La situación de guerra civil en Vietnam favoreció la salida de Francia en 1954 dividiendo el país entre los dos sectores políticos el del Norte con un ejército procomunista liderado por Ho Chi Minh con capital Hanoi que no aceptó la división y el del sur con presidente Ngô Dình Diêm más abierto a la presencia europea con capital Saigón. Las guerrillas del norte o Vietcong se vieron reforzadas con armamento de China y Rusia. EE.UU. comprobando que el envio de armamento y asesores no era suficiente decidió intervenir directamente a la vez de internacionalizar el conflicto con la implicación de sus aliados: Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia, Pakistán, Reino Unido, Alemania, etc. y también España conocida por su política anticomunista y con la que se habían establecido acuerdos de amistad y colaboración mútua incluida la entrega al Ejército Español de excedentes norteamericanos que renovarían el envejecido armamento en su mayoría aún procedente de la guerra civil.
La solicitud de EE.UU. llegó en 1966 en aquel momento Vietnam era un país en guerra y los atentados del Vietcong se producían incluso en Saigón; el gobierno español rehusó el intento del presidente de EE.UU., Lyndon B. Johnson de participar con un continguente militar se decantó de forma diplomática por una ayuda humanitaría a través de personal militar de Sanidad Militar del Ejército de Tierra convocando 14 plazas que habrían de cubrir médicos y enfermeros de forma voluntária se sabe alguno lo fue por presión de su superior y finalmente fueron 12 los enviados.
Seguir leyendo: https://www.amigosdelamili.com/cuarteles/mision-sanitaria-espanola-de-ayuda-a-vietnam-del-sur-go-cong-viet
Respuestas