Este artículo trata de los buques de la Armada y sus acciones de guerra en Marruecos de 1909 a 1925 con el Desembarco de Alhucemas.

Vicealmirantes: José Morgado, Aznar, Gómez Rube. Almirante Eduardo Guerra Goyena (jefe naval Desembarco de Alhucemas)

Escuadra de Instrucción: Cruceros Emperador Carlos V, Princesa de Asturias, Reina Regente, Extremadura, Río de la Plata, Infanta Isabel, destructores Audaz, Terror, cañoneros Alvaro de Bazán, María de Molina, transporte Almirante Lobo.

Cruceros:

13700948265?profile=RESIZE_584x

-Emperador Carlos V (alta 1897- baja 1931) construido en Cádiz. Desplazamiento 9235 tn., Eslora 116 m, Manga 20,8 m, Puntal 12,35 m, Calado 7,8 m. Potencia 18 500 cv, Velocidad 20 nudos, Tripulación 590. Armamento: 2 cañones González Hontoria 280 mm, 8 cañones González Hontoria 140 mm, 4 cañones García Lomas de 100 mm, 20 cañones ligeros, 6 tubos lanzatorpedos, 2 cañones de desembarco de 70 mm Sarmiento y 4 ametralladoras. El 13 agosto de 1909 se encuentra en Barcelona junto al Princesa de Asturias y el Osado cuando se producen los hechos de la Semana Trágica parten hacia Melilla en apoyo de operaciones volviendo en octubre. En 1911 se concentra en Cádiz la Escuadra de Instruccción realizando desembarcos con Infantería de Marina. A partir de 1916 fue utilizado como buque escuela en Ferrol siendo desguazado en 1933.

13700859086?profile=RESIZE_710x

-Princesa de Asturias (alta 1903 - baja 1927) construido en el Arsenal de la Carraca. Desplazamiento 7000 t. Eslora 106 m, Manga 18,55 m, Puntal 11,50 m, Calado 6,60 m, Potencia 10.500 cv. Velocidad 18 nudos Tripulación 480 y 59 de I.M. Armamento:  2 cañones Guillén de 240 mm (2x1), 8 cañones Schneider-Canet de 140 mm, 8 cañones Nordenfelt de 57 mm y 10 cañones Nordenfelt de 37 mm. El 13 agosto de 1909 se encuentra en Barcelona junto al Emperador Carlos V y el Osado cuando se producen los hechos de la Semana Trágica parten hacia Melilla en apoyo de operaciones realizando bombardeos en las inmediaciones de La Mar Chica, Tanger, Nador, Ibarraben, Punta Negri, Boca del León, Beni-bu-Gafar y Beni-Said regresando a Málaga el 26 de noviembre. En octubre de 1910 junto al Reina Regente bombardean posiciones en Trafats y Alhucemas volviendo a final de año a Cartagena. En febrero de 1912 realiza bombardeos en las inmediaciones monte Mauro y del río Kert. En julio de 1921 defendió la posición de Sidi Dris, envió botes y pudiéndose salvar la mitad de su personal y de Afrau a la casi totalidad. Realizó bombardeos sobre los zocos El Arbaa y El Arkemán y loma de la Barraca; en estas acciones estuvo acompañado de los cañoneros Laya y Lauria y el acorazado España. Finalmentequedó en la reserva el 28 de diciembre de 1927, dado de baja en 1930 y vendido para desguace en 1933.

13700952873?profile=RESIZE_180x180

-Extremadura (alta 1902 - baja 1926) construido en el astillero Mungía, Cádiz. Desplazamiento 2134 t, Eslora 88 m, Manga 11 m, Calado 4,97 m, Eslora 88 m, Manga 11 m. Calado 4,97m, Potencia  6950 cv , Velocidad 20 nudos. Tripulación 226, Armamento:  8 cañones Vickers de 101'4 mm/50, 2 cañones Vickers de 75 mm, 4 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras de 37 mm y 1 ametralladora de 7 mm. En 1904 gracias a la amistad entre su capitán de fragata Ramón Estrada Catoyra con el representante de Telefunken consiguió regalaran a este buque y al Pelayo los nuevos equipos de telegrafía sin hilos una gran novedad para la época. En 1908 y 1909 realizó vigilancia costera contra el contrabando de armas a los moros por Chafarinas, Tanger, Larache, etc. Participó en el Desembarco de Alhucemas siendo su capitán de fragata Genaro Eduardo Verdia y Caula. Sería dado de baja el 31 de agosto de 1931 siendo desguazado al año siguiente.

