfo les hizo creer habían decubierto un rio que podía llevar oro. En 1885 una expedición española exploró que ni había un rio ni había oro.

Saguia el Hamra: Se corresponde al territorio comprendido entre Cabo Bojador y el paralelo 27º 40' N de una superficie aproximada de 82 000 km². Francia reconoció en 1912 la soberania española, su principal población era Smara creandose la ciudad del El Aaiún en 1938 por el entonces explorador y Capitán Antonio de Oro y Pulido que fue ascendido a Teniente Coronel falleciendo en 1940. Esta ciudad se convirtió en la capital del Sahara y este territorio se integró administrativamente en el de Rio de Oro.

Cabo Juby: Este cabo frente a Canarias, se encuentra en lo que actualmente es el sur de Marrruecos. Por los acuerdos con Francia quedó en soberanía española en 1914. Fue el entonces expedicionario y Capitán Francisco Bens Argandoña quien en 1916 ocupó el territorio, en su calidad de "Delegado del Alto Comisario en la zona meridional del Protectorado español en Marruecos" realizó una importante labor en llegar a acuerdos con los líderes de las tribus y en la exploración, ocupación y control de los territorios del interior. La principal localidad fue bautizada como Villa Bens en su honor, actualmente se conoce como Tarfaya. Por su labor en la zona alcanzó el grado de Coronel y en la reserva como General. En 1947 dos años antes de su fallecimiento publicó el libro "Mis memorias. Veintidós años en el desierto".

Ifni: Se sabe que en 1476 el hidalgo Diego García de Herrera y Ayala conquistador en Canarias fundó la ciudad de Santa Cruz de la Mar Pequeña siendo base para marineros y pescadores. El 26 de abril de 1860 mediante acuerdo de paz el sultán de Marruecos reconoció a España sus derechos sobre este territorio y dando un supuesto de ser la ciudad de Sidi Ifni la heredera de aquella ciudad si bien no dispuso de una presencia militar efectiva hasta 1934.

13584585683?profile=RESIZE_180x180

*Guerra de Ifni e independencia de Marruecos

Entre octubre de 1957 y abril de 1958, Marruecos se enfrentó militarmente a España a fin de anexionarse los terriorios en torno a la ciudad de Sidi Ifni que fue sediada por lo que España reforzó mediante fuerzas expedicionarias las Unidades militares existentes de La Legión, se desplazó una Bandera Paracaidista, el Regimiento de Infantería Canarias 50, Batallón Disciplinario de Cabrerizas y otras. Los españoles fueron repeliendo de forma heróica los constantes ataques del Ejército de Liberación Sahariano hasta que en febrero de 1958, tropas franco-españolas iniciarón la "Operación Teide " que supuso con el apoyo aéreo de 130 aviones (60 españoles y 70 franceses) y terrestre de 14.000 soldados (9.000 españoles y 5.000 franceses) la eliminación de todo elemento hostil marroquí. La paz fue firmada mediante los Acuerdos de Cintra por los cuales Cabo Juby se incorporó a Marruecos. España mantuvo su soberanía sobre Ifni hasta 1969.

En marzo de 1956 Marruecos obtuvo la independencia de Francia y España. Hasta entonces la presencia militar española estaba reducida a la Agrupación de Tropas Nómadas, Policía Territorial, Tiradores de Ifni (dos tábores en Ifni y uno en Sahara), dos Banderas de La Legión y otras menos ofensivas de Transmisiones, Compañía de Mar..Hay que tener presente que por lo acuerdos hispano-norteamericanos de 1956 el material entregado a España por los EE.UU. impedía su uso contra Marruecos y que parte del armamento de ese país era más moderno que el español.

*Unidades establecidas en el Sahara Español con perfil en Amigosdelamili.com

• ATN (Sahara) Agrupación de Tropas Nómadas
• Batallón de Automóviles del Sahara
• Batallón Disciplinario de Cabrerizas (Sahara) Batallón Independiente de Infantería nº 1
• BIR nº1 (El Aaiún, Sahara) Batallón de Instrucción de Reclutas nº1
• Compañía de Mar del Sahara
• Cuartel Paracaidista (El Aaiún)
• 
Gobierno General del Sahara (Aaiún)

• Policía Territorial (Sahara)
• RAMIX 95 (Sahara) Regimiento Mixto de Artillería nº 95
• Regimiento de la Red Permanente y Servicios Especiales de Transmisiones (Sahara)
• Regimiento de Infantería Fuerteventura nº56 (Sahara y Fuerteventura)
• Regimiento Mixto de Ingenieros nº9 (Sahara) Regimiento Mixto de Ingenieros del Sahara
• Tercio Alejandro Farnesio (Villacisneros, Sahara)
• Tercio Juan de Austria 3º de la Legión (El Aaiún, Sahara)
• Tiradores de Ifni (Ifni, África)
• UHEL II (Sahara) Base Aérea de El Aaiún

Grupo de Sanidad del Sahara

https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/grupo-de-sanidad-del-sahara

 *Principales acuartelamientos con perfil en Amigosdelamili.com:

Gobierno General del Sahara (Aaiún)

Fuerte de Sidi Buya (El Aaiún, Sahara)

Fuerte de Rayen Mansur (El Aaiún, Sahara)

Cuartel de Artillería (El Aaiún, Sahara)

Cuartel Paracaidista (El Aaiún)

Parque y Talleres de Automovilismo (El Aaiún) Sahara Español

UHEL II (Sahara) Base Aérea de El Aaiún

Cuartel de Smara (Smara, Sahara)

Fuerte de Daora (Sahara)

Fuerte Chacal (Edchera, Sahara) Fuerte General Pérez de Lema

Fuerte de Hagunia (Sahara)

