Este septiembre se cumplen 100 años del último acontecimiento político y militar que mantuvo unida a toda España ante un enemigo común, las cábilas rifeñas lideradas por Abd el-Krim o anteriores líderes cuyos ataques a la presencia española habían ocasionado la muerte de miles de soldados españoles, desastres como los acontecidos en la 1ª y 2ª guerras del Rif, matanzas como las del Barranco del Lobo, llevaban 11.000 soldados de reemplazo y oficiales muertos lo que ya había ocasionado tumultos y caidas de gobierno incluida la propia monarquía. El límite llegó con el Desastre de Annual en que la ciudad de Melilla quedó asediada ante los rifeños tras matar a 11.000 soldados la mitad asesinados de forma despiadada después de rendirse. El Desembarco de Alhucemas supuso a nivel de estrategia militar una organización planificada, minuciosa, sin obviar detalles después de analizar el desastroso desembarco en la 1ª Guerra Mundial de Gallípoli, supuso el primer desembarco de la história en combianción de fuerzas terrestres con apoyo de la aviación e incluso la primera en la que se desembarcaron tanques. Su éxito, organización y posterior recuperación del territorio perdido se estudia en la académias militares y fue el ejemplo a seguir por el ejército estadounidense en el Desembarco de Normandía de la II Guerra Mundial.
En Amigosdelamili y siguiendo la trayéctoria de recuperar nuestra historia del Servicio Militar Obligatório hemos creado perfiles de cuartel de las principales unidades de Tierra, Mar y Aire que participaron tanto de poco antes de la creación del Protectorado Español de Marruecos en 1912, en que el sultán siguió siendo su líder político y religioso (de ahí protectorado no colonia) hasta la independencia en 1956 y retirada progresiva pactada, en 1961 a las ciudades de Ceuta, Melilla e islotes españoles desde el siglo XV, que nunca formaron parte de ese protectorado.
Sabemos que por cuestiones políticas el Desembarco de Alhucemas no será muy divulgado en la prensa ni por la clase política posiblemente intentarán pase desapercibido para no molestar a alguien que todos tenemos en mente sin embargo allí perdieron la vida en combate o asesinados de las formas más crueles imaginables soldados que como nosotros hace 100 años perdieron su vida por cumplir la ley y hacer el servicio militar obligatorio, tambien igualmente a aquellos que lo hicieron de forma voluntária en Regulares y en la Legión por defender los ideales de una patria, su historia y sus tradiciones.
Podéis uniros a "La Mili en el Protectorado Español de Marruecos" y a cualquiera de los cuarteles en el relacionados. Igualmente si por algún motivo algún familiar estuvo allí destinado y su cuartel o unidad no están en ese listado, lo proponéis y podemos crearlo.
https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/la-mili-en-el-protectorado-espanol-de-marruecos
Respuestas
Aún estaba en el recuerdo el fin del imperio de ultramar en 1898, los generales del Desembarco de Alhucemas habían sido oficiales en Cuba y Filipinas además de experiéncia en las guerras de Marruecos antes de constituirse el protectorado.
Que le moleste al sultán es posible pero sería por dos razones simples:
Una reconocer una clara victoria de España y a Francia que dominaron su territorio cosa de todas formas común en África en el siglo XIX y primera mitad del XX a fin de cuentas las potencias europeas poderosas disponían de medios para dominar un continente rico e inmenso cuya población aún vivia en la edad de piedra.
En la zona del norte de Marruecos está la gran región del Rif y su población son bereberes con identidad y cultura propias (no son árabes como el resto) con dos ambiguedades, reconocen al sultan como líder religioso pero no le reconocen como líder político. Mohamed V tuvo que poner remedio para apaciguar las cábilas que aprovechando la devilidad de la independencia quisieron volver a crear la República del Rif. Cómo, sencillo arrasarlos con su ejército y rociarlos con nápalm.
El Desembarco de Alhucemas por tanto benefició a España y Francia que se libraron del ejército del Rif de Abd el Krim al ser rotundamente vencido lo cual permitió pacificar la zona y hasta 1956 no sufrir más bajas de soldados y civiles tanto españoles como franceses, eso permitió el desarrollo agrícola, ganadero, de infraestructuras sean carreteras, ferrocarril e hidráulicas sinó que también confirmó el poder de Mohamed V que nunca dejó de ser el jefe del estado aunque "protegido" que quizás por aquello de emular a los europeos cambió su título a rey.