13700955078?profile=RESIZE_710x

-Cataluña (alta 1903 - baja 1928) clase Cardenal Cisneros Desplazamiento 7000 t, Eslora 106 m, Manga 18,55 m, Puntal 11,50 m, Calado 6,60 m, Potencia 10 500 cv, Velocidad 18 nudos, Tripulación 480, Armamento:  2 cañones Guillén de 240 mm (2 × 1), 8 cañones Schneider-Canet de 140 mm, 8 cañones Nordenfelt de 57 mm y 10 cañones Nordenfelt de 37 mm. El 8 de junio de 1911 participó en el Desembarco de Larache junto a los buques Princesa de Asturias, Carlos V, Reina Regente, Extremadura, Río de la Plata, Infanta Isabel, los destructores Audaz y Terror, los cañoneros Álvaro de Bazán y Doña María de Molina y el transporte Almirante Lobo. En 1924 en acciones un ataque moro alcanzó un cañón que estalló provocando la muerte del capitán de corbeta Jaime Janer. Volvería a Cádiz siendo empleado como buque escuela hasta el 12 de noviembre de 1928 quedando 2 años en la reserva y finalmente vendido para su desguace.

13700968295?profile=RESIZE_710x

-Reina Regente (Alta 1910 - baja 1926) construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 5781 t, Eslora 110'9 m, Manga 16'0 m, Calado 6'06 m, Velocidad 19'5 nudos, Potencia 15.000 cv. Armamento: 10 cañones de 150 mm, 2 cañones de 75 mm, 12 cañones Nordenfelt de 57 mm y 8 ametralladoras. Tripulación 427. En 1912 realizando accciones cerca del río Kert sufrió una grave avería en las sala de máquinas de estribor habiendo de ser remolcado por el cañonero Lara para evitar su hundimiento llegando a Cartagena para su reparación. Al año siguiente volvió a acciones contra las cábilas en la costa habiendo de bombardear al cañonero Concha encallado a fin de evitar su artillería acabarara en manos de los moros. En 1914 fue destinado como buque escuela de guardamarinas sufriendo repetidas averías aún así en 1921 volvió a patrullar la costa de Marruecos al año siguiente pasó a Canarias volviendo en 1924 a La Carraca. Cádiz donde se valoró el no ser reparado pasando dos años en la reserva siendo dado de baja en 1926 y vendido para desguace en 1929.

13700971495?profile=RESIZE_710x

-Pelayo (Alta 1888 -baja 1924) construido en los astilleros Forges et Chantiers de Tolón, Francia. Desplazamiento 9950 t, Eslora 105 m (344,5 pies), Manga 20,2 m, Calado 7,5 m, Potencia 6860 cv, Velocidad 16,7 nudos Tripulación 520 Armamento: 2 cañones Hontoria de 320 mm, 2 cañones Hontoria de 280 mm, 1 cañón Hontoria de 160 mm, 12 cañones Hontoria de 120 mm, 3 (más tarde 5) cañones Hotchkiss de 57 mm, 13 cañones de 37 mm, 4 ametralladoras y 7 tubos lanzatorpedos (reducidos a 3 en 1904). En 1911 y 1912 participó en bombardeos a posiciones rifeñas por Alhucemas, Alcazar Seguer y Punta Malabata. El 1917 sufrió una grave avería al colisionar con un mercante en Tetuan. Su lentitud frente a la nueva clase Pelayo lo dejó anticuado utilizándose en 1921 como buque de entrenamiento para finalmente ser dado de baja en 1924 y desguazado en 1926.