Fuerte de Hausa (Sahara)

Fuerte de Mahbes (Sahara)

Puesto de Guelta Zemmur (Sahara)

Otros fuertes, cuarteles y puestos o destacamentos lo frecuente es que a lo largo de su existencia hubieran pasado por allí destacamentos de La Legión, de Tropas Nómadas y de Policía Territorial, en la mayoría de casos sus ubicaviones más que por el lugar estratégico era por disponer de pozo de agua potable, es decir primero fue el pozo y después la construcción del puesto, entre otros existieron los siguientes:

-Aagurb, al pié de un acantilado en la costa de Rio de Oro

-Auserd,  En el interior de Rio de Oro, la elección de este enclave fue por disponer de un oasis si bien estaba desprotegido al estar rodeado de montañas negras basálticas de 200 mts. de altitud

-Aguenit, al sureste de Rio de Oro. En la actualidad (2025) es un asentamiento de refugiados saharauis.

-Amgala, en el norte cerca de la frontera con Argelia una vez entregado el territorio a Marruecos fue escenario de diferentes enfrentamientos entre sus tropas y las del Polisário como las acontecidas en enero y febrero de 1976 y la del 8 de noviembre de 1989. 

-Bir Nzarán a su alrededor solo había desierto sin embargo disponía de un pozo a considerable profundidad a 85 mts. Se decía lo había escabado un cristiano.

-Cabeza de Playaera la posición inicial junto a la costa a 25 km. de El Aaiún donde llegaban los nuevos remplazos de soldados instalándose allí el BIR 1 Batallón de Instrucción de Reclutas desde 1960 transportados desde Canarias con la fragata Magallanes y de ahí frente a la costa habían de llegar en barcazas de desembarco. También estaban establecidas otras unidades como la Compañía de Mar y el Batallón de Infantería de Cabrerizas este con funciones disciplinarias hasta el 30 de abril del 1974 en que se trasladaron a nuevo cuartel cercano a la Cinta de FosBucraa.

-La Güera, frente al Atlántico, fue fundada el 30 de noviembre de 1920 por el coronel Bens creando un fuerte para marcar la delimitación con Mauritania. Aquí se estableció una factoria para pescado disponiendo de un embarcadero que se convertiría en puerto pesquero, fabrica de harina de pescado, un aeródromo y aunque el agua dulce había de ser traída en aljibes desde canarias se estableció una población de unas 1500 personas para 1974, creandose una escuela, un pequeño hospital, iglesia de la Inmaculada, banco, central eléctica, etc. Tras la salida de los españoles se produjeron enfrentameintos entre Mauritania y el Polisario también con Marruecos estando en la actualidad todo abandonado y en terreno de nadie donde Marruecos tiene establecida soberanía pero permite estar vigilado por Mauritania.

-Messeied, en un importante oasis.

-Miyek, en el interior cerca de la frontera con Argelia es en la actualidad (2005) una localidad de refugiados saharauis disponiendo de un colegio y un pequeño hospital.

-Tah, fue un puesto fronterizo cerca de Tarfaya por eso fue el primero en ser ocupado por Marruecos cuando el enfrentamiento de la Marcha Verde.

-Tichla, a 30 km. de la frontera con Mauritania estaba en un oasis junto a un barranco, disponía de una pista para aterrizaje. Los puestos de La Güera y Tichla no disponían de guarnición cuando se produjo una batalla entre el ejército mauritano que pretendía ocupar el territorio y el Frente Polisario entre el 10 y el 22 de diciembre de 1975. 

-Tifariti, en una meseta desértica y pedregosa al norte y cerca de la frontera con Argelia dispone de agua abundante. Aquí se produjo la noche del 17 de diciembre de 1974 un atentado contra eñ Puesto de Gobierno por parte de un grupo terrorista del Polisaro habiendo un inicial enfrentamiento con una patrulla de la Policía Territorial llegando a su ayuda desde Esmara una patrulla de Tropas Nómadas y una sección de Operaciones Especiales perteneciente a IX Bandera del 4.º Tercio. En la acción fallecieron el sargento Francisco José Carazo Orellana, un cabo y cuatro agentes nativos de la Policía Territorial además de heridos muy graves; por sus actos de heroismo fueron concedidas Cruces del Mérito Militar con distintivo rojo.

 y por supuesto en las ciudades de Villacisneros y El Aaiún entre otros

 

Batallones Expedicionarios:

Ante la necesidad de reforzar la presencia militar española de forma temporal en la guerra de Ifni y posteriormente ante los ataques guerrilleros promovidos por Marruecos y por el Frente Polisario fueron enviados desde la península y desde Canarias batallones, compañías y secciones especializadas a los que se les llamó expedicionarios y que regresaron a sus Regimientos al acabar los conflictos.

- Ifni: Batallones expedicionarios de los Regimientos de Infantería Soria 19, Cádiz 41, Pavía 19, Tetuán 14, Argel 27, compañías de ametralladoras de los Regimientos Wad Ras 55 y del Belchite 57, sección de morteros del Regimiento Ultonia 59 y un batallón del
Regimiento de Zapadores n.º 6.

- Sáhara: Batallones expedicionarios de los Regimientos de Infantería Extremadura 15, Guadalajara 20, San Fernando 11 y Castilla 16, compañías de los Regimientos de Infantería Tenerife 49, Canarias 50, Fuerteventura 53, grupos de Dragones de los Regimientos de Caballería Santiago 1 y Pavía 19, grupo de Artillería del RACA 19, del RAAA 71 y el Batallón Disciplinario de Cabrerizas.

Muro de comentarios

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com

Los comentarios están cerrados.

Comentarios

Esta respuesta fué eliminada.