A finales del siglo XIX el Ejército integró a través del arma de Ingenieros el uso de globos y zepelines dirigibles que permitían desde el aire el reconocimiento del terreno, localizar senderos, aguadas y posiciones enemigas mediante la observación visual y el uso de la fotografía. En 1896 en Guadalajara se creó el Servicio de Aeroestación siendo su primer jefe el comandante Pedro Vives Vich que recibió el engargo de enviar a Marruecos una compañía expedicionaria que estuvo compuesta por un capitán, 5 oficiales y unos 120 de tropa disponiendo de 2 globos y base en Nador hasta diciembre. Volverían en 1921 y para el Desembarco de Alhucemas en este caso con el comandante Benito Molas facilitando a los buques el corregimiento de tiro.
A finales del siglo XIX el Ejército integró a través del arma de Ingenieros el uso de globos y zepelines dirigibles que permitían desde el aire el reconocimiento del terreno, localizar senderos, aguadas y posiciones enemigas mediante la observación visual y el uso de la fotografía. En 1896 en Guadalajara se creó el Servicio de Aeroestación siendo su primer jefe el comandante Pedro Vives Vich que recibió el engargo de enviar a Marruecos una compañía expedicionaria que estuvo compuesta por un capitán, 5 oficiales y unos 120 de tropa disponiendo de 2 globos y base en Nador hasta diciembre. Volverían en 1921 y para el Desembarco de Alhucemas en este caso con el comandante Benito Molas facilitando a los buques el corregimiento de tiro...
Seguir leyendo: https://www.amigosdelamili.com/articulos/aeroestacion-y-aviacion-en-el-protectorado-espanol-de-marruecos
Respuestas