13700975064?profile=RESIZE_710x

-Río de la Plata (Alta 1899 - baja 1931) construido en el astillero Forges et Chantier de El Havre (Francia), Desplazamiento 1800 t, Eslora 76,86 m, Manga 10,8 m, Calado 4,65 m, Potencia 6931 cv, Velocidad 19 nudos. Tripulación 213, Armamento: 2 cañones de 140 mm/35 Scheneider - Canet y tiro rápido proa y popa, 4 cañones de 105 mm. y tiro rápido babor y estribor, 6 cañones tiro rápido Nordenfelt de 57 mm y 4 ametralladoras Maxim-Nordenfelt de 37 mm. Fue uno de los buques costeados total o parcialmente por emigrantes españoles en América tras el desastre de 1898 como fueron también el cañonero-torpedero Nueva España y el crucero Extremadura desde México y el crucero protegido Río de la Plata por los emigrantes en Uruguay y Argentina. En 1907 participó en acciones en Tanger, Ceuta y Melilla. En 1911 participó en el Desembarco de Larache manteniendo actividad en Marruecos hasta finales de 1921 en que ya en mal estado fue remolcado a Barcelona donde realizó funciones de aprendizaje y hospedaje de marinería junto con el buque hidrográfico Cocodrilo en la base de hidroaviones siendo dado de baja en 1931.

13700982259?profile=RESIZE_710x

-Alfonso XIII (Alta 1915 - baja 1937) Clase España construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t, Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. El 22 de julio de 1921 se trasladó desde Santander a Melilla donde llegó el 10 de agosto con el bombardeo de posiciones rifeñas y desembarco de tropas. En agosto de 1923 auxilió al España que encalló en el cabo Tres Forcas recuperando su tripulación y armamento al año siguiente ese crucero quedó definitivamente inutilizado tras una borrasca. En 1925 participó en el Desembarco de Alhucemas. Con la proclamación de la República el 17 de abril de 1931 recibe orden de cambiar su nombre a España siendo destinado junto con el Jaime I a Ferrol comenzando ambos a ser reformados en 1935 finalizando de forma prematura al iniciarse la guerra de civil en 1936 parte de su artillería no estaba habilitada aún así era un buque de interés para el bando sublevado carente de buques uniéndose a este bando realizó acciones por el Cantábrico junto al destructor Velasco. El 30 de abril de 1937 topó con una mina abriendo una boca de agua, el Velasco auxilió su tripulación y finalmente acabó hundido. El 30 de septiembre de 2016 promovido por la Armada se localizó su ubicación exacta mediante el buque Neptuno.

13700986257?profile=RESIZE_710x

-España (Alta 1913 - 1923) clase España, construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t,  Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. En 1921 participó en acciones de bombardeo por la guerra del Rif, el 26 de agosto de 1923, mientras realizaba un bombardeo frente al cabo de Tres Forcas, cerca de Melilla encalló siendo desartillado y parcialmente retirada toda su maquinaria con intención de reflotarlo cosa que no pudo ser al partirse en dos por una fuerte tormenta en 1924. Sus cañones cañones de 305 mm y 102 mm se instalaron en la Batería La Marquina como artillería de costa que se mantuvieron en servicio hasta 1999, uno de ellos se mantiene como exibición. Con el advenimiento de la República el acorazado Alfonso XIII cambió su nombre a España.

13700990900?profile=RESIZE_180x180

-Jaime I (Alta 1921 - baja 1937) clase España construido en los astilleros SECN de Ferrol. Desplazamiento 15 700 t,  Eslora 140 m, Manga 24 m, Puntal 12,7 m, Calado 7,80 m, Potencia 11 600 kW, Velocidad 19.50 nudos, Tripulación 854 Armamento: 8 cañones de 305 mm, 20 cañones de 102 mm, 4 cañones de 47 mm y 2 ametralladoras. Desde marzo de 1924 estubo realizando bombardeos sobre posiciones y en 1925 participó en el Desembarco del Alhucemas. Con el inicio de la guerra civil se encontraba en Santander se adhirió al levantamiento siendo enviado a Gibraltar donde su tripulación se reveló volviendo al bando de la República participando en bombardeo en Ceuta, Melilla, La Linea desplazándose a Cartagena y a Almería donde el 24 y 25 de mayo de 1937 recibió varias cargas de la aviación italiana logrando refugiarse en Cartagena sin embargo una explosión interna lo terminó de destruir falleciendo 300 marineros y quedó hundido. Sus cañones serían empleados como artillería de costa en 1941 ubicandose en el estrecho de Gibraltar en las baterías de costa D9 y D10 en El Vigía y Casquebel y en montajes simples en las baterías de costa de Rafalbetx y Cabo Blanco en Mallorca. 

13701026468?profile=RESIZE_710x

-Mendez Nuñez (Alta 1924 - baja 1963) clase Blas de Lezo, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6330 t a plena carga, Eslora 140,2 m, Manga 14,02 m, Calado 7 mts, Potencia 43 000 cv, Velocidad 29 nudos, Tripulación 467 Armamento: 8 cañones 120 mm/45 tipo “F”, 8 cañones AA 37 mm (4 × 2), 16 cañones AA 20 mm. Flak 38 (4 × 4), 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm (2 × 3), 2 morteros AsUW, 1 varadero para cargas de profundidad. Todas las características son tras haber sido reformado en 1947 sin embargo el buque siempre adoleció de falta de velocidad lo que obligaba cuando participaba en un convoy relentizar al resto de navíos. Participó en el Desembarco del Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Guinea, la oficialidad se unió a los sublebados pero el buque fue tomado por la mayoría de su dotación en favor de la República tomando rumbo a Cartagena. El 23 de abril de 1937 junto con el Jaime I y el Libertad bombardearon Málaga y Motril. A finalizar la guerra civil el 11 de marzo de 1939 se entregó en Bizerta,Túnez solicitando asilo político, la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens, personal de la Armada se desplazó para hacerse cargo de los buques. En la guerra de Ifni-Sahara, el 7 de diciembre de 1957 formó parte de un contingente que apostaron frente a Agadir como medida de intimidación al gobierno de Marruecos. Fue dado de baja en diciembre de 1963 siendo desguazado el año siguiente.

13701027273?profile=RESIZE_584x

-Blas de Lezo (Alta 1925 - baja 1932) clase Blas de Lezo, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6312 t, Eslora 140,2 m, Manga 14,02 m, Calado 7,00 mts, Potencia 43 000 cv, Velocidad 29 nudos, Tripulación 320, Armamento: 6 cañones Vickers 152/50 mm, 4 cañones 47/50 mm, 4 ametralladoras, 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm. (4 × 3) y 1 cañón de desembarco de 76 mm. Tomó parte en el Desembarco de Alhucemas en 1925. En 1932 durante unas maniobras frente Finisterre chocó contra unas rocas no marcadas en las cartas de navegación de la época y rompió la quilla y se hundió a 76 metros, sin producirse bajas.

13701034477?profile=RESIZE_710x

-Reina Victoria Eugenia (Alta 1923 - baja 1951) clase Reina Victoria Esugenia, crucero ligero construido en los astilleros SECN de Ferrol, Desplazamiento 6500 t, Eslora 140,8 m,
Manga 15,2 m, Calado 5,6 m, Potencia 25 000 cv, Velocidad 26 nudos. Tripulación 350. Armamento (modernizado): 6 cañones Vickers-Carraca de 152 mm/50, 4 cañones AA de 88 mm/45 y 2 cañones AA de 20 mm. Dependiente su construcción de material británico se paralizó durante la Primera Guerra Mundial por lo que cuando fue entregado ya estaba obsoleto. Participó como buque insignea en operaciones durante la Guerra del Rif. En 1931 al proclamarse la II República se le cambió el nombre a Navarra. El 18 de julio de 1936 se encontraba en Cádiz desarmado siendo tomado por los sublevados no pudiendo entrar en servicio hasta junio de 1938 dándose de baja en 1951, sus cañones  Vickers 152,4/50 mm en 1943 fueron instaladas en la Batería de Costa J-4 en Cabo Silleiro (Pontevedra) siendo desguazado en 1956.

Cañoneros:

13701041052?profile=RESIZE_710x

-General Concha (Alta 1884 - baja 1913) construido en el astillero Esteiro de Ferrol,  considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". Desplazamiento 524 t, Eslora 47,87 m, Manga 7,87 m, Calado 3,41 m, Propulsión: 1 máquina de doble expansión fabricada por la Maquinista Terrestre y Marítima fabricada en Barcelona. Potencia 600 cv, Velocidad 11 nudos, Tripulación 95. Armamento fue renovado en 1904 siendo: 4 cañones Nordenfelt de 42 mm, 2 cañones revólver de 25 mm y 1 ametralladora de 11 mm. En 1898 se encontraba en Puerto Rico tras el final de la guerra quedó destinado a Marruecos como patrullero del la zona Melilla-Alhucemas contra la piratería y el contrabando de armas. El 10 de junio de 1913 embarrancó en la ensenada de Busicú siendo atacado por las cábilas de Bocoy y Beni Urriaguel perdiendo la vida su comandante y 12 marineros pudiendo ser rescatados el resto por el cañonero Lauria. Para evitar ser saqueado fue bombardeado por el crucero Reina Regente y los cañoneros Lauria y Recalde.

13701042457?profile=RESIZE_584x

-Marqués de la Victoria (Alta 1904 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.

13701043288?profile=RESIZE_710x

-María de Molina (Alta 1902 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.

13701043852?profile=RESIZE_584x

-Alvaro de Bazán (Alta 1904 - baja 1926) clase Álvaro de Bazán construido en el astillero Vila y Cía de la Graña y finalizado en el Astillero de Ferrol considerado como "crucero de 3ª clase o colonial". En 1917 se le realizaron reformas quedando una única chimenea. Desplazamiento 823 t, Eslora 71,92 m, Manga 8,25 m, Calado 3,33 m, Potencia 3.500 CV, Velocidad 17 nudos, Tripulación 125. Estubo destinado en la vigilancia costera marroquí contra la piratería y el contrabando de armas a las cábilas así como bombardeo a posiciones rifeñas.

13701045874?profile=RESIZE_710x

-Martín Alonso Pinzón (Alta 1893 - baja 1911) clase Temerario, construido en el astillero de La Carraca. Desplazamiento 570 tn, Eslora 58 m, Manga 7m, Puntal 4,22 m, Calado 3,67 m, Potencia 2,600 cv, Velocidad  20,5 nudos, Tripulación 80, Armamento: 2 cañones Hontoria de 120 mm, 4 Nordenfelt de 11 mm. y 2 tubos lanzatorpedos a proa. En 1985 destinado en la Habana, participó en acciones contra los rebeldes, el desembarco el 10 de mayo de 1896 en Baroca. Tras la guerra con EE.UU. regresó a Cádiz siendo enviado a Málaga se le retiraron los lanzatorpedos realizando desde este puerto vigilancia costera en Marruecos colaborando en bombardeos contra posiciones rifeñas.

13701047458?profile=RESIZE_584x

-Almirante Bonifaz (Alta 1912 - baja 1932) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m,  Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. En 1915 quedó destinado en Melilla.  El 22 de marzo de 1921 pudo detener un convoy de tráfico de armas con los rifeños apresando a 60 rifeños y 6 europeos con víveres y armamento. Participó en el Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. Entre 1929 y 1930 pasó a ser destinado a Las Palmas de Gran Canaria. En 1931 en Cartagena y costa mediterránea.

-Recalde (Alta 1911 - baja 1931) clase Recalde, construido en los astilleros SECN de Cartagena. Tenia la consideración de "cañonero de primera clase". Desplazamiento 787 t, Eslora 65,45 m, Manga 9,10 m, Calado 2,90 m,  Potencia 1200 CV, Velocidad 13,5 nudos, Tripulación 130. Armamento: 4 cañones Vickers de 76,2 mm/50, 2 cañones AA Vickers de 47 mm/50 y 2 ametralladoras Vickers de 7 mm. 

-Cánovas del Castillo

-Canalejas

-Eduardo Dato

Destructor:

-Villaamil

-Cadarso

-Bustamante

Buques de Transporte:

-Almirante Lobo

-Contramaestre Casado

Torpederos:

-Audaz

-Osado

-Proserpina

-Clase T1: T-1, T-11, T-16, T-18 y T-22

 

Guardacostas: Tetuán, Alcázar Larache, Arcila ,Xauen, Uad Muluya, Uad Kert, Uad Martin, Uad Ras, Uad Lucus, Uad Torga, Tetuán y Ardía

Guardapescas: Marinero Jarano, Cardólo, Maquinista Macías, Condestable Zaragoza, Marinero Gante, Torpedista Hernández y Contramaestre Castelló

Aljibes: África

Lanchas:

tipo M3

tipo K de 300 t. (26 unidades)

-Texto en construccion-

Votos 0
Notificarme por email los nuevos comentarios –

ATENCIÓN - Tienes que ser miembro de Amigosdelamili.com para poder participar y escribir con los demás.

PINCHA AQUÍ Y ÚNETE YA A Amigosdelamili